• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 157
  • 1
  • Tagged with
  • 190
  • 190
  • 107
  • 99
  • 80
  • 67
  • 53
  • 53
  • 51
  • 46
  • 45
  • 36
  • 35
  • 34
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Proyecto empresarial: Alquiler de vestidos online “Lúcete”

Carrillo Rubina, Cristian Richard, Espinoza Chiarella, Joselyn María Giuliana, Huamaní Felix, Sara Pilar 03 March 2017 (has links)
El proyecto empresarial se denomina Lúcete S.A.C., conformado por un equipo de tres personas que asumirán la gerencia general, la gerencia comercial y gerencia de tecnologías de la información. Cado uno de los integrantes del proyecto posee las competencias, experiencia y habilidades para desempeñarse exitosamente en sus respectivas áreas. Lúcete S.A.C. pertenece al sector servicios y busca cubrir la necesidad de vestimenta, es una tienda online donde se podrá alquilar vestidos para toda ocasión y de todas las temporadas mediante una página web o una aplicación que se descarga en el celular o Tablet. Está orientado a mujeres jóvenes y adultas con un rango de edades entre 13 a 30 años que desean lucir un vestido diferente para cada evento social. Así mismo, también está orientado a personas que tengan interés en alquilar y/o vender sus prendas mediante la aplicación y así obtener un ingreso extra. Las mujeres de hoy en día necesitan lucir bien y diferentes para los variados eventos como fiestas de promoción, quinceañeros, matrimonios o cóckteles. Consideramos que buscar el vestido ideal puede tardar días para lo que hemos pensado en crear “Lúcete”, que da a los clientes la oportunidad de tener un guardarropa alternativo a un precio asequible, en lugar de comprar los vestidos para cada ocasión y excederse en el gasto. Otra ventaja de “Lúcete!” es que le ahorrará tiempo a las usuarias ya que toda la operación podrá realizarse por la web o aplicación, para esto contará con la descripción del material de los vestidos, las tallas y aprovechando la realidad aumentada de los móviles bastará con poner su fotografía para visualizar como luciría con el vestido antes de solicitarlo y así tomar la decisión correcta con respecto a los colores y diseños. Nuestro análisis nos ha permitido concluir que el proyecto resulta viable ya que no existen restricciones legales para la implementación, en el Perú 40 de 100 personas tienen acceso a internet, por lo que los negocios se han trasladado a las plataformas virtuales. La mujer peruana de hoy compra por internet, tiene un Smartphone y está constantemente informada de las nuevas tendencias en el mundo. Por otro lado, en el Perú se cuenta con la tecnología necesaria para implementar la aplicación y el proyecto resulta novedoso y rentable con una proyección de crecimiento en ventas del 6%. Por último, para llevar a cabo este proyecto se requiere una inversión inicial de 30,992 soles, un capital de trabajo de S/ 8847. Así mismo, se ha determinado como punto de equilibrio 4313 transacciones. La rentabilidad de la empresa está asegurada ya que el VAN FCLD de 65,060 y el TIR para el inversionista de 76.38% / Trabajo de investigación
102

Proyecto empresarial sobre una tienda de alquiler de vestidos y accesorios de gala

