• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 157
  • 1
  • Tagged with
  • 190
  • 190
  • 107
  • 99
  • 80
  • 67
  • 53
  • 53
  • 51
  • 46
  • 45
  • 36
  • 35
  • 34
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Propuesta para el incremento de consumo de café tostado de los asociados de la Junta Nacional del Café

García Contreras, Paola, Barreto Olmedo, David 19 March 2013 (has links)
El presente documento, busca desarrollar una estrategia mediante la cual se logre desarrollar el consumo de café tostado de los asociados de la Junta Nacional del Café, permitiendo el incremento del consumo interno El café consumido en el Perú es de baja calidad, el consumidor peruano esta condicionado a un sabor y aroma que no corresponden al tipo de café producido en el país, es importante percibir que el consumidor nacional esta desarrollando nuevas tendencias de consumo de café. El café de los asociados de la Junta Nacional del Café, espera satisfacer estas nuevas necesidades del público, partiendo de una estrategia de marketing que cumpla expectativas nacionales de consumo, adecuándose a una segmentación socioeconómica en su inicio y posteriormente, la aplicación de publicidad masiva para el desarrollo de un consumo a nivel nacional, buscando establecer estrategias que beneficien a todos los asociados del la Junta Nacional del Café, con una inversión común para el desarrollo de las actividades. Este Plan de Marketing, desarrolla una serie de actividades que favorecerán al incremento del consumo de café tostado, con énfasis en los cafés producidos por los asociados de la JNC. La expectativa de crecimiento de consumo es tangible hoy en día, el ingreso per-cápita ofrece un incremento en los gastos de consumo del poblador nacional, lo que podría demostrar que una inversión en la educación para el consumo de café y su adecuado alineamiento de herramientas publicitarias darán como resultado un incremento de consumo y desarrollo de una cultura cafetalera nacional. La funcionalidad de este proyecto depende mucho de la capacidad de los profesionales envueltos en la aplicación de este plan, la aplicabilidad esta determinada por el nivel de inversión que se disponga para este plan. / Tesis
112

Exploración de la evaluación de la oportunidad de un negocio de venta de productos para la gestante y el bebé en Lima

Díaz Acuña, Marisela, López Laurente, Patricia 19 March 2013 (has links)
La presente tesis evalúa la oportunidad de un negocio de venta de productos para la gestante y el bebé en Lima. La marcada tendencia y crecimiento hacia el cuidado de la salud y mejora de la calidad de vida ofrece una oportunidad para generar negocios que ayuden a las gestantes/madres y padres a tener acceso fácil a productos y servicios que ayuden en el proceso de concepción y cuidado del bebé. En la actualidad Lima cuenta con la mayor cantidad de nacimientos al año, aproximadamente 175,000, para lo cual nos centraremos en los distritos con mayor concentración de nacimientos de los segmentos B y C. en los que se ha observado una marcada tendencia creciente al nivel de compras en los últimos años. El proyecto de negocio se basa en brindar los últimos productos tecnológicos que ayuden a mejorar la calidad de vida de la madre y el bebe logrando así la diferenciación de la competencia, y posicionarnos como la marca líder en tecnología para el cuidado del bebe y la gestante. Para evaluar el concepto de negocio se llevaron a cabo 2 focus group con madres entre 20 y 40 años pertenecientes al segmento objetivo y se detectó la demanda insatisfecha por una tienda que brinden productos novedosos, atención personalizada, asesoría adecuada cuando las madres compran productos para sus bebés (ver Estudio de Focus Group, Anexo 1) De éste estudio también se detectó que están dispuestas a pagar un poco más por un producto de mayor valor, sobretodo las madres que trabajan y buscan practicidad y seguridad. En el mercado se tiene aproximadamente 6 tiendas en el mismo rubro que serian consideraras como competidores directos, sin embargo ninguna de éstas ofrece en la actualidad un servicio adecuado ni cuenta con productos tecnológicos. Para iniciar el negocio en el primer año se implementaría una tienda en Miraflores para llegar a la población comprendida en Lima Moderna. En el segundo año el enfoque sería Lima Norte, con una tienda en el Megaplaza Los Olivos, donde se ha observado gran afluencia del público en los locales de venta de artículos para bebes y niños. Para dar a conocer la marca, en los dos primeros años se enviará trimestralmente folletos al público objetivo con información detallada de cuatro productos novedosos, en donde se informará la dirección de la página web para contacto y asesoría. La inversión para la ejecución de éste negocio será de s/ 15,960 para cubrir los gastos de constitución de la empresa y habilitación de la primera tienda. En el segundo año se invertiría S/ 9,560 para la segunda tienda. La recuperación de la inversión se daría en el segundo año y el VAN de Flujo de Caja Libre sería de S/479,402 con una tasa de descuento de 21% en 10 años. / Tesis
113

