• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 11
  • 4
  • Tagged with
  • 48
  • 20
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Validación por inyección de fallos en VHDL de la arquitectura TTA

Gracia Morán, Joaquín 20 April 2010 (has links)
La inyección de fallos es una técnica utilizada para la validación experimental de Sistemas Tolerantes a Fallos. Se distinguen tres grandes categorías: inyección de fallos física (denominada también physical fault injection o hardware implemented fault injection), inyección de fallos implementada por software (en inglés software implemented fault injection) e inyección de fallos basada en simulación. Una de las que más auge está teniendo últimamente es la inyección de fallos basada en simulación, y en particular la inyección de fallos basada en VHDL. Las razones del uso de este lenguaje se pueden resumir en: " Es un lenguaje estándar ampliamente utilizado en el diseño digital actual. " Permite describir el sistema en distintos niveles de abstracción. " Algunos elementos de su semántica pueden ser utilizados en la inyección de fallos. Para realizar la inyección de fallos basada en VHDL, diferentes autores han propuesto tres tipos de técnicas. La primera está basada en la utilización de los comandos del simulador para modificar los valores de las señales y variables del modelo. La segunda se basa en la modificación del código, insertando perturbadores en el modelo o creando mutantes de componentes ya existentes. La tercera técnica se basa en la ampliación de los tipos del lenguaje y en la modificación de las funciones del simulador VHDL. Actualmente, ha surgido otra tendencia de la inyección de fallos basada en VHDL, denominada genéricamente emulación de fallos. La emulación añade ciertos componentes al modelo (inyectores, que suelen ser perturbadores o mutantes, disparadores de la inyección, recolectores de datos, etc.). El modelo junto con los nuevos componentes son sintetizados en una FPGA, que es donde se realiza la inyección. Con la introducción cada vez mayor de sistemas tolerantes a fallos en aplicaciones críticas, su validación se está convirtiendo en uno de los puntos clave para su uso. / Gracia Morán, J. (2004). Validación por inyección de fallos en VHDL de la arquitectura TTA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7526
12