Avila Avila, David Ricardo, Herrera Cisneros, Carmen Melissa, Leyva Pablo, Juan Carlos, Pinares Andagua, Ines Franchesca 01 December 2016 (has links)
Desarrolla el proyecto empresarial cuyo nombre es DIVINAMENTE ÚNICA es un negocio dedicado al alquiler de prendas y carteras femeninas de reconocidos diseños así como también marcas importadas de España (Barcelona), EEUU (Miami) y Panamá para el Sector B y de China e India dedicado para el Sector C. Iniciativa que brinda una nueva alternativa para aquel segmento de mujeres que desean lucir un vestido y/o cartera de alta calidad a un precio bastante accesible. Dada la coyuntura tecnológica, la estrategia competitiva reside en la accesibilidad, se brindará el servicio, inicialmente desde una plataforma virtual y posterior, conjuntamente, con un aplicativo móvil, además de las redes sociales. Se identificó un segmento existente de mujeres que desean resolver de un modo práctico sus necesidades de vestir para eventuales ocasiones, las que también están dispuestas a recibir las facilidades que actualmente brinda la tecnología como es la orientación y asesoría para la mejor elección de sus prendas de acuerdo a la información inicial brindada por la cliente que filtrará variables como talla, fisonomía, morfología, tipo de evento u ocasión, etc. De esta manera se presenta la oportunidad de brindar una novedosa opción: DIVINAMENTE ÚNICA, nace para que la usuaria acceda a un exclusivo catálogo de prendas diversificadas puesta a disposición a través de una plataforma virtual personalizada para la elección y alquiler temporal de prendas de diseño exclusivo así como marcas y/o carteras para diferentes eventos. El proceso inicia cuando la usuaria accede al catálogo mediante la plataforma virtual (página web y aplicativo móvil), ingresa su información (Color de piel, estatura, contextura y el tipo de evento), el sistema arrojará los resultados de acuerdo al filtro ingresado, la usuaria escoge tres prendas, de las cuales sólo elegirá una en alquiler, previa información en cuanto al pago, es decir debe indicar si realiza el pago con tarjeta (Coloca el número de la tarjeta en la web/App) o en efectivo en el mismo establecimiento; para finalizar la reserva debe aceptar las políticas y condiciones del servicio. Realizado ello la usuaria se apersona al establecimiento para realizar la prueba de las tres prendas, escogerá la que mejor le encaje, de ser necesario algunos ajustes a la prenda tiene a su disposición el servicio de costura para realizar la adaptación de la misma, esto a cargo de una diseñadora de modas. Con la consumidora satisfecha se procede a concretar la transacción. Las prendas en materia de alquiler deberán tener en uso máximo 10 veces, posterior a ello se procederá a la venta por un valor significativo a la última persona que tome el servicio, de esta manera evitaremos sobre stock de prendas y carteras, cabe destacar que se renovarán las prendas cada trimestre. El portal web y el aplicativo móvil cuentan con un banco de imágenes cargadas por la empresa de todo el stock disponible que agrupa las mejores opciones según las características de cada cliente, de este modo el servicio tiene un carácter personalizado desde el primer acceso con la plataforma y en una segunda instancia cuando la clienta acude al establecimiento para elegir entre las prendas que preseleccionó, tiene la opción de ajustarla a su silueta. Finalmente, el cliente se acerca al establecimiento a devolver la prenda o puede escoger un servicio de recojo de prendas y/o carteras, este costo es con cargo al cliente. La empresa se encarga de realizar el lavado de la prenda y /o cartera mediante la tercerización del servicio. / Trabajo de investigación
103