Plan estratégico para la comercialización de las galletas La Francesa S. A. en el Perú

Burgoa Araníbar, Daniel Alejandro 19 March 2013 (has links)
El presente proyecto pretende demostrar la factibilidad de introducir productos alimenticios, como galletas dulces y saladas, al mercado peruano. Estos productos provienen de una empresa industrial boliviana de nombre; La Francesa SA es una fábrica principalmente panificadora con una larga trayectoria, la cual ha ido creciendo y aumentando sus líneas de productos y ahora pretende exportarlos al mundo. La empresa se enfrenta a un mercado muy competitivo y a diferencias en gustos de los consumidores, es por eso el reto de elaborar productos y estrategias comerciales las cuales puedan hacer eficaz la importación y comercialización de galletas. El trabajo presenta un análisis del impacto de las variables económicas, demográficas, culturales y legales. Así también se analiza el mercado de galletas sus proyecciones, los consumidores y competidores de este producto. El mercado ha sido segmentado teniendo como variables el tipo de galleta, las preferencias de los consumidores y sus características. Se realizo pruebas de producto, entrevistas, encuestas y discusiones guiadas, las cuales determinaron los productos y presentaciones más convenientes para penetrar el mercado. Es necesario crear una imagen de marca y hacer conocer los beneficios y principales productos que la marca introducirá, para luego poder ingresar más fácilmente otras variedades. Los precios serán menores a los de la competencia y se pretende una distribución horizontal en zonas de mayor nivel socio económico C y D. Las expectativas en ventas para el primer año son de 129 toneladas e ir incrementando esta cantidad proporcionalmente con la demanda del mercado para los siguientes años. La participación objetivo que quiere obtener inicialmente la empresa es de 0.15% comparada con dos similares empresas del rubro en Perú. / Tesis
114

Plan de negocios para el lanzamiento de un portal especializado en perros.

Benavides Luksic, Luis, Mesías Reátegui, Gabriela 19 March 2013 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo establecer el plan de marketing para el portal PerritoFido.com, bajo los siguientes parámetros: - Análisis del sector.- En donde se realizaron la visión, misión, los principios de la empresa, sus unidades de negocio así como las fortalezas y debilidades de estas. Destacando la Interacción y preocupación constante tanto por el cliente como por su perro, como la fortaleza más importante, dado la ausencia de esta en los portales que existen en el mercado. Dando un panorama general de portales para mascotas en el país estableciendo el FODA con respecto a estos. - Plan de Negocios.- En donde se determinó una estrategia de concentración con un enfoque de diferenciación, en su segmento objetivo. Planteándose los objetivos de crecimiento, tecnológicos, desarrollo humano y comercial. Además de realizar el esquema financiero del negocio así como el flujo de caja y determinar el modelo a utilizar para establecer la tasa de descuento. - Plan de Marketing.- En donde se determina las secciones del portal, el precio, la promoción y la distribución. Además de las estrategias de marketing en el sentido del Marketing Relacional como enfoque al cliente, personalización, interactividad, Publicidad, E-mail marketing para lo cual se utilizarán distintas herramientas de fidelización centrados en la comunicación continua. De acuerdo a los objetivos propuestos y los parámetros utilizados para el estudio de esta propuesta de negocio se determinó que la realización de un portal de este tipo seria rentable a partir del quinto año y que sin embargo el esfuerzo económico hecho por los inversionistas se podría ver potenciado con respecto a la base de datos que se colectaría gracias a este portal. Por lo cual recomendamos la inversión en este negocio como un medio para obtener un mayor conocimiento del mercado de canes en el Perú, mediante el cual las empresas relacionadas a este mercado podrán maximizar sus ganancias. / Tesis
115

