• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 157
  • 1
  • Tagged with
  • 190
  • 190
  • 107
  • 99
  • 80
  • 67
  • 53
  • 53
  • 51
  • 46
  • 45
  • 36
  • 35
  • 34
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Plan de negocios para una empresa dedicada a la comercialización de ropa de algodón orgánico para bebés

Carranza Plasencia, Erica Paola, Lazo López, Yanina Rosa, Robles Vivanco, Ixcel Kersti 01 January 2012 (has links)
El plan de negocios que a continuación se desarrolla muestra todos los aspectos necesarios a considerar para implementar un negocio de comercialización de ropa de algodón orgánico para bebés. En el primer capítulo mostramos de manera detallada la problemática y la formulación de la idea del negocio, así como la misión y visión que queremos alcanzar como empresa que ingresa a competir en este rubro de negocios en el Perú. En el capítulo dos se describen definiciones que se deben manejar para incursionar en este negocio, así por ejemplo describimos definiciones sobre algodón orgánico, certificaciones del algodón orgánico, outsourcing y el tema de responsabilidad social que estará muy presente a lo largo del desarrollo de este plan de negocio. En el capítulo tres abordamos el análisis externo, que junto con el capítulo cuatro permitirán identificar las oportunidades y amenazas que debemos considerar en la implementación del proyecto. En el capítulo cinco de este plan de negocio se aborda el análisis interno de la futura empresa, este análisis permite identificar las actividades primarias y de soporte de la organización que luego serán plasmadas en la cadena de valor en base a la forma de operar que se está planificando; luego, este análisis sirvió para crear la estructura organizacional en base a procesos; se decidió plantearla bajo este nuevo enfoque porque se considera que toda organización que requiera de trabajo en equipo, orientación al cliente y requiera generar valor para la propia organización y sus clientes debe trabajar bajo este enfoque horizontal, esto también permitirá a la empresa medir sus resultados en base a indicadores y proponer mejoras continuas en aras de su progreso. Finalmente, este análisis permite identificar las fortalezas y debilidades que la empresa podría presentar bajo la estructura que se plantea crearla. Luego del análisis interno y externo se pasa a identificar de manera clara el mercado, por ello, el capítulo seis muestra la segmentación del mercado, el tamaño, así como las variables que permiten identificar hábitos y frecuencias de compra; incluso se realizó un análisis comparativo del mercado identificando variables de los competidores potenciales y los sustitutos, lo que permitió identificar oportunidades de mercado, así como ventajas competitivas del producto. En el capítulo siete se desarrolla el plan de marketing a través de la metodología del marketing mix, la misma que muestra claramente cómo este sector debe ser tratado para causar en el cliente el impacto necesario para concretar ventas y fidelizar la marca; así también se identificó la mejor ubicación para colocar la primera tienda que servirá para el inicio de las operaciones y que será el núcleo de las ventas. En el capítulo ocho se muestra el flujo de las operaciones que tendrá la empresa una vez creada y en base a la estructura organizacional y los procesos que se consideren en el planteamiento. Finalmente en el capítulo nueve se mostró el análisis financiero de la empresa, mostrando la inversión inicial, el manejo de los costos y gastos operativos; así como los flujos de caja proyectados que se toman en cuenta, que luego permitirá ver el manejo de la inversión, el tiempo de recuperación y finalmente demostrar que es factible y viable. / Tesis
152

Plan de negocio para la puesta en práctica del servicio de aromatización de inmuebles de alquiler en Lima Metropolitana / Business Plan for the implementation of an aromatization service for rental properties in Metropolitan Lima