Aplicativo de geolocalización de ofertas - Findin APP

Barbagelata López, Judy, Cañamero Huamán, Renzo, Ruiz Urquiaga, Alejandra, Ruiz Urquiaga, Alejandra 03 May 2017 (has links)
Nuestro equipo decidió realizar el modelo de negocio de una “start-up” llamada FINDIN, que tiene como su principal ventaja el permitir a las personas que lo utilizan encontrar tiendas con marcas y ofertas de los productos de la categoría similares a los que buscan en la zona donde se encuentren. De lo que se trata, es que en base a un aplicativo de geo-localización que usa la ubicación del móvil del usuario, pueda encontrar ofertas similares en la misma zona y así se pueda beneficiar de más variedad de productos y comparar precios. El problema que validamos y que dio origen a la aplicación, era que las personas no tenían tiempo para buscar tiendas, incluso por la zona de búsqueda. Van siempre a los mismos lugares y si necesitan un producto determinado, entonces piden referencias a amigos o, secundariamente, buscan por internet. Dar vueltas buscando incluso es un problema por el tráfico de la ciudad y la falta de parqueos. Así mismo, validamos que las empresas que anuncian sus productos no tienen muchas alternativas publicitarias o no acceden a ellas. Las grandes empresas son las que copan las diferentes alternativas de medios publicitarios y para las empresas pequeñas y hasta medianas, les resulta muy costoso acceder a la publicidad. Por ende, no tienen muchas alternativas para llegar a más gente. De la misma manera, las personas quisieran más variedad de marcas y ofertas de lo que buscan, pero les es difícil, por tiempo y esfuerzo, salir a buscarlas. En este contexto, el presente proyecto pretende desarrollar una aplicación web y móvil validando nuestros dos segmentos: usuarios y anunciantes, su problema u oportunidad, la causa más probable que origina el problema y la solución que hemos planteado para ese problema, aprovechando la oportunidad que genera. Actualmente en el Perú no existe una aplicación que pueda realizar lo que plantea nuestra idea inicial, la competencia en ese sentido es nula. Adicionalmente, se crearán barreras de entrada para nuevas empresas que quieran copiar nuestro servicio las cuales están detalladas en nuestro plan de marketing, además los cuatro socios que conformamos el negocio asumiremos roles dentro de las gerencias esenciales para el desarrollo operativo de nuestra empresa, ya que somos un equipo altamente calificado. El desarrollo de la plataforma tecnológica estará a cargo de un tercero con experiencia, el cual brindará un producto de calidad, además de asesoría, soporte en el mantenimiento y un plan de contingencias para que se lleve a cabo con total éxito el uso del aplicativo. / Trabajo de investigación
104

Estrategias CRM en Dent Import S.A. y su rentabilidad en el negocio

Alayo Vasquez, Ángel Fernando, Machero Escobar, Jacqueline Susan, Morales Bocanegra, Angela Cristina 01 January 2012 (has links)
Dent Import S.A. es una empresa del rubro odontológico, que se dedica a la importación y comercialización de las principales marcas del sector, contando con la exclusividad de ellas. Desde sus inicios ha estado dirigida por la familia Alcántara, quienes gozan de gran conocimiento del sector, gracias al trabajorealizado durante 45 años. El constante cambio del mercado, los productos, servicios y competidores, viene exigiendo a las empresas grandes cambios a favor de los clientes y consumidores, de no considerar nuevos enfoques se corre el riesgo de ser sorprendidos por los competidores y traicionados por las nuevas preferencias y estilos de compra. Buscamos analizar la situación actual del sector y la empresa, desarrollando estrategiasbasadas en CRM, para integrar y gestionar la relación entre la empresa y el cliente, construyendo relaciones duraderas en el tiempo y consolidar a Dent Import en el mercado, finalmente obtener mejores resultados de participación y rentabilidad de manera sostenible. La fidelización de los clientes es la base del éxito de toda empresa, siendo este el principal activo yen este sentido planteamos dejar de limitarnos a lanzar productos al mercado y captar clientes susceptibles de comprarlos, para pasar a la creación de relaciones estables y de continuidad con los mejores clientes de la compañía, pues bajo un entorno enormemente competitivo y tecnológico como el actual, con mercados saturados de oferta,podemos de ser sorprendidos por cualquier inofensivo competidor y sus agresivas estrategias. Nuestra propuesta CRM, tiene como base estrategias de segmentación, con una evaluación financiera que proyecta el beneficio y la rentabilidad para la empresa, con una TIR de 43.47% versus un WACC de 9.13%, resultado que estará sujeto a una buena implementación y una distribución de gastos eficiente, alineado al nuevo enfoque. / Tesis
105

Empresa consultora de tecnologías de información en telecomunicaciones “Enlace Digital”