Plan de negocios para la comercialización de empanadas en Lima - Perú

Noltenius, Susanne, Olaechea, Adolfo, Rodríguez, Renzo 19 March 2013 (has links)
El presente trabajo propone un Plan de Negocios para la comercialización de las empanadas Doña Clara. Se trata de un negocio estructurado, cuya misión, visión, valores y filosofía se exponen en el capítulo 1, basado en un sondeo de mercado que se describe en el capítulo 2, y con estrategias comerciales enunciadas en el capítulo 3. Los objetivos se explican en el capítulo 4 y la proyección de resultados se comenta en el capítulo 5. Empañadas Doña Clara son una propuesta nueva de comercialización: módulos de 3mx3m equipados con refrigerador y cocina, donde las empanadas son almacenadas crudas y fritas al instante, por lo que su sabor es delicioso y dan al cliente la sensación de una comida hecha en casa. Por su alto contenido de relleno, el valor nutricional es más alto que la empanada común. Empanadas Doña Clara son una comida rápida rica y nutritiva. Fue muy importante la recopilación y obtención de datos históricos, así como también la realización del sondeo de mercado basado en encuestas circuladas por correo electrónico y 2 focus group. La información cualitativa obtenida en estas actividades ayudó a esclarecer el concepto de negocio que se quiere plantear, mientras que la mezcla de marketing más adecuada fue elaborada al cruzar esta información con aquella proveniente de fuentes secundarias del mercado de comida rápida, centros comerciales, universidades y hábitos del público objetivo. Se puede apreciar que el proyecto inicialmente es de escala medio alta debido para un volumen importante de venta de empanadas, que permita rentabilidad. Se considera también que los gastos administrativos como los de inversión inicial son relativamente bajos en comparación a los de un negocio de comida rápida. Uno de los factores críticos de éxito de Doña Clara es que los módulos estén ubicados en zonas estratégicas de Lima, donde exista un alto tránsito peatonal, ya que se trata de una compra por impulso. Como resultados de la evaluación financiera del presente plan de negocio se determinó viable el negocio, ya que los flujos de efectivo pronosticados generan rentabilidad. El Plan de Comercialización de Doña Clara es una propuesta basada en las necesidades de los consumidores, cuya satisfacción hace sostenible el negocio y rentable la inversión. / Tesis
116