Estrella García Naranjo, Giugliana, Ibáñez Gabilondo, Alejandra María, Rojas García, Karla Paola, Valderrama Cárdenas, Katty Lety, Zárate Amayo, Jiza 30 April 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal desarrollar un análisis de factibilidad comercial, económica y financiera para la creación de una empresa basada en el servicio de aromatización de ambientes de alquiler inmobiliario en la ciudad de Lima Metropolitana. El análisis externo e interno permitió determinar un ambiente idóneo para la inversión de este negocio, el cual cubre un segmento no atendido de manera integral al día de hoy, ya que la aproximación al marketing olfativo se ha dado de manera empírica. Se estableció la estrategia de Concentración o Nicho de Mercado, debido a que se atenderá a un segmento específico del sector inmobiliario, como lo son los agentes y empresas corredoras y donde la propuesta de valor es superior a los negocios ya existentes en el mercado, permitiendo ofertar una tarifa de servicio superior a los pocos competidores existentes pero superando ampliamente el beneficio obtenido. Para el éxito en el cumplimiento de la propuesta de valor se identificó que una correcta implementación de la estrategia comercial y el servicio de reposición y seguimiento son los principales factores críticos de éxito de este negocio. Finalmente, el estudio concluye que el plan de negocio es viable a un horizonte de tres años, obteniendo un VAN económico de S/ 405,968.78 y una TIR de 53.02%. La inversión total que se requiere para el proyecto es de S/164,504.35 (S/115,153 es inversión propia). / The main objective of this thesis is to develop a commercial, economic and financial feasibility analysis for the creation of a company based on the aromatization service of real estate rental environments in the city of Metropolitan Lima. The external and internal analysis allowed us to determine an ideal environment for the investment of this business, which covers a segment nowadays not attended, in an integral way, since the approach to olfactory marketing has been given empirically. The strategy of Concentration or Market Niche was established, due to the fact that it will serve a specific segment of the real estate sector: real state agents and brokers for whom the value proposal is superior to the existing businesses in the market, allowing us to offer a service rate superior to the few existing competitors but far exceeding the profit obtained. For the success in the fulfillment of the value proposal, it was identified that a correct implementation of the commercial strategy and the replacement and follow-up service are the main critical success factors of this proposal. Finally, the study concludes that the business plan is viable for a three-year horizon, obtaining an NPV of S / S/ 405,968.78 and an IRR of 53.02%. The total investment required for the project is S/ 164,504.35 (S/115,153 as own investment). / Trabajo de investigación
153

La irrupción del Marketing en entidades públicas y su incidencia en la gestión : buenas prácticas de Marketing del sector privado aplicadas a entidades públicas

Cárdenas Díaz, Carmen, Manganaro Camussa, Paola 19 March 2013 (has links)
El Estado peruano constituye en el quehacer nacional, un actor clave con el cual muchas veces, sin darnos cuenta, sostenemos una relación diaria, cotidiana y constante. Pasamos por alto que el Estado administra el principal presupuesto del país, que supera en ingresos a muchas empresas privadas, que constituye el principal empleador, el principal comprador y que posee la mayor cantidad de oficinas de atención al ciudadano, entre otros. A la luz de esta realidad, la presente investigación plantea los lineamientos necesarios para la construcción de un modelo de gestión pública basado en las buenas prácticas de marketing, usadas comúnmente por las empresas privadas. En el primer capítulo, dentro del marco teórico, se plantean diversos conceptos relacionados con el marketing de servicios y particularmente con el marketing aplicado a entidades públicas. Asimismo se analizan conceptos sobre imagen y percepción. En el segundo capítulo, se define el problema principal relacionado con las entidades públicas que aún no logran incorporar las prácticas de marketing usadas comúnmente por las empresas del sector privado. Posteriormente se plantea la hipótesis que la adopción de buenas prácticas de marketing, utilizadas comúnmente por empresas del sector privado, aplicadas a entidades públicas, mejora la percepción que los ciudadanos tengan de las mismas. En el tercer capítulo, se analizan las buenas prácticas de marketing aplicadas por la Municipalidad de Piura y OSIPTEL y su impacto en la población. La Municipalidad de Piura logró identificar deficiencias y necesidades de información de la población de Piura, adoptando medidas que facilitaron los procesos, lanzando nuevos canales de comunicación, entre otros. OSIPTEL, por su lado, desarrolló acciones de cara a satisfacer las expectativas y necesidades de información de la población respecto a la regulación del servicio de telecomunicaciones. En el cuarto capítulo, se analizan las buenas prácticas de marketing aplicadas en empresas privadas, tomando como ejemplo a Telefónica del Perú e Interbank. En ambas empresas se analiza el impacto de las estrategias y acciones implementadas orientadas a mejorar la atención del cliente y satisfacer sus necesidades. En el quinto capítulo, se plantean las relaciones que tiene el Estado con los ciudadanos, focalizándose en la relación “Ciudadano-Cliente”, dado que el ciudadano antes que ser elector o contribuyente debe ser visto como “cliente” del Estado. Bajo este concepto, cualquier institución estatal debería tratar al ciudadano como las empresas tratan a sus clientes, incorporando para ello las estrategias de marketing orientadas a satisfacer necesidades. En el sexto capítulo, se establecen los lineamientos y condiciones mínimas para la construcción de un modelo Cliente-Estado, determinándose como lineamientos la adopción de valores de eficiencia y efectividad en la buena gestión publica, la creación de una gestión menos jerárquica y centralizada, tratando al ciudadano como cliente del estado. En conclusión, las entidades públicas, están logrando incorporar prácticas de marketing usadas comúnmente por el sector privado, como herramientas necesarias para sintonizar con el ciudadano. No se trata necesariamente de contar con más presupuesto o crear nuevas entidades sino de pensar en las necesidades de la ciudadanía, estableciendo metas, sistemas de organización y designando responsables. No proponemos soluciones costosas, sólo se requiere voluntad y saber hacer las cosas orientadas siempre hacia el bienestar del ciudadano. / Tesis
154