Nieto Sáenz, Julio, Salazar Vergara, Ursula, Victorio Queija, Sergio Rolando 01 January 2012 (has links)
Las tecnologías de la información y comunicación, el acceso a la banda ancha y la penetración de dispositivos móviles están transformando la forma en que los empleados peruanos trabajan. Los empresarios buscan aumentar la rentabilidad aprovechando la infraestructura existente y a la vez responder a las necesidades de comunicación rápida en todo momento y lugar. En el Peru, se presenta un entorno de crecimiento económico sostenido y alta demanda de servicios de TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), condiciones favorables para las empresas del segmento. De acuerdo con el estudio de Dominio Consultores (MERCADO PERUANO DE CÓMPUTO 2011 Y PERSPECTIVAS 2012) el mercado de servicios peruanos crecerá 22% para el 2012, superando el crecimiento de hardware y software, alcanzando un total de $160,000 millones de dólares aproximadamente. El mercado principal de “Enlace Digital” serán las empresas de Lima con más de 50 empleados, modernas y progresistas que buscan mayor rentabilidad. Sus tomadores de decisión son los propietarios, directores o gerentes generales, profesionales de NSE medio a alto con autoridad para aprobar los gastos y que requieren reducir los costos de comunicación. “Enlace Digital” presenta una oferta de servicios de comunicaciones unificadas para las empresas innovadoras, ofrece ahorro inmediato y alta rentabilidad porque aprovecha la infraestructura existente y el acceso a internet. La misión de “Enlace Digital” es proveer servicios de Tecnologías de Información y Comunicación con los mayores estándares de calidad de la industria, constante innovación en sus soluciones para brindar excelentes servicios que satisfagan las necesidades de comunicación de nuestros clientes; generar el mayor bienestar y desarrollo personal y profesional de nuestros trabajadores; y exceder los objetivos financieros y de crecimiento de nuestros accionistas. Los objetivos estratégicos de la empresa a 5 años son, alcanzar 2% de participación de mercado de servicios de TI en el país, lograr un margen bruto anual del 40% incrementando sus ventas en 50% anualmente, mantener los gastos comerciales al 10% y alcanzar una cartera de 150 clientes como mínimo. Para lograr estos objetivos la estrategia de negocio se basa en la especialización de los servicios que busca entregar una solución única para cada cliente, de excelente calidad y con un alto retorno económico. De acuerdo con el sondeo realizado para éste trabajo, 90% de las empresas encuestadas están dispuestas a invertir en una solución de tecnología innovadora para poder comunicarse mientras que generan un ahorro considerable en sus costos. La estrategia de marketing de “Enlace Digital” busca aprovechar el crecimiento económico del país, las oportunidades que nos trae el crecimiento de la banda ancha y la penetración de dispositivos móviles, las necesidades de los trabajadores modernos de estar siempre conectados y las oportunidades poco exploradas de internet y la nube que traen ahorros importantes para los empresarios peruanos . Las alianzas estratégicas con corporaciones como Microsoft y Cisco serán una ventaja diferencial posicionando a “Enlace Digital” como como la mejor solución en el mercado de comunicaciones unificadas empresariales que trae alto ROI (retorno de inversión) para sus clientes. Para poder poner en marcha la empresa, es necesario que los tres socios aporten un capital de US$50,000 dólares cada uno que generaría una utilidad neta a partir del segundo año de $129,00 la misma que se duplicaría a partir del tercer año lo cual hace muy atractiva la oportunidad de negocio. / Tesis
106

Factores determinantes de la percepción de los consumidores Millennials sobre las marcas blancas dentro de la industria de cuidado personal en Lima moderna