Centro de recreación para infantes de la ciudad de Lima : City Toys

Dyer Fernández, Luis, Najarro Cáceres, Rolando, Padilla Sosa, Mauricio 19 March 2013 (has links)
El documento que se presenta es el Plan de Negocios para un centro de recreación lúdica para infantes de 1 a 5 años de edad, denominado “City Toys”, que se ubicaría en el distrito de Cieneguilla, Lima. La motivación del tema se suscita por el aumento de la importancia económica y de las expectativas de bienestar del NSE B, en el que predomina la familia con hijos menores, donde éstos adquieren creciente importancia en la toma de decisiones de ámbito familiar, así como del incremento de la publicidad basada en niños y orientada hacia ellos como sujetos de consumo de servicios de esparcimiento; aspectos que se contraponen a la falta de oferta de centros de recreación especialmente diseñados para niños de 1 a 5 años en Lima Metropolitana. Se postula que el proyecto de negocio servirá para que los infantes puedan desarrollar su autonomía realizando actividades recreativas adecuadas para su nivel de crecimiento personal, como son juegos de rol con guía especializada, interactividad libre horizontal (niño-niño), interactividad padre (madre)-hijo y ludismo individual de exploración (tipo quest). Lo que determina la oportunidad de identificar un nicho para el que se puede desarrollar el proyecto. La propuesta de valor del negocio se orienta a satisfacer requerimientos de los padres que buscan un sitio de juego donde su hijo se desarrolle sanamente, sociabilice y use la imaginación; un espacio de recreación con estándares de seguridad verdaderamente apropiados y satisfactorios para los infantes y padres, evitando riesgos de seguridad de salud, riesgos de seguridad recreativa y riesgos de seguridad personal; un espacio exclusivo donde los padres y sus infantes puedan socializar con padres e hijos de su mismo NSE, lo que es virtualmente imposible de lograr en parques, restaurantes y centros de esparcimiento, y sólo se logra parcialmente en clubes. El mercado potencial del proyecto se propone atender a los infantes de 1 a 5 años de edad de los NSE B y NSE A que principalmente sean residentes de los distritos de Barranco, Santiago de Surco, San Borja, Miraflores, San Isidro y La Molina. La investigación del mercado ha estimado el tamaño del mismo en 4,801 infantes. Los servicios que brindará el proyecto City Toys son tres: (1) Servicio de recreación City Park, cuyo concepto es el cobro de entradas a los infantes y padres que deseen utilizar el centro de recreación infantil; es el servicio que presta City Toys con el fin de proveer un espacio de entretenimiento para los infantes acompañados siempre por un adulto tutor. (2) Servicio a los Nidos, Pre-Kinder y clientes corporativos City Tour, cuyo concepto es el servicio de paquete todo incluido. (3) Servicio de promoción de productos City Auspicio, cuyo concepto es brindar City Toys para el alquiler de espacio publicitario. El posicionamiento del proyecto en el mercado sería resultado de una combinación de dos estrategias: posicionamiento por “Categoría de Producto”, donde la categoría es un centro de recreación infantil de forma de ciudad, y posicionamiento por “Beneficio Atributo”, donde el beneficio es la recreación y el atributo podría ser las actividades programadas. Por sus características distintivas City Toys obtendría una posición de mercado ampliamente ventajosa para el target estimado, que incidiría en un record positivo de ventas. Se estima cerrar las ventas en un aproximado de US$ 243 mil al finalizar el primer año, y de US$ 488 mil al finalizar el quinto año de actividad. La inversión inicial estimada para el proyecto de negocio asciende a US$ 180,761 y comprende los activos fijos tangibles e intangibles así como el capital de trabajo. De esta inversión inicial en un aproximado del 69% estará financiada por el banco y el resto mediante aporte de capital propio. Asimismo, se proyecta que al finalizar el cuarto año de operación City Toys habría concluido sus obligaciones de pago de la deuda contraída con el banco y alcanzado multiplicar por 2.5 el valor por acción para los propietarios. Así mismo el proyecto contempla una rápida recuperación de la inversión ( TIR= 31.62%) , VAN= 145,870 y generar un Margen EBIT del 44.5% al finalizar el quinto año. Por otro lado el proyecto estima iniciar sus operaciones en el punto de equilibrio al finalizar el primer año y superar largamente al finalizar el quinto año, pero también considera importante administrar un periodo promedio de pago siempre mayor al período promedio de cobranza. Finalmente al quinto año de operación, el negocio se proyecta obtener una rentabilidad neta del 29% por cada unidad monetaria vendida, así mismo los dos escenarios pesimista y optimista demuestra la capacidad del proyecto en afrontar eventualidades consideradas. / Tesis
117

Plan de Marketing 2005 : Mozarrellas Arequipa S. R. Ltda.