Lanzamiento de un nuevo servicio "correo de encargos urgentes"

Munar de las Casas, Jimmi 19 March 2013 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar el lanzamiento de un servicio basado en un concepto innovador y que va dirigido a satisfacer una necesidad aún no satisfecha en nuestro mercado, como es el caso del Correo de Encargos Urgentes. La idea nace por la simple observación de esta necesidad. Para ello se recurrió a fuentes primarias y secundarias, a un análisis de variables políticas, económicas, tributarias y laborales. En las fuentes primarias se incluyó estudios exploratorios tales como entrevistas, información sobre mensajerías existentes, estudios descriptivos tales como: prueba de concepto, encuesta preliminar, y estudios predictivos tales como: potencial de mercado y pronósticos de ventas, para realizar la evaluación económica y la generación de los flujos financieros. En cuanto a la segmentación del mercado objetivo se ha desarrollado a través de una clasificación propia en base a variables Demográficas, Económicas y Geográficas por distrito y Psicográficas, dentro de los que se valoran el factor tiempo y el factor del beneficio buscado. La finalidad de la prueba de concepto fue poder ver primeramente la aceptación del concepto y la promesa del mismo, también para ver cuál debiera ser la marca posible del servicio, o para ver cuáles pudieran ser las variables con la que debiéramos contar para desarrollar un buen nombre del servicio. Esta prueba se realizó con una muestra de 32 personas, elegidas priorizando su conocimiento sobre el tema. Entre los encuestados estuvieron: consultores de negocios, gerentes de empresas, algunos profesores de marketing. La razón de encuestar a gente versada en mercadeo fue debido a que quien realiza el presente trabajo, se encuentra sólo conformando un grupo, y por la recargada labor que implicaría encuestar a 100 personas y por el factor tiempo que demandaría ésta, podría ser imposible concluirla debidamente. Por ello, se pensó que encuestando a personas versadas en la materia y personas implicadas en la misma, se pudiera llegar, para fines de este proyecto, a buenas conclusiones sin llegar a grandes muestras. Para poder implementar el proyecto es necesario efectuar un estudio estadístico. En cuanto a la investigación de mercado, los objetivos estaban en: definir las dimensiones del mercado, conocer las características del mismo, evaluar la frecuencia de encargos, así como las finalidades para las cuales se realizan. Cabe indicar que la investigación se ha realizado a partir de una muestra de carácter no probabilística a 146 empresas que cuentan con más de 10 trabajadores de Lima Metropolitana. Para esta investigación, se procedió a encuestar a 146 secretarias de gerencias compartidas principalmente aquellas que tuvieran a su cargo o responsabilidad, la dirección de conserjes. La idea de hacerlo de esta manera, se debió básicamente a que éstas, concentran las solicitudes de las necesidades de las urgencias / encargos de múltiples ejecutivos de la empresa, y porque de esa manera, podíamos obtener una investigación representativa al reflejar una valoración mayor que la de las 146 mencionadas. Así, de esta manera, evitaba llegar a muestras más exigentes para el presente trabajo y evitar lo oneroso que me representaría hacer una encuesta de carácter probabilística, de grandes muestras. Además, del tiempo que me demandaría hacer este