Farfán Nieves, Maria Del Carmen, Milián Jhong, Karla Sofía 31 January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar los principales factores que influyen en la percepción de los consumidores de la generación millennial con respecto a las marcas blancas de cuidado personal dentro de Lima Moderna. Para esto se llevaron a cabo dos tipo de investigación: una cualitativa y otra cuantitativa. Con respecto a la primera, se realizó a través de la aplicación de entrevistas a expertos dentro del rubro y focus groups con personas que cumplieran el perfil delimitado para el estudio y, con respecto a la segunda, se efectuó a través de 384 encuestas a personas pertenecientes a la generación mencionada de NSE A o B dentro Lima Moderna y que realicen compras de productos de cuidado personal en supermercados al menos una vez al mes. En el primer capítulo se define el marco teórico en donde se explican los conceptos relacionados a la investigación, tales como definición de marca, percepción, entre otros, así como los antecedentes relacionados a las marcas propias, tales como su origen, trayectoria y la breve comparación de la situación actual en el mercado retail de nuestra ciudad con América Latina y Europa. Luego, en el segundo capítulo, se procede a desarrollar el plan de investigación, de manera que se plantea la problemática junto con la hipótesis, los objetivos y las delimitaciones. Como siguiente paso, el tercer capítulo presenta la metodología de trabajo a desarrollar, de forma que se detalla el planteamiento de la investigación a la par con su diseño explicando el uso de las herramientas previamente mencionadas. Como consecuencia, el cuarto capítulo detalla el análisis de la información cualitativa recaudada junto con la explicación de cómo esta aporta a los objetivos del estudio, lo cual da cabida al inicio del capítulo cinco, en el cual se muestran los resultados del procesamiento de la data cuantitativa a través de distintos tipos de análisis, gráficos, tablas cruzadas y otras herramientas que se consideraron pertinentes para el estudio, las cuales finalmente nos permitieron llegar a conclusiones y recomendaciones útiles para todo aquel que esté interesado en desarrollar marcas propias en el mercado en cuestión. / The current research’s objective is to identify the main reasons that affect the perception of millenial consumers in regard to personal care white labels in Modern Lima. For this, two types of research were conducted, a qualitative one and a quantitative one. In regard to the first, it was done through the application of interviews to experts in the field and focus groups with people in the delimited profile for the study, and regarding the second, it was done through 384 surveys to people belinging to the aforementioned generation of A or B socioeconomic level in Modern Lima, who sup for personal care items in supermarkets at least once a month. In the first chapter, the conceps related to the researh are defined, such as the concept of brand, perception, among others, and the background information related to white labels, such as their origin, trajectory and the brief comparison of the current situation in the market of our city with Latin America and Europe. Then, in the second chapter, we proceed to develop the research plan, so that the problem is raised along with the hypothesis, the objectives and the delimitations. As the next step, the third chapter presents the materials and methods, so that the research approach, with its design, explaining the use of the aforementioned tools. As a consequence, the fourth chapter details the analysis of the qualitative information gathered alongside the explanation of how this contributes to the research’s objectives, which gives room to the beginning of chapter five, in which the results of the quantitative data processing through different types of analysis, graphs, crossed tables and other tools which were considered relevant to the study, which finally allowed us to get to conclusions and useful recommendations for all those who are interested in the development of white labels in the market. / Tesis
107

Internacionalización de salsas gourmet naturales a Estados Unidos: Caso de Sabores Ayni

Pinto Bayona, Dennis Jesús, Tito Clavijo, Joseline Lizbet 03 March 2018 (has links)
El presente trabajo analiza el proceso de internacionalización de las micro y pequeñas empresas (mypes) de salsas gourmet naturales, destacando las actividades y recursos claves para dicha internacionalización. A partir del enfoque de la empresa basado en los recursos, se analizaran que problemas, obstáculos y barreras que se pueden presentar en el camino para la internacionalización. A partir de ahí, se confirma la búsqueda de nuevos recursos, actividades, tanto a través de la incorporación de estrategias de marketing, benchmarking, modelos de exportación, como también aplicando las etapas de la internacionalización en el caso de las pequeñas empresas; para lograr una exportación exitosa. / This paper analyzes the process of internationalization of micro and small companies (mypes) of artisanal gourmet sauces, highlighting the activities and key resources for this internationalization. Based on the company's approach based on resources, the problems, obstacles and barriers that may arise on the road to internationalization will be analyzed. From there, it confirms the search for new resources, activities, both through the incorporation of marketing strategies, benchmarking, export models, as well as applying the stages of internationalization in the case of small businesses; to achieve a successful export / Tesis
108