Horna Montoya, Félix Ulderico, Soto Vásquez, Duber Enrique, Taboada Díaz, Edwards Enrique 19 March 2013 (has links)
El presente proyecto, tiene por finalidad el desarrollo del Plan de Marketing para el año 2005 de la empresa Mozzarellas Arequipa; la cual se dedica desde hace más de 20 años a la producción y comercialización de una marca de queso mozzarella del mismo nombre. La situación actual de la empresa plantea como problema principal la falta de un alineamiento en las acciones coordinadas de marketing que no le han permitido alcanzar los objetivos de rentabilidad en los últimos años. La marca “Mozzarellas Arequipa” se caracteriza por ser un producto de alta calidad, sin embargo; incurre en elevados costos de fabricación, dado el uso de 100% leche fresca como insumo. A partir de la información exploratoria inicial, se determina los principales canales de distribución en los que opera la empresa: el canal de negocios (restaurantes, cafés, pizzerías, hoteles, entre otros), el canal de supermercados (Plaza Vea, Santa Isabel, Tottus) y las ventas directas de oficina a los consumidores. El análisis sectorial y el análisis interno realizados a partir de la investigación, corroboran que la estrategia a seguir es la concentración en el segmento de aquellos negocios clasificados como intensivos y medios, así como la estrategia de crecimiento de penetración de mercado a través de una mayor cobertura en el segmento de negocios, incursión en otras cadenas de supermercados y apertura de nuevas tiendas de venta directa al consumidor final. El análisis de segmentación, enfocados hacia el grupo de negocios, permite hallar al interior de éste dos nichos, el de los negocios “gourmets” y el de los “no gourmets”. El primer “nicho” comprende a aquellos negocios que elaboran platos sofisticados, tales como restaurantes, hoteles y cafés pubs de categoría A. En el nicho “ no gourmets” se agrupan aquellos negocios que preparan platos sencillos y rápidos, tales como pizzerías, sandwicherías, snacks, etc. La prueba de producto realizada sólo a los clientes de negocios (no consumidores finales), orientan a la empresa a destacar sus atributos de sabor por ser lo más importantes para los compradores y además determina que el grupo de clientes gourmets estarían dispuestos a pagar más por una mozzarella de mayor calidad, mientras que los no gourmets dan prioridad al factor precio en su decisión de compra, motivo por lo cual se decide el lanzamiento de una marca B (Mozzarella Bianca: un producto con menores costos de fabricación -utilización de insumo 50% leche fresca y 50% leche en polvo- y un posicionamiento basado en su economía). A partir del análisis estratégico realizado, se define como objetivo fundamental alcanzar una rentabilidad adecuada para la empresa, fijando como meta para el año 2,005 un 15% de utilidad operativa. Entre las principales acciones a realizar para el año 2,005 se consideran el posicionamiento de una marca premium, razón por la cual consideramos el cambio del nombre actual de la marca, a fin de que sea acorde con esa imagen. Es así que se define un mensaje de comunicación centrado en la calidad y sabor de esta nueva marca premium. Asimismo, se extiende la línea de productos al introducir la marca B (Bianca) orientada al nicho “no gourmets”, buscando posicionarla como la alternativa económica y de buena calidad para aquellos que requieren altos volúmenes del producto. La política de precios de la empresa define la fijación de precios en función de la competencia, tomando como referencia las marcas Laive para el caso de la marca Premium y la marcas “informales” para el caso de la marca B –(Bianca). Se plantea que la comunicación se deberá realizar a través de la fuerza de ventas, estableciendo para el 2005 una mayor inversión en las actividades de comunicación a fin de brindar mayor apoyo informativo en la argumentación de los vendedores, y así afianzar el posicionamiento buscado para cada una de las marcas. También se plantea una reorganización de los territorios de venta, estableciendo una distribución selectiva, concentrada en los negocios intensivos y medios, apuntando primordialmente al cumplimiento satisfactorio de los pedidos, para así incrementar la cartera de clientes. De igual modo se establece que el canal directo atendería el 95% de las ventas del segmento detallistas y el 5% restante a través de intermediarios para el canal de detallistas. Los resultados de las acciones definidas, son proyectados en el estado de ganancias y pérdidas, esperando alcanzar una utilidad operativa del 15% de las ventas totales para el año 2005 y obtener un crecimiento del 25% de las ventas en relación al año anterior. De este modo el desarrollo del presente estudio, permite ofrecer a la empresa un plan comercial para el año 2,005 enmarcado dentro de un análisis del mercado y bajo una visión estratégica que contempla además su futuro en el mediano plazo. / Tesis
118