esfuerzo. El proceso de investigación lo lleve a cabo a través de 8 encuestadores que durante 3 meses lograron obtener esta información, previa llamadas telefónicas para informar sobre el cometido y establecer las citas para la respectiva encuesta. La misión de la empresa será la de agilizar los procesos de comunicación y transferencia en forma rápida a los empresarios y ejecutivos con la calidad de servicio que haga posible la satisfacción de esas necesidades. El objetivo es lograr no sólo la optimización de los recursos sino la de entrar al mercado, minimizando el riesgo de inversión a través de costos fijos bajos, pero con un servicio de excelente calidad. El posicionamiento del servicio está definido como "los especialistas en el servicio de mensajería rápida". Nuestro mercado objetivo lo constituyen las empresas medianas y grandes de Lima Metropolitana. La estrategia de distribución fue definida en base a un canal directo cero etapas. Esto debido a las características del servicio. La estrategia de comunicación será dirigida a nuestro público objetivo, a través de nuestros Promotores de servicios y con apoyo de material visual. Para determinar el mercado total y el potencial del mercado, primeramente se tuvo que contar con los últimos datos del total de empresas existentes en Lima Metropolitana, éstas estadísticas fueron proporcionadas por el Ministerio de Trabajo e I.N.E.I., y con ello, se hallo el valor esperado de las frecuencias semanales y mes. Esto fue tomado para establecer el escenario “conservador” en la estimación del potencial del mercado. El pronóstico de ventas fue predictivo, guiado por los resultados del estudio de mercado y por la capacidad de motociclistas con los que se contará, tomando como partida el potencial de mercado meta para este servicio. Para la focalización del ámbito de acción del proyecto, se ha visto por conveniente escoger sólo los distritos de Lima Moderna, dado que concentran el 49% de la demanda latente y, por la poca dispersión geográfica de las empresas objetivo al interior de estos distritos. La zonificación será hecha en base a las necesidades potenciales de las empresas en cada distrito. El precio por envío se tomó promediando los rangos mínimos y máximos que los encuestados indicaron pagarían. Es decir, se sumó el rango total de precios mínimos con el total del rango máximo, luego se dividió entre dos y se sacó el precio promedio. Con éste, se pudo calcular la probabilidad del precio a cobrar por envío. El objetivo de la campaña de comunicación estará enmarcado a informar de manera eficaz los beneficios y cualidades del servicio. Para ello la línea gráfica tendrá que ser consistente con la imagen que queramos proyectar. Las piezas a utilizar, básicamente medios planos, apoyados por una fuerza promocional directa como lo serán los promotores de servicio. Durante la etapa de lanzamiento la campaña publicitaria será intermitente. Finalmente, en cuanto a los promotores de servicio y los agentes motorizados y las recepcionistas, estos estarán permanentemente motivados a través de la capacitación y los incentivos económicos por desempeño con los que contarán, además del reconocimiento en público a los que muestren acciones destacadas. Además de estar los motociclistas debidamente uniformados y entrenados para realizar su labor con el trato cordial a nuestros clientes. Los aspectos económicos se tratarán en el resumen ejecutivo financiero. / Tesis
155