Aplicación de sistemas de autoaprendizaje al diagnóstico de máquinas eléctricas

Burriel Valencia, Jordi 01 September 2016 (has links)
[EN] The aim of the fault diagnosis techniques of rotatory electrical machine is to determine the condition of the motor in order to reduce economical loses. In the technical literature is found different signal processing techniques that allow discriminate with the help of an expert that recognize the results, between the healthy and faulty condition of the electrical machines. It is therefore essential to automate this expert task. It is also a priority to research and to develop new detection systems more accurate than the previous ones. Complex systems based on expert systems are used to improve the classification of faults. For this research thesis, has been developed an automatic "supra-system" capable to generate optimal fault diagnosis systems. The proposed "supra-system" is able to generate the optimal diagnostic system for the fault detection induction motors. This has been achieved following these steps: Sample collection: an experimental test bench has been build, where the test motor current and speed are sampled. These samples are obtained for different motor speeds and different load torque. A total of 735 samples has been analyzed in the thesis. The samples have been processed with different techniques of diagnosis according to the working regime. For the steady-state regime is: - Signal analysis. - The analytical signal modulus (Hilbert transform). - Cepstrum transform. - Analysis of Park transform modulus. - Harmonic order tracking analysis (HOTA). For the steady-state regime 20 different diagnostic methods have been explored, resulting from the variations of these techniques. While the techniques used for the transient regime are: - Harmonic order tracking analysis (HOTA) using the Short-Time Fourier Transform (STFT) with Gaussian window. - Harmonic order tracking analysis (HOTA) using the Short-Time Fourier Transform (STFT) with Prolate window (This window is a contribution of this thesis). - Harmonic order tracking analysis (HOTA) using the Short-Frequency Fourier Transform (SFFT) with Gaussian window (This technique is a contribution of this thesis) - Harmonic order tracking analysis (HOTA) using the Short-Frequency Fourier Transform (SFFT) with Prolate window. In addition to these two contributions that are integrated into the HOTA method, have been applied to the original algorithm improvements that helps to decrease the computation time and memory space needed. The improvements are: - A new band-pass filtering stage. - The minimization of the edge effect. - A new faster algorithm for the optimum setting of the filter window. For the transient regime 4 different diagnostic methods are explored. For each of the techniques used, the relevant features are obtained. Thus, a matrix is obtained with feature vectors column with 24 dimension length (20 in steady-state and 4 in transient) and as many rows as the number of tests used in this thesis (735 tests). For each of the feature vectors obtained different classifiers are generated based on artificial neural networks (with one and two hidden layer) and Support Vector Machine (with polynomial or Gaussian kernel function). In other words, four different classifier methods that run in parallel and automatically obtain the optimum parameters according to its parameters. In the final step, the results are analysed and the optimal diagnosis system is selected. The "supra-system" developed in this thesis have the following advantages: 1. It achieves a final optimal diagnostic system. 2. It produces several local optimal diagnostic systems taking into account the training time and the estimated diagnosis time. 3. It is completely autonomous. 4. It is adaptable to the induction motor type, as it can generate an optimal diagnostic system specific for each type of motor. / [ES] El objetivo de las técnicas de diagnóstico de fallo en las máquinas eléctricas rotativas es el de determinar el estado del motor para minimizar costes. En la literatura técnica se encuentran diversas técnicas de análisis de señal que permiten discriminar, mediante un experto capaz de interpretar los resultados, entre una máquina eléctrica en estado de fallo o en estado sano. Por tanto, se hace necesaria la automatización de esta labor. Es prioritario investigar y desarrollar nuevos sistemas de detección que maximicen la precisión respecto a las características disponibles. Para mejorar la clasificación de fallos se estudian sistemas cada vez más complejos basados en sistemas expertos. Se ha desarrollado para esta tesis de investigación un "suprasistema" automático capaz de generar sistemas óptimos de diagnóstico de fallos. Este "suprasistema" se encarga de generar el sistema de diagnóstico óptimo para la detección de fallos en motores de inducción. Para ello se han seguido los siguientes pasos: Obtención de muestras: se ha diseñado un banco de ensayos experimental del cual se obtienen las corrientes y velocidad del motor de estudio. Los ensayos permiten diferentes velocidades del motor y diferentes pares resistentes. Se analizan un total de 735 muestras en la tesis. A estas muestras se les han aplicado diferentes técnicas de diagnosis según el régimen de funcionamiento. Para régimen estacionario son: - Análisis de la señal. - Transformada de Hilbert (módulo de la señal analítica). - Transformada Cepstrum. - Transformada del módulo de Park. - Análisis del orden de armónico (HOTA). Para el régimen estacionario se han explorado 20 métodos, resultado de las diferentes variantes de las técnicas empleadas. Mientras que las técnicas usadas para el régimen transitorio son: - Análisis del orden de armónico (HOTA) de la señal con Short Time Fourier Transform y con ventana Gaussiana. - Análisis del orden de armónico (HOTA) de la señal con Short Time Fourier Transform y con