Análisis de la rentabilidad financiera de la estrategia de Marketing de Arenas del Norte S.A en la región Norte

Cadillo Bartolo, Javier Antonio, Guevara Holguin, Carlos Eduardo, Saravia Iparraguirre, Silvio Hernán, Vilca Mamani, Antonio Acricio 19 March 2013 (has links)
En la actualidad, el Perú es uno de los países considerados con mayor estabilidad económica. Luego de la crisis del 2007, muchos países sufrieron una gran recesión económica durante el 2008 y 2009. Por el contrarío el Perú se mantenía con un PBI bajo pero constante, pero por encima del promedio del mercado. En este contexto, y en particular el sector construcción, todas las empresas cuya actividad giran entorno este sector, han mantenido un crecimiento constante. En el caso particular de Arenas del Norte S.A., ha logrado consolidar su participación de mercado esperada, como parte de una estrategia de marketing a largo plazo. A partir del año 2009 decidió implementar plantas de pegamento en el norte y el sur del país, los cuales forman parte de la ejecución de un plan, primero de crecimiento y expansión, y posteriormente de rentabilización. La presente tesis pretende demostrar que al haber logrado un alto grado de expansión a nivel nacional, y con la implementación del plan de marketing, existen regiones que no generan rentabilidad a la empresa, a pesar que a nivel global esta genera flujos positivos. De igual manera, como segundo objetivo, se busca determinar si la implementación de la planta en la región norte, cubrirá la rentabilidad esperada por los inversionistas. Ya que como consecuencia de la estrategia de marketing y la guerra de precios, la rentabilidad se redujo. Finalmente, se logra demostrar que los altos costos de fletes, la agresiva guerra de precios y la estrategia de marketing en la región norte no solo no genera rentabilidad, sino que destruye valor e inclusive termina consumiendo recursos de regiones más rentables. De igual manera y gracias a los indicadores financieros y de rentabilidad, es posible concluir que a pesar que la rentabilidad de los productos se ha visto disminuida; La implementación de la planta logrará superar las expectativas de rentabilidad. / Tesis
119

Exportación de palta Hass al mercado francés

Rose Ríos, Flor Giuliana, Gutiérrez Monge, Yulisa Paula 19 March 2013 (has links)
El objetivo principal de esta tesis consiste en la presentación del proyecto de factibilidad de una empresa exportadora de palta Hass con destino al mercado francés, a través del lanzamiento de la marca “Inka Avocat”. La palta Hass peruana ha logrado posicionarse en el mercado europeo (Francia, España, Inglaterra, Italia, Holanda, Alemania), debido principalmente a sus calibres (tamaños) y alta calidad del producto. Un aspecto relevante a tener en cuenta es que actualmente el mercado francés es el principal consumidor de paltas en Europa, y con el más alto nivel de consumo per cápita. Además de las bondades propias de la palta, existen otros factores que favorecen el desarrollo de nuestro proyecto, como un crecimiento de la economía peruana y su desarrollo sostenido en los últimos cinco años, una política de gobierno orientada hacia una economía abierta, en lo que se refiere al comercio internacional y a la firma de tratados, y un auge del sector agroexportador peruano del mercado de palta Hass, ubicado entre los principales productores del mundo, lo cual representa una oportunidad para nuestro país. En este contexto, nuestra estrategia comercial no solo se enfocará en resaltar las ventajas diferenciales que ofrece nuestro producto, “Inka Avocat”, sino también en un factor clave para la preferencia del importador, la exportación de palta Hass en la contra estación, es decir los meses de enero, febrero y marzo. Asimismo, no queremos dejar de mencionar el importante papel de Prohass (Asociación de Productores de Palta Hass en el Perú), desarrollando una serie de acciones estratégicas en el área de comercialización, con el objetivo de lograr el posicionamiento de la palta Hass en el mercado internacional. Por todas las razones expuestas y la rentabilidad que genera este proyecto con un TIR del orden del 56.28%, se considera que el negocio es viable para su desarrollo. Finalmente, queremos destacar la importancia de intensificar las acciones para la planificación de los niveles de producción y exportación, en forma coordinada, y así mantener precios promedios y competitivos en el mercado internacional. / Tesis
120