Implementación de una Pet Shop On Line

Ramos Anicama, Dunia Soraya 01 January 2016 (has links)
Desarrolla una propuesta que muestra la factibilidad, rentabilidad y sustentabilidad que puede lograr Agronegocios Belén, incorporando exitosamente el canal on-line con sus canales de negocio tradicionales de forma sinérgica. Los principales indicadores financieros de Agronegocios Belén la muestran como una empresa en crecimiento, sin deuda comercial ni estructural, lo que la muestra como una empresa con capacidad de desarrollo y con oportunidad para constituirse en una empresa de referencia en la venta de artículos para mascotas por internet. Es importante señalar el valor obtenido en los indicadores TIR y VAN que resultan favorables, aún considerando proyecciones conservadoras, ya que se ha pretendido evaluar a este proyecto desde un escenario bastante más costoso y de menor crecimiento que el que la empresa ha venido experimentando en el último año y que viene siendo tendencia en la actualidad. El presente estudio considera los siguientes puntos para el desarrollo de su propuesta: 1. La oportunidad, identificando claramente las posibilidades que brindan los canales on-line y la factibilidad de Agronegocios Belén para aprovecharlos generando una adecuada rentabilidad junto con una experiencia de compra positiva 2. La estrategia, que le permita a la empresa participar y alcanzar una posición de liderazgo en su segmento en los canales on-line, sin perder presencia ni efectividad en sus canales tradicionales 3. El mercado, que se presenta como un ecosistema global y cuya tendencia habrá que aprender a identificar a fin de garantizar la sustentabilidad del negocio 4. Y, la Ventaja competitiva que debe lograr aprovechando el expertise actual de la empresa en cuanto a servicio y reputación logradas en estos últimos años. Respecto de su distribución en el presente documento, se ha agrupado en capítulos que abarcarán, desde la idea de negocio hasta las estrategias de marketing con las cuales iniciará operaciones en Lima metropolitana en el verano del 2016.
109

Análisis de estrategias que permitan reducir la informalidad de las agencias de viaje y turismo minoristas de Lima

Deza Espinoza, Evelyn Jackeline, Reyes Ludeña, Elena Mabel 23 November 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo determinar estrategias que ayuden a reducir la informalidad de las agencias de viaje y turismo minoristas de Lima. En el primer capítulo, se investiga y se presenta el marco teórico, en el que se desarrollan temas tales como la informalidad, el turismo, la calidad del servicio, las agencias de viajes y las Tecnologías de la Información y Comunicación. También se exploran y se exponen las estrategias y los tipos de estrategias que existen, con la finalidad de proponer dentro de nuestra investigación aquellas que ayuden a reducir la informalidad. En el segundo capítulo, se explica la metodología de la investigación, resaltando los pasos que se siguieron para el desarrollo de nuestra investigación cualitativa: la metodología de estudio, el método de investigación y las técnicas e instrumentos de recopilación de datos y su tratamiento. En el tercer capítulo, se realiza el análisis de los resultados teniendo como objetivo responder a las preguntas de la investigación. En el cuarto capítulo, se presenta la discusión sobre los principales hallazgos, barreras y brechas. Finalmente, se brindan las conclusiones y las recomendaciones basadas en la investigación desarrollada. / The objective of this paper is to determine strategies that help reduce the informality of travel agencies and retail tourism in Lima. In the first chapter, the theoretical framework is investigated and presented, in which topics such as informality, tourism, quality of service, travel agencies and Information and Communication Technologies are developed. The strategies and types of strategies that exist are also explored and exposed, in order to propose those that help reduce informality within our research. In the second chapter, the methodology of the investigation is explained, highlighting the steps that were followed for the development of our qualitative research: the study methodology, the research method and the techniques and instruments of data collection and its treatment. In the third chapter, the results are analyzed with the objective of answering the research questions. In the fourth chapter, the discussion about the main findings, barriers and gaps is presented. Finally, conclusions and recommendations based on the research developed are provided. / Tesis
110