Mercadeo de productos industriales lubricantes para aviación

Arce Sosa, César Augusto 19 March 2013 (has links)
Definir nuestro negocio es definir cuál es la razón de ser y cuál es la necesidad de los consumidores que nuestro producto satisface. Para ello, entonces necesitamos saber cuáles son las necesidades más frecuentes que satisfacen los clientes cuando compran un producto. Es muy frecuente que los empresarios no tengan claro que es lo que venden. Muchas veces parece irrelevante preguntarse qué vendemos. Evidentemente, todos los vendedores conocen los productos que ofrecen a los consumidores. Pero no necesariamente conocen qué buscan los consumidores en nuestros productos. En la mayoría de los casos, los compradores "consumen" algo (o mucho) más que el producto en sí. Los productos contienen algunos elementos adicionales (que los empresarios deben aprender a identificar) que los hacen más atractivos: categorías, cualidades, servicio, entre otros. Podemos citar algunos ejemplos. Las industrias de bebidas alcohólicas "venden" alegría, diversión, además de la bebida misma (ejemplo Cerveza Cristal). Algunos supermercados "venden" marca, exclusividad, estatus o diseño (Ejemplo supermercados E. Wong). La industria de cosméticos "vende" belleza, esperanza, y aceptación (Ejemplo los cosméticos Ebel Internacional). Incluso hay algunos productos que "venden" seguridad, confianza y felicidad (Ejemplo la marca de autos Volvo). Y los consumidores están dispuestos a pagar por ello. Estas cualidades son las necesidades ocultas de los clientes - Insights. Si uno es realmente capaz de determinar qué es lo que realmente compran o desean comprar sus clientes, estará en condiciones de ofrecerles lo que demandan, pero muchas veces no es tan evidente determinar qué compran, inclusive para los mismos consumidores. Entonces para definir nuestro negocio debemos determinar las necesidades ocultas que los consumidores satisfacen cuando compran nuestros productos. Luego y sólo entonces debemos preguntar qué posibilidades tenemos de cumplir con nuestros clientes. Determinar qué es lo que quieren nuestros clientes y qué es lo que les ofrecemos o vendemos no es tan fácil pero el marketing ayuda bastante para averiguarlo. Para ello debemos realizar entrevistas con los jefes de mantenimiento de las diversas empresas aéreas, así como contar con un adecuado registro de los requerimientos por cada una de las compañías aéreas. Una empresa debe averiguar primero qué es lo que quiere el cliente para después producirlo y/o comercializarlo. En ese objetivo el marketing se apoya en otras disciplinas como la economía (especialmente la microeconomía); las llamadas ciencias del comportamiento como la psicología, la sociología y la antropología cultural, y en la estadística. Por cierto que el Marketing también aporta lo suyo. Entre los estímulos principales de las ventas el marketing señala cinco de ellos como primordiales; el producto, el precio, el envase, la producción y la distribución. Más adelante se verá con detalle estos puntos. La frase clave es CONOCER EL MERCADO. Las necesidades del mercado, es decir de los consumidores son las que dan la pauta para poder definir mejor qué es lo que vamos a vender y a quiénes así como dónde y cómo lo haremos. Hoy en día, no sólo las grandes empresas multinacionales se ven enfrentadas a un nuevo sistema económico y social, la transformación y evolución de los mercados está latente en cada rincón del planeta, hacia una Globalización tendiente a quebrar los límites económicos e incluso geográficos. La existencia de los mercados, debe estar consciente de la imperiosa exigencia de satisfacer sus necesidades, los consumidores finales, punto de partida y llegada de las empresas. Los productos y servicios deben llegar en forma adecuada a sus consumidores y, una de las áreas más importantes cubierta por la administración actual, que permite el intercambio de estos bienes y servicios, así como la información entre las organizaciones y los consumidores, es la Mercadotecnia. Ésta sin embargo, aplicada en los negocios, ha tenido algunos inconvenientes al tratar de encontrar una forma de empleo directo con los servicios que son ofrecidos por las empresas. La Mercadotecnia ha existido siempre como un proceso social: desde que se coloca un servicio o producto en el mercado, para satisfacer las necesidades del cliente. Se entiende que este consumidor o "cliente", es el punto vital para cualquier empresa o institución; sin él, no habría una razón de ser para los negocios. Por tanto, conocer a fondo las cada vez más sofisticadas y especializadas necesidades del consumidor, así como encontrar la mejor manera de satisfacerlas con estrategias adecuadas; en una época de mercados cambiantes, es un asunto vital de la supervivencia y prosperidad de las organizaciones. Es ésa la base de la mercadotecnia y comunicación: su servicio al cliente, adecuado a las estrategias en las organizaciones de cualquier tamaño. Más adelante se desarrollan aspectos relacionado a la mercadotecnia como un sistema, definiéndola en primer lugar para entrar a analizar cada uno de los elementos que fundamentalmente la componen. Asimismo, se hace referencia al proceso secuencial, a los factores internos, externos y a la administración de la mercadotecnia como un sistema. / Tesis
156

