Spelling suggestions: "subject:"farmacología"" "subject:"farmacologías""
21 |
Ejercer actividades como químico farmacéutico dentro del equipo de estudios clínicos en Novartis ChileCamilo Poblete, Pamela Antonieta January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El trabajo fue desarrollado en el Laboratorio Novartis Chile S.A y se extendió desde 01 abril de 2014 hasta 30 de septiembre de 2014 con el fin de conocer las actividades realizadas por el Químico Farmacéutico y los integrantes del Departamento de Estudios Clínicos. Además, realizar mejoras en procesos y procedimientos relacionados con el Manejo del Producto de Investigación, Notificaciones de Seguridad y desarrollar entrenamientos sobre Guía de Inspecciones del Instituto de Salud Pública a los centros de investigación que llevan a cabo estudios clínicos patrocinados por Novartis.
Durante esta práctica se desarrollaron los siguientes temas:
1. Realizar funciones como Químico Farmacéutico en el equipo de Estudios Clínicos.
Se realizaron actividades relacionadas con el Manejo del Producto de Investigación como provisión, almacenamiento, etiquetado, devolución y destrucción. Además, actividades relacionadas con gestión, logística y coordinación del Departamento de Estudios Clínicos.
2. Seguimiento y Flujo de Producto de Investigación.
Se realizó un seguimiento del Manejo del Producto de Investigación desde el inicio de los estudios hasta el final de éstos, garantizando la existencia de la totalidad de los formularios Clinical Trial Drug Transmmital Sheet (CTDTS son formularios obligatorios de Novartis cuya principal función es hacer un seguimiento del fármaco en estudio desde el envío de la bodega hasta que llega a los centros de investigación) y la calidad en el completamiento de ellos. Debido a una desviación reportada al Departamento de Aseguramiento de Calidad, cuyas acciones correctivas y preventivas (Corrective and Prevention Action (CAPA)) corresponden a una revisión exhaustiva para que de este modo, toda la documentación de manejo del fármaco en estudio esté correcta. Este trabajo realizó un seguimiento en los sitios de investigación que permitió además al estudiante desarrollar sus habilidades sociales y de comunicación para el trabajo dentro de la Industria.
3. Seguimiento del manejo y documentación adecuada de las Notificaciones de Seguridad al Investigador (INs).
Es imprescindible garantizar no sólo el envío en tiempo de los INs a los Investigadores (función de Novartis), sino también asegurar que estos los envíen a los Comités de Ética (CE) en tiempo. Los tiempos en que los CE desean recibir la información relacionada con los INs no están definidos según normativas. Por tanto, es necesario trabajar en la definición de estos tiempos, como requerimiento del Laboratorio y como parte del seguimiento a un desvío reportado al Departamento de Aseguramiento de Calidad, y para el cual el CAPA consiste en documentar las comunicaciones con los CE que permitan respaldar el envío en tiempo de los IN.
4. Guía de Inspección de Estudios Clínicos Farmacológicos. Resolución exenta N° 1847: Preparación de entrenamientos a cada centro de investigación.
Consistió en la visita a cada centro de Investigación con un entrenamiento personalizado para orientar y apoyar a los Investigadores en la redacción de los procedimientos que esta guía sugiere, así como entrenarlos en el modo correcto de conducirse ante una Inspección del ISP.
5. Apoyo al Departamento de Estudios Clínicos.
Se llevó a cabo la realización de tareas propias de Estudios Clínicos (EC) como son: el envío, retorno y mantenimiento de Notificaciones de Seguridad al Investigador (INs) a los Centros de Investigación y seguimiento del envío a los Comités de Ética; mantenimiento y organización de Currícula de Entrenamiento, la cual se basa en los procedimientos operativos estándar (POEs) locales y globales aplicables a Estudios Clínicos como otras áreas del laboratorio; organización de versiones históricas de POEs y de documentación general de EC en repositorio electrónico; apoyo al equipo de EC, incluyendo labores administrativas y visitas a centros de investigación
|
22 |
Aislamiento de exosomas con nanopartículas de oro funcionalizadas obtenidos desde la línea celular B16F10Palma Florez, Sujey Fernanda January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Los exosomas son vesículas extracelulares de tamaño nanométrico involucradas en la comunicación celular. El desarrollo de “nanovehículos”, como los exosomas, es una innovadora estrategia para optimizar la entrega de fármacos a un determinado sitio de acción. Por otro lado, las nanopartículas de oro (AuNPs) son candidatos interesantes para su aplicación en biomedicina debido a sus múltiples propiedades fisicoquímicas que le permiten ser empleadas para terapia y diagnóstico. En estudios anteriores se ha observado que los exosomas provenientes de las células B16F10 presentan una acumulación preferente a nivel pulmonar. A partir de esto, estas nanovesículas podrían utilizarse para direccionar de manera selectiva compuestos bioactivos tales como las nanopartículas de oro (AuNPs). Por lo tanto, la hipótesis de este trabajo plantea que es posible aislar exosomas que contienen nanopartículas de oro funcionalizadas a partir del sobrenadante de la línea celular B16F10.