Diagnóstico y propuesta de lineamientos estratégicos en la empresa Calzado Estrella, periodo 2008-2012

Henriquez Villegas, Jenny Paola, Iha Nakamura, Ana Elizabeth 19 March 2013 (has links)
Calzado Estrella tiene 30 años en el mercado, ha operado bajo diferentes razones sociales y se especializa en la fabricación de calzado de cuero para damas. A la fecha del trabajo, su situación competitiva era débil. Por un lado tenía una fuerte carga financiera y por el otro, estaba compitiendo con productos no diferenciados. Cerca de la mitad de su producción lo destina a la fabricación de calzado para terceros lo cual lo convierte en una empresa altamente dependiente de las tiendas por departamentos. El sector en el cual se desempeña es de baja atractividad por la fuerte competencia de calzado importado, que tiene una clara ventaja en costos. En cuanto al tamaño del mercado estimado según información oficial disponible es de 37,175,040 pares, y no se prevé, según las cifras analizadas, un importante incremento en el mismo. Asimismo, se observa que las grandes superficies (cadenas comerciales) van tomando más espacio lo que va llevando a una concentración del canal de comercialización. Nuestro análisis ha detectado las siguientes tendencias: El Incremento del consumo de zapato importado asiático de material sintético (más barato que el cuero y con apariencia similar a éste). La disminución del precio promedio del calzado debido a la importación de calzado más barato. En cuanto a la preferencia de los lugares de compra de calzado para dama en los segmentos A y B, se observa que las tiendas por departamentos han bajado su participación y aumentado la preferencia por las boutiques debido a una mayor sofisticación del consumidor promedio de este sector que busca una mayor exclusividad en el calzado que adquiere. En los segmentos D y E, es destacable la disminución de las compras en ambulantes del calzado femenino lo que se interpreta como una mayor búsqueda de calidad, respaldada en una muy leve mejora de la capacidad adquisitiva de estos segmentos. El sector de calzado se puede dividir en: calzado de cuero con un 20% de participación del total de pares, en calzado textil con un 35%, el calzado inyectado con un 20% y finalmente el calzado sintético con un 25%. Dada la posición de la empresa así como la estructura del sector, nuestro trabajo plantea una serie de lineamientos estratégicos que ayuden a un mejor posicionamiento estratégico de la empresa. Después del análisis y considerando los distintos sub sectores hemos identificado que es conveniente para la empresa concentrarse y competir en el sub sector de calzado de cuero para dama y para ello hemos planteado los siguientes lineamientos: • Desarrollar una Estrategia de Diferenciación centrándose en la calidad y el diseño del producto y orientarse principalmente al tipo de calzado femenino: botas de cuero para dama. • Definir tres unidades de negocio en la empresa en función a sus clientes. Estas serían: Unidad de Negocio de Cadenas Comerciales, Unidad de negocio de Tiendas al detalle propias o de terceros y Unidad de Negocio de exportación. La estrategia genérica de la primera unidad de negocio sería de disminuir progresivamente. De la segunda y tercera unidad sería crecer. • Como elemento clave de esta nueva estrategia estarían las actividades de Marketing, con el fin de desarrollar una Marca y el posicionamiento comercial. Como soporte de esta propuesta se plantea contratar un diseñador de nivel, así como reforzar las actividades en el área de operaciones para lograr la calidad deseada. • Dada la situación financiera de la empresa proponemos reestructurar la deuda con el fin de librar a la empresa de las pesadas cargas financieras que actualmente afronta y tener la flexibilidad financiera para implementar los lineamientos estratégicos propuestos; así como para mejorar la rentabilidad. Estos lineamientos se han basado en el análisis y están alineados y soportados con las habilidades o capacidades de la empresa. Por último esperamos que al aplicar estas propuestas se pueda lograr un crecimiento en sus márgenes en 13% (de 3% a 16%) al 2012, a pesar de encontrarse en un sector no atractivo. / Tesis

Page generated in 0.1009 seconds