Plan de negocios para la implementación de un Laboratorio de Cómputo Móvil para Cibertec - Ciberbus

Bautista Barahona, Juliette Victoria, Castañeda Arrunátegui, Guillermo Arturo, Pando Ávila, Jorge Augusto 19 March 2013 (has links)
El sector educativo y en especial el tecnológico, de computación e informática, se encuentran en una etapa de crecimiento, lo cual sustenta el hecho de que se requieren mayores y mejores plataformas de servicios para poder atender esta creciente demanda. El objetivo del presente trabajo es el de desarrollar un Plan de Negocios para la implementación de un laboratorio de cómputo móvil para Cibertec - CiberBus. Con el presente proyecto, CiberBus, se pretende adecuar los equipos de cómputo, equipos multimedia y comunicaciones en un laboratorio móvil, para poder capacitar a los alumnos y profesores en las áreas de computación e informática, utilizando el programa Alianza Educativa de Cibertec. En general nuestra meta es ampliar el conocimiento informático existente, en los lugares menos favorecidos de nuestra ciudad con la Calidad e Innovación característicos de Cibertec. La ventaja del proyecto es la facilidad de proporcionar la infraestructura física y tecnológica a un costo y tiempo menor que si el mismo colegio lo implementara. Asimismo, brindando la metodología de enseñanza, libros pedagógicos y los certificados de Alianza educativa, se otorgan una solución integral para el sector educativo. Se llevaron a cabo una serie de investigaciones para determinar cual sería la zona idónea para llevar a cabo este proyecto y se considero conveniente poner foco en los colegios de Lima Norte ya que es donde se está dando un mayor crecimiento existiendo en la actualidad 718 colegios particulares con más de 83,000 alumnos en secundaria, segmento al cual se enfoca Alianza Educativa. Muchos de estos colegios han manifestado su interés en participar del Convenio debido a la propuesta de valor de Cibertec que ofrece un Programa Integral de cursos de Computación para los colegios facilitando la enseñanza de los mismos y otorgando una certificación valorada en el medio local lo que facilita la inserción de los jóvenes en el medio laboral una vez concluidos sus estudios. De la investigación se pudo constatar la latente necesidad del sector de educación secundaria por especializarse y las precarias instalaciones con que cuentan por lo que consideramos conveniente generar una solución innovadora que a la vez pueda servir como medio de publicidad y marketing para la labor de Cibertec- Ciberbus. En todo el presente trabajo se desarrolló el servicio bajo los parámetros de calidad de Cibertec y de su Programa Alianza Educativa planteando las estrategias y las evaluaciones financieras que auguran un proyecto exitoso. / Tesis
157

Grado de conocimiento y exigencia que tiene el perfil de la mujer peruana del nivel socioeconómico B/C del cono norte de Lima respecto a las estrategias de marketing social que aplican las marcas de belleza de venta por catálogo frente al cliente

Cayo Alvan, Geraldine Shanthel 05 November 2015 (has links)
Se inicia esta investigación con la búsqueda de conceptos sobre marketing social. Asimismo, se descubren y desarrollan las 7P de marketing social y además, se buscó información sobre conceptos como marketing con causa y responsabilidad social, ya que son comúnmente confundidos con el concepto de marketing social. También se analizó al cliente actual quien es cada vez más diferente porque está más informado tienen más poder y también porque hoy en día existe en todo el mundo la preocupación por los problemas medioambientales, comunitarios y sociales . También se evalúo de forma más detallada el perfil del target de la investigación, que se ubica en el cono norte de Lima y se descubre que es la zona que tiene la mayor cantidad de personas que pertenecen a la clase media (62%).De igual manera se buscó información sobre el sector de belleza en el Perú y se descubrió que las ventas han crecido más del 150% en los últimos diez años. Luego de la profunda investigación sobre los conceptos, target y sector de belleza, se procedió a realizar una investigación cualitativa y cuantitativa. En la primera investigación se descubre que la percepción de los expertos es que sí existen iniciativas sociales por parte de las empresas, sin embargo no son suficientes. Asimismo, revelan que la mayoría de clientes peruanos aún no persiguen la tendencia de exigir a las empresas el compromiso con la sociedad más allá de lo comercial. Finalmente, se coloca el resultado de la hipótesis y las conclusiones que se basan en la mezcla de la investigación cualitativa y cuantitativa que se señalaron anteriormente. / Tesis
158