Para llevar a cabo lo anterior, el objetivo de este trabajo fue desarrollar una estrategia para incorporar las AuNPs al interior de los exosomas, y con esto mejorar la entrega terapéutica de éstas. Para esto, se desarrollaron AuNPs conjugadas con ácido fólico o el péptido R7CLPFFD y luego éstas se incubaron con el cultivo celular de B16F10. Posteriormente, se aislaron las nanovesículas por dos métodos: ultracentrifugación y utilizando el kit comercial Exospin®. Ambas muestras obtenidas se caracterizaron por dynamic light scattering, potencial zeta, microscopía electrónica de transmisión y western blotting. Posteriormente, se evaluó la presencia de oro en las muestras de exosomas aislados a través de espectrofotometría UV-visible y activación neutrónica. Como resultado de la estrategia propuesta se obtuvieron exosomas que contienen nanopartículas de oro desde el sobrenadante de la línea celular B16F10. Finalmente, se espera que este nanosistema pueda ser utilizado para la entrega selectiva de principios activos hacia el pulmón / Exosomes are nanometric extracellular vesicles involved in cell communication. The development of “nanovehicles”, such as the exosomes, is an innovative strategy to optimize the drug delivery to specific action sites. On another hand, gold nanoparticles (AuNPs) are interesting candidate for biomedical applications due to its physicochemical properties that allow them to be used for therapy and diagnosis. Previous studies have shown that isolated exosomes from B16F10 cells are accumulated preferentially in the lungs. Consequently, this nanovesicles could be used for the selective delivery of bioactive compounds such as the gold nanoparticles (AuNPs). Therefore, the hypothesis of this work suggests that it is possible to isolate exosomes containing functionalized gold nanoparticles from the supernatant of the B16F10 cell line.
From the above, the goal of this project was developed a strategy for the incorporation of gold nanoparticles (AuNPs) into exosomes that permitting improve the drug delivery of them. For this, we developed functionalized AuNPs with folic acid or R7CLPFFD peptide and later those AuNPs were incubated with B16F10 cell culture. Then, we isolated the nanovesicles by two methods: ultracentrifugation and using the Exospin® kit. Both samples were characterized by dynamic light scattering, zeta potential, transmission electronic microscopy and western blotting. Later, we evaluated the presence of gold in the isolated exosomes samples by UV-visible spectrophotometry and neutronic activation. As result of the proposed strategy, we isolated exosomes containing gold nanoparticles from the B16F10 culture supernatants. Finally, we expect that this nanosystem could be used for the selective delivery of active compounds to the lungs
|
23 |
Alteraciones de las lentes de contacto producidas por fármacosCompañy Vidal, José Luis 20 December 1991 (has links)
No description available.
|
24 |
Farmacocinética de cefoperazona en equinosSoraci, Alejandro L. January 1991 (has links)
Los principales objetivos de este trabajo fueron: Determinar las características farmacocinéticas de cefoperazona en suero, liquido sinovial y orina luego de su administración IV. Determinar las características farmacocinéticas de cefoperazona en suero, liquidosinovial, esponja ósea, y orina luego de su administración IM. Determinar un plan terapéutico apropiado. En estos experimentos se trabajó con 6 equinos hembras de un peso aproximado de 405 + - 80 Kg, que recibieron cefoperazona a razón de 30 mg/Kg. El cronograma de extracción de las diversas muestras se presentan en la tabla XI. Las concentraciones de cefoperazona en suero, líquido sinovial, esponja ósea y orina fueron determinados microbiologicamente por el empleo de Bacillus subtilis ATCC como microorganismo test. El análisis farmacocinético de cefoperazone tras su administración IV e IM fue realizado a través de programas de iteración no lineal. El cálculo de las áreas bajo la curva de concentración tiempo fue realizado por el método de los tiempos de muestreo post aplicación de cefoperazona a razón de 30 mg/Kg en equinos. En base a los resultados obtenidos se puede concluír que luego de la administración de IV e IM de cefoperazona a razón de 30 mg/Kg se obtienen rápidos y óptimos niveles terapéuticos en suero, líquido sinovial, esponja ósea y orina superiores a la CIM (0.4 ,ug/ml) para bacterias de frecuente aparición en patologías infecciosas de los equinos durante un tiempo mínimo de 4 h. / The aims of the present study were: To know the pharmacokinetic behavior of cefoperazone in serum, synovial fluid, sponge bone and urine after its intravenous administration. To know the pharmacokinetic behavior of cefoperazone in serum, synovial fluid, sponge bone and urine ater intramusculary administration. To determine appropriate therapeutic plan. Experimental aninals were 6 male horse (wighung 405 +- 80 Kg). Each horse was given a single dose of 30 mg/Kg by IV route. Blood samples were taken inmediately before intraveneous injection (control sample and post-injection: 5,10,15,20,30, y 40 minutes 1,1.5,2,2.5,3,4,5,6,8,10 and 12 hours. Synovial fluid were taken carpus articulation afater intreaveneus administration: 30 minutes 1,2,3,4,6,8 and 12 hours. In conclusion cefoperazone demonstred to be a slow elimination with high biovailabity maintaining concentration higher than MIC in serum, synovial fluid, sponge bone and urine wit may be effective against organisms present in different equine septic pathology.