ventana Prolate. (Aportación a la tesis de la aplicación de esta ventana). - Análisis del orden de armónico (HOTA) de la señal con Short Frequency Fourier Transform y con ventana Gaussiana. (Aportación a la tesis de la aplicación de esta técnica). - Análisis del orden de armónico (HOTA) de la señal con Short Frequency Fourier Transform y con ventana Prolate. Además de estas dos aportaciones que se integran en el método HOTA se han aplicado mejoras al algoritmo original que permiten disminuir el tiempo de cálculo y el espacio de memoria necesario. Las mejoras son: - Un filtrado paso banda. - La minimización del efecto de borde. - Un nuevo algoritmo más rápido para el ajuste óptimo de la ventana de filtro. En conclusión, para el régimen transitorio se exploran 4 métodos de diagnóstico. Se ha obtenido características relevantes con cada técnica empleada. En conjunto se obtiene una matriz de vectores de características de dimensión 24 (20 estacionario y 4 en transitorio), donde cada vector tiene la dimensión del número de ensayos realizados, 735. Para cada vector de características se generan varios clasificadores basados en Redes Neuronales Artificiales (de 1 y 2 capas ocultas) y Máquina de vectores de soporte (con kernel polinomial o de base radial). Es decir, se aplican 4 técnicas diferentes de clasificadores, que de forma paralela y automática obtienen los óptimos según los parámetros de los mismos. Como paso final, se analizan los resultados obtenidos y se realiza la selección del sistema óptimo de diagnóstico. El suprasistema desarrollado en esta tesis aporta las siguientes ventajas: 1. Obtiene un sistema de diagnóstico óptimo final. 2. Obtiene varios sistemas de diagnóstico óptimos locales con los tiempos de entrenamiento y los tiempos de diagnóstico. 3. El suprasistema es totalmente autónomo. 4. El suprasistema es adaptable al tipo de motor / [CA] El principal objectiu de les tècniques de diagnosis es determinar l'estat del motor per minimitzar costos. En la literatura s'hi troben diferents tècniques de anàlisi i processament de la senyal que permeten identificar, amb ajuda de personal altament qualificat amb capacitat d'interpretar els resultats, si la maquina es troba en estat sa o en estat d'averia. Per tot això, resulta necessari la tasca d'automatitzar aquesta labor. Es prioritari investigar nous sistemes de detecció que maximitzen la precisió, tenint en compte les característiques disponibles. Per millorar aquestes característiques de classificació es proposen sistemes cada vegada més complexos basats en sistemes experts. S'ha desenvolupat un "suprasistema" automàtic capaç de generar sistemes òptims de diagnosi de falles. Aquest "suprasistema" proposat s'encarrega de generar el sistema de diagnosi òptim per a la detecció de fallades en motors de inducció. Per al seu desenvolupament s'han seguit les següents etapes: Obtenció d'assajos: s'ha dissenyat un banc d'assajos experimental del qual s'obtenen les corrents i la velocitat del motor d'estudi. Els assaigs permeten diferents velocitats del motor i diferents parells resistents. S'analitzen un total de 735 mostres en la tesi. A aquestes assajos se'ls han aplicat diferents tècniques de diagnosi segons el règim de funcionament. Per al règim estacionari són: - Anàlisi de la senyal. - Transformada de Hilbert (mòdul de la senyal analítica). - Transformada Cepstrum. - Transformada del mòdul de Park. - Anàlisi de l'ordre d'harmònic (HOTA). Per a la diagnosi en règim estacionari s'han explorat 20 mètodes distints, resultat de diferents variacions de les tècniques utilitzades. Mentre que les tècniques aplicades al règim transitori han estat: - Anàlisi de l'ordre d'harmònic (HOTA) de la senyal amb transformada de Fourier curta en temps i finestra Gaussiana. - Anàlisi de l'ordre d'harmònic (HOTA) de la senyal amb transformada de Fourier curta en temps i finestra Prolate. (Aportació a la tesi de l'aplicació d'aquesta finestra) - Anàlisi de l'ordre d'harmònic (HOTA) de la senyal amb transformada de Fourier curta en freqüència i finestra Gaussiana. (Aportació a la tesi de l'aplicació d'aquesta tècnica). - Anàlisi de l'ordre d'harmònic (HOTA) de la senyal amb transformada de Fourier curta en freqüència i finestra Prolate. A més d'aquestes dues aportacions que s'integren en el mètode HOTA s'han aplicat millores a l'algoritme original que permeten disminuir el temps de càlcul i l'espai de memòria necessari. Les millores són: - Una etapa de filtrat pas banda. - Minimització del efectes de costat. - Algoritme més ràpid per a l'ajust òptim de la finestra de filtrat. En conclusió, per al règim transitori s'han analitzat quatre mètodes de diagnosi diferents. Amb les tècniques utilitzades s'obté les característiques rellevants. En conjunt s'obté una matriu de vectors de característiques de dimensió 24 (20 estacionari més 4 en transitori), on cada vector té la dimensió del nombre d'assajos que s'han realitzat, 735. Per cada un dels vectors de característiques obtinguts es desenvolupen distints tipus de classificadors basats en Xarxes neuronals artificials (d'una i de dues capes ocultes) y Màquines de vectors de suport (amb kernel polinomial o base radial gaussiana). És a dir, s'apliquen 4 tècniques diferents de classificadors, que de forma paral·lela i automàtica obtenen els òptims segons els paràmetres dels mateixos. Finalment, es analitza els resultats i es realitza la selecció del sistema de diagnòstic òptim. El suprasistema construït en aquesta tesi aporta els següents avantatges: 1. Obtenir un sistema de diagnosi òptim final. 2. Obté diversos sistemes de diagnosi localment amb els temps del procés d'entrament i el temps de diagnosi 3. Es totalment autònom. 4. Es adaptable y pot generar un sistema de diagnosi específi / Burriel Valencia, J. (2016). Aplicación de sistemas de autoaprendizaje al diagnóstico de máquinas eléctricas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68498
13