Pa´seguirla: venta de licores por delivery toda la noche

Ríos Tamayo, Christian, Castro Majin, Patricia, Díaz Mejía, Paula, Calixto Soncco, Karen 25 July 2017 (has links)
Idea de negocio de servicio delivery a domicilio de tragos, cervezas y complementos, calificado de acuerdo a la necesidad de las personas que están en el evento en base a su edad, gustos y tipo de diversión, ofreciendo rapidez en la entrega y seguridad. El traslado de las bebidas será en moto o auto de acuerdo al tipo de pedido. Se utilizarán las redes sociales Facebook y una página Web con información comercial, promociones, fotos y videos, entrevistas y testimonios que serán administradas por unos de los socios. / Trabajo de Suficiencia Profesional
159

Oportunidad de negocio de producción de escama de pet lavado apta para uso en fabricación de empaques de alimentos

Echegaray Llerena, Ricardo Antonio 2013 March 1919 (has links)
Tesis
160

Plan de negocios agencia de turismo on-line / Business plan online tourism agency

Najar Azpilcueta, Eduardo 26 August 2020 (has links)
La idea de Kontur EIRL engloba dos aspectos, desarrollado en nuevas rutas turísticas a un target determinado, y captación de trafico de visitantes a la página web, mediante un desarrollo sistémico de SEO y SEM de la web y que además de confianza al turista, de que todo lo que se ofrezca en el programa se cumple, los Key partners son operadores turísticos que cumplen estándares de calidad establecidos, realizando un análisis para los proveedores de servicios. El servicio de paquetes turísticos, es solicitado a través de la web o del App que será de descarga gratuita. Se ofrece nuevos destinos turísticos, en donde los socios clave, localizados en el sur del Perú, en los departamentos donde se brinda el servicio inicialmente (Arequipa, Cusco, Puno y Madre de Dios). Kontur será el intermediario entre el operador turístico y el consumidor final, recibiendo una comisión por cada servicio brindado. El target principal será el segmento conformado por los visitantes que sean aventureros y que sepan disfrutar de nuevas experiencias y que sepan apreciar las actividades desafiantes. En el primer año, esperamos alcanzar una venta aproximada de S/. 496,800.00 lo que nos permitirá tener el 5% de rentabilidad, con una utilidad neta de S/.24 840.00. Realizando el análisis del mercado y las proyecciones financieras, inferimos que Kontur es un modelo de negocio online viable, rentable, sustentable y escalable en el tiempo. Concluimos que existe un mercado potencial por explotar en los próximos años pudiendo crecer en las demás regiones, ciudades y otros segmentos. / The Kontur EIRL idea encompasses two aspects, developed in new tourist routes to a specific target, and attracting traffic from visitors to the website, through a systemic development of SEO and SEM of the website and which, in addition to confidence in tourists, that everything offered in the program is fulfilled, the Key partners are tour operators that meet established quality standards, conducting an analysis for service providers. The tourist package service is requested through the web or the App that will be free to download. New tourist destinations are offered, where the key partners, located in southern Peru, in the departments where the service is initially provided (Arequipa, Cusco, Puno and Madre de Dios). Kontur will be the intermediary between the tour operator and the final consumer, receiving a commission for each service provided. The main target is that they be adventurous and that they know how to enjoy new experiences and that they know how to appreciate challenging activities. In the first year, we expect to reach an approximate sale of S /. 496,800.00 which will allow us to have 5% profitability, with a net profit of S / .24 840.00. Carrying out the market analysis and financial projections, we infer that Kontur is a viable, profitable, sustainable and scalable online business model over time. We conclude that there is a potential market to exploit in the coming years, being able to grow in other regions, cities and other segments. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1838 seconds