Plan de negocio para el lanzamiento de productos naturales orientados al cuidado personal de la piel masculina

Nuñovero Chuquinaupa, Pilar Ruth, Zubiate Bernal, Leonardo Gabriel, Murillo Marchani, Gino Javier 19 March 2013 (has links)
El sector nacional de cosméticos se expande al ritmo de la consolidación de los nuevos estilos de vida, que dan importancia a la apariencia personal como respuesta a las necesidades de realización y socialización. Esta tendencia se sustenta en el incremento del poder adquisitivo de las personas y el crecimiento económico del país. Hasta principios de la presente década el mayor uso de cosméticos se daba en los estratos socioeconómicos altos, sin embargo a partir del año 2005 se observa una mayor difusión en todos los estratos. Actualmente, el grupo consumidor de cosméticos más importante está representado por el segmento femenino; sin embargo, cada día más hombres se convierten en usuarios frecuentes de productos más especializados aún, por lo que muchas empresas ya están desarrollando productos dirigidos a ellos. Ante las nuevas necesidades del consumidor peruano y al incremento en el consumo de productos cosméticos por parte de la población masculina, la nueva empresa ha decidido incursionar en el mercado de productos faciales dirigido hacia un grupo objetivo, cuyo estilo de vida va de acuerdo a la tendencia mundial. Este grupo objetivo está conformado por hombres entre 18 y 60 años de edad, de nivel socioeconómico A y B, que cuidan su salud, están pendientes de su apariencia personal y viven en los principales distritos de Lima Moderna: La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro y Santiago de Surco. Los productos faciales desarrollados para este grupo objetivo son limpiador facial, concentrado rejuvenecedor y líneas de expresión, que serán elaborados en base a extractos naturales de plantas y frutos peruanos elegidos por sus propiedades curativas y regenerativas, serán diseñados para una aplicación rápida y aromática que genere una experiencia en el cliente. La producción será tercerizada a laboratorios con estándares de calidad exigidos por organismos regulatorios. Esta es una ventaja estratégica, ya que reduce el alto nivel de inversión inicial en la construcción y funcionamiento de un laboratorio. La distribución de los productos será directamente a través de cadenas de Hoteles SPA y consultoras de belleza especializadas. La venta directa proporcionará al consumidor final una experiencia por el grado de personalización del servicio. Esta estrategia de distribución constituye una ventaja, ya que no sería necesaria la inversión en volúmenes muy grandes para abastecer puntos de venta, como supermercados y farmacias. El mercado objetivo en el primer año corresponde al 2.75%, 1.26% y 1.72% del mercado potencial para los productos limpiador facial, concentrado rejuvenecedor y líneas de expresión, respectivamente. Los precios de venta de los productos serían, limpiador facial S/. 84.03, concentrado rejuvenecedor S/. 92.44 y líneas de expresión S/. 100.84. La inversión inicial será S/. 37,336.33, la cual se financiaría 16.07% con capital propio y la diferencia con un préstamo bancario con una TEA de 32%. / Tesis

Page generated in 0.1607 seconds