Futuro de la Ley de Amnistía frente al fallo. Almonacid Arellano y otros versus Chile.

Burlé Broder, Andrés Jaime, Litman Silverman, Alejandro January 2008 (has links)
No description available.
14

Fault-tolerant Cache Coherence Protocols for CMPs

Fernández Pascual, Ricardo 23 July 2007 (has links)
We propose a way to deal with transient faults in the interconnection network of many-core CMPs that is different from the classic approach of building a fault-tolerant interconnection network. In particular, we provide fault tolerance mechanisms at the level of the cache coherence protocol so that it guarantees the correct execution of programs even when the underlying interconnection network does not deliver all messages correctly. This way, we can take advantage of the different meaning of each message to achieve fault tolerance with lower overhead than at the level of the interconnection network, which has to treat all messages alike with respect to reliability.We design several fault-tolerant cache coherence protocols using these techniques and evaluate them. This evaluation shows that, in absence of faults, our techniques do not increase significantly the execution time of the applications and their major cost is an increase in network traffic due to acknowledgment messages that ensure the reliable transference of ownership between coherence nodes, which are sent out of the critical path of cache misses. In addition, a system using our protocols degrades gracefully when transient faults actually happen and can support fault rates much higher than those expected in the real world with only a small performance degradation. / Se proponen una forma de tratar con los fallos transitorios en la red de interconexión de un CMP con gran número de núcleos que es diferente del enfoque clásico basado en construir una red de interconexión tolerante a fallos. En particular se proporcionan mecanismos de tolerancia a fallos al nivel del protocolo de coherencia. De esta forma, se puede aprovechar el conocimiento que el protocolo tiene sobre el significado de cada mensaje para obtener tolerancia a fallos con menor sobrecarga que en el nivel de red, que tiene que tratar todos los mensajes idénticamente.En la tesis se diseñan y evalúan varios protocolos de coherencia utilizando estas técnicas. Los resultados muestran que, cuando no hay fallos, nuestras técnicas no incrementan significativamente el tiempo de ejecución de las aplicaciones y su mayor coste es un incremento en el tráfico de red. Además, un sistema que use nuestros protocolos soporta tasas de fallos mucho mayores que las esperadas en circunstancias realistas y su rendimiento se degrada gradualmente cuando ocurren los fallos.
15

Från Platon till dickpic : En kvalitativ studie om det social fenomenet dickpics

Abrahamsson, Camilla, Nordin, Joanna January 2018 (has links)
Fallosens symbolik med den hegemoniska maskuliniteten som följd skapar ettsamhälle där mannens makt och styrka premieras, detta kan ta sig uttryck på mångaolika sätt. I denna studie har 11 förundersökningsprotokoll och domar för sexuelltofredande online legat som grund till en kvalitativ studie som undersöker dickpicensom ett socialt fenomen i dagens digitaliserade samhälle. Genom en diskursanalys avmaterialet visar det sig i vilket syfte mannen skickat en oönskad dickpic men ävenvilka konsekvenser en bild på en erigerad penis kan ha på den drabbade. Dickpicenhar skickats i avsikt för att söka kontakt eller för att utöva makt, som sprunget ur denhegemoniska maskuliniteten. Den rådande stereotypa föreställningen om hurmannen är överordnad (aktiv) och kvinnan underordnad (passiv) lyser igenom idenna studie. Det finns en tydlig symbolik i de oönskade bilderna. Tillsammans meden hotfull retorik begränsar detta kvinnans livsutrymme i mångt och mycket. Dendigitaliserade onlinevärlden blir en ojämställd sfär där trakasserier inskränker påkvinnans yttrandefrihet och där mannen, med hot om sexuellt våld, tar det störstautrymmet. / <p>2018-06-07</p>
16

Modelación de la intrusión patógena a través de fallos y su implicación en la red de distribución de agua

Mora Rodríguez, José de Jesús 20 July 2011 (has links)
La calidad del agua para el consumo humano es uno de los temas vigentes por parte de los gestores de los sistemas de abastecimiento y de centros de investigación en el entorno de la hidráulica urbana. Este aspecto es abordado desde distintos puntos de vista, motivado por las consecuencias que implica el consumo de agua contaminada; por tratarse de la protección de la salud pública, es indispensable tener mayor conocimiento en todas las formas en las que es vulnerable el agua potable. Las redes de distribución de agua, como toda obra de ingeniería presentan una vida útil, en la mayoría de las poblaciones urbanas se tienen instalaciones que han cumplido con ella y como consecuencia de circunstancias adversas se pueden ir incrementando los problemas físicos en las conducciones con el paso del tiempo. Entre otros factores identificados en esta problemática se encuentra el fenómeno de la intrusión patógena. En este trabajo se analiza la intrusión como un evento relacionado directamente con las fugas de agua en las conducciones. Este tipo de intrusión se produce cuando las condiciones de presión son adversas en la instalación. Así pues, la situación de las fugas se considera un factor determinante en el rendimiento hidráulico de la red, y además puede representar un riesgo para la calidad del agua en el suministro y por ende para la salud pública. La metodología planteada se ha basado en reproducir los eventos adversos que generan intrusión. El interés de realizar estos trabajos es debido a que en la mayoría de las investigaciones se plantean que la cuantificación de los volúmenes de intrusión es un factor fundamental para el control en la gestión de este tipo de adversidades. En este sentido se realizaron modelos físicos y numéricos en CFD, creando escenarios presentes en las redes de distribución. Se ha realizado la representación física y numérica de las condiciones más adversas para la generación de la intrusión en este aspecto. De esta forma se abordaron los casos en donde los eventos pueden ser más agresivos con la calidad del agua. Finalmente, al tener las herramientas numéricas validadas se pueden reproducir escenarios puntuales donde la vulnerabilidad de la red este comprometida y con ello tener mayor conocimiento de las posibles situaciones que podrían darse durante eventos imprevistos o por cuestiones de gestión en la distribución debida al abastecimiento intermitente. / Mora Rodríguez, JDJ. (2011). Modelación de la intrusión patógena a través de fallos y su implicación en la red de distribución de agua [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11239
17

El nivel de vida de los trabajadores de Alcoy (1836-1936)

García Gómez, José Joaquín 16 September 2013 (has links)
No description available.
18

El estado chileno ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos : caso "La Ultima tentación de Cristo"

Insunza Tagle, Matías, Muñoz Wilson, Alex 03 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La libertad de expresión, en sus diversas manifestaciones es un derecho consubstancial a la naturaleza humana, y, como tal, garantizado, promovido y protegido por una serie de normas, entre las cuales está el Pacto de San José de Costa Rica. Es por esto que su vulneración mediante la censura es una de las más flagrantes violaciones a los derechos humanos, ya que implica la imposición de ideologías por sobre la razón. La actitud paternalista asumida por la Exma Corte Suprema al impedir la exhibición de la película "La última tentación de Cristo" provocó que todos los chilenos fuéramos considerados como un cuerpo social homogéneo, sin diversidad y tremendamente vulnerable, estimándose que todos nos veríamos afectados por la forma en que se presentaba a Jesucristo. Entonces, se optó por prohibir su exhibición, lo que trajo como contrapartida que todas aquellas personas interesadas en tomar conocimiento de la mencionada obra se vieran impedidas de hacerlo, coartando su derecho a recibir información, aumentar sus conocimientos, opinar con fundamento sobre el tema y, en definitiva, razonar libremente. Es por esto que la censura atenta contra las bases de toda democracia, ya que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre. Motivados por los valores de la libertad y la democracia, optamos en esta memoria por darle a la libertad de expresión la jerarquía que se merece, analizando su contenido, características y limitaciones, tomando como tema la censura cinematográfica que afecta hasta hoy a la película "La última tentación de Cristo"; se analiza después el sistema americano de protección de los derechos humanos en el que el estado chileno se inserta para luego proponer diversas fórmulas jurídicas de cumplimiento del eventual fallo condenatorio que dicte la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del estado de Chile; en el primer caso chileno que llega a esa instancia jurisdiccional.
19

“Suck it, bitch!” : En komparativ innehållsanalys av rape/revenge-filmerna I Spit on Your Grave från 1978 respektive 2010 / “Suck it, bitch!” : A comparative content analysis of the rape/revenge films I Spit on Your Grave from 1978 and 2010

Melchert, Simon, Nylander, Signe January 2022 (has links)
I Spit on Your Grave is a low budget rape/revenge-movie released in 1978, directed by Meir Zarchi. The plot follows Jennifer Hills, who is brutally raped by a group of men and then left for dead. She survives and then proceeds to seek revenge on her rapists. In 2010, a new adaptation was released, with a similar plot and characters, directed by Steven R. Monroe. This study sets out to examine the differences between the portrayal of protagonist Jennifer Hills in the 1978 original and the 2010 version of I Spit on Your Grave. Using qualitative content analysis and a structuralist and semiotic perspective, the study also aims to explore what these differences can tell us about the societies responsible for producing the movies. The theories examined in order to properly answer these questions are mainly feminist film theory derived from acknowledged film theorists and scholars such as Carol Clover and Laura Mulvey. The material analyzed consists of scenes where Jennifer is present, and the results show that Jennifer in 1978 is portrayed in a more feminine manner, heavily influenced by the femme fatale from the 1940’s film noir. She uses her beauty and body to seduce the men in order to kill them, whereas Jennifer in 2010 is portrayed as a woman whose characteristics after the rape transforms into those of a man. In order to get revenge on her rapists, she has to behave more like them. Rather than a beauty, Jennifer is portrayed as a monster. Zarchis' film from the 1970’s seems to reward women behaving and looking like women, while Monroes film from 2010 encourages women to act like men, in order to survive.
20

Propuesta de un plan de mantenimiento preventivo en el proceso de producción de una planta chancadora de piedra para incrementar la utilidad

Chavez Gaona, Omar Alejandro January 2019 (has links)
La Planta Chancadora de Piedra es una empresa ubicada en el departamento de Lambayeque dedicada a la trituración y comercialización de piedra para obtener agregados de construcción. Actualmente, el área de mantenimiento viene siendo señalada debido a una importante cantidad de averías en sus equipos los cuales son atendidos a través de mantenimientos correctivos de emergencia. Teniendo como consecuencia paradas de producción y por ende pérdidas de utilidad. El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer un plan de mantenimiento preventivo en el proceso de producción de la Planta Chancadora de Piedra para incrementar la utilidad de la empresa. Se diagnosticó que actualmente la planta chancadora de piedra trabaja mediante mantenimientos correctivos los cuales en el período estudiado generan un total de 131 fallas al año, equivalente a 679 horas de parada por falta de mantenimientos preventivos. Asimismo, los indicadores de mantenimiento muestran una Confiabilidad de 22 horas promedio hasta el fallo, una Mantenibilidad de 5 horas de tiempo promedio fuera de servicio y una Disponibilidad global del 81%. Debido a los métodos de trabajo actual en el mantenimiento, la planta chancadora de piedra obtuvo una utilidad no percibida de 846 073,039 soles la cual representa el 50,7% de la utilidad total. Se determinó, en primer lugar, mediante la metodología de análisis de criticidad, los equipos críticos de la empresa, dando como resultado la chancadora de mandíbulas, chancadora Cónica PYZ y la Zaranda. Luego de identificar los equipos, se procedió a codificar sus componentes, elaborar su árbol de fallas, proponer su AMEF para culminar finalmente con la propuesta del plan de mantenimiento preventivo, apoyado junto a un cronograma de actividades y un plan de capacitación. Luego de la mejora, se aumentó la utilidad no percibida en 188 779,054 soles; el número de horas de parada se redujo en 224,7 horas, el MTTF a 59 horas promedio hasta el fallo, el MTTR a 4,3 horas promedio fuera de servicio y la disponibilidad en un 87%. Se realizó el análisis de costo beneficio. del cual se obtuvo un VAN de 237 069,23 soles en un plazo de cinco años. un TIR de 54%. un período de recuperación de 1 año. 7 meses y 23 días y un indicador de beneficio costo de S/ 1.75. demostrando ser un proyecto muy rentable hacia la empresa.

Page generated in 0.0359 seconds