|
25 |
Incremento de fructooligosacáridos en el extracto de yacón (Smallantus sonchifolius) a partir de azúcares fermentables usando fructasiltransferasasPeña Suasnabar, Carmen Gladys January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expresa el incremento de fructooligosacáridos en el extracto de yacón (Smallantus sonchifolius) a partir de azúcares fermentables usando fructosiltransfertasas. Para ello, primero se optimizaron los parámetros críticos involucrados en la biosíntesis de fructooligosacáridos tales como: pH, tiempo, temperatura y concentración del extracto de yacón mediante la metodología de superficie de respuesta y el diseño Box-Behen; después estos parámetros se verificaron experimentalmente. El proceso de transfructosilación se realizó mezclando extracto de yacón a las concentraciones de 20, 40 y 60 °Bx y celulasa a 4, 104 y 204 mg, a 45, 55 y 65 °C durante 12 h, con agitación a 150 rpm. Los productos se recolectaron a las 0,17; 6,15 y 12,0 h; y se analizaron inmediatamente mediante el método de la AOAC 999,03 y el programa informático Minitab 16. Las condiciones óptimas de reacción fueron las concentraciones de extracto de yacón 47 °Brix, enzima 26,5 mg, 55 °C, 150 rpm y 5,5 h. El rendimiento experimental de FOS en el extracto final fue de 22,4 % con respecto al extracto inicial de 10,7 %. Se logró incrementar la concentración de FOS utilizando fructosiltransferasas, aproximadamente el doble con respecto al extracto inicial. / Tesis
|
26 |
Inhibición de la Síntesis de Glutatión como Estrategia para Potenciar el Efecto de Drogas Antichagásicas en Modelos In Vitro de la Enfermedad de ChagasFaúndez Cáceres, Mario Antonio January 2007 (has links)
La enfermedad de Chagas constituye uno de los principales problemas en salud
pública en América Latina. Las drogas disponibles en la actualidad para el
tratamiento, Nifurtimox y Benznidazol no presentan una respuesta clínica
satisfactoria.
El mecanismo de acción de estas drogas es mediante la generación de
radicales libres y/o metabolitos electrofílicos. Al respecto, el Glutatión (GSH) y
su conjugado con espermidina, Tripanotión (T(SH)2), constituyen los principales
mecanismos de defensa antioxidante del parásito.
L-Butionina-(S,R)-Sulfoximina (BSO) inhibe la síntesis de GSH y (T(SH)2), y
potencia el efecto tripanocida del Nifurtimox y Benznidazol en modelos in vitro
de la enfermedad de Chagas. A dosis de 500 µM de BSO se observa una
disminución de más de un 80% de tioles en todas las formas del parásito.
En epimastigotes, BSO 500 µM disminuyó los ICKc50 (dosis inhibitoria 50 para
la constante de crecimiento) de Nifurtimox o Benznidazol en un 60%, resultado
similar se observó al evaluar la viabilidad de los epimastigotes midiendo la
reducción de MTT ([3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difenil tetrazolium bromuro).
Al tratar tripomastigotes de Trypanosoma cruzi con BSO 500 µM y Nifurtimox se
observó una disminución del IC50 medido por la reducción de MTT de 7,68 µM a 3,01 µM y al asociar Benznidazol con BSO 500 µM el IC50 disminuyó de 33,07 a
3,84 µM.
En células Vero infectadas con amastigotes, BSO 25 µM fue capaz de potenciar
el efecto de Nifurtimox y Benznidazol. Nifurtimox a concentración de 0,5 µM, el
índice endocítico (porcentaje de células infectadas multiplicado por el promedio
de amastigotes intracelulares) disminuyó de 2.500 a 980 cuando se agregó
BSO 25 µM. Un resultado similar se observó cuando se asoció Benznidazol
con BSO 25 µM.
En ratones infectados con Trypanosoma cruzi, el tratamiento sólo con BSO, no
aumentó la sobrevida de los animales; no obstante a ello, se observa una
disminución significativa de la parasitemia a la dosis de BSO 1000
µmoles/Kg/día. Al asociar esta dosis de BSO con Nifurtimox o Benznidazol, no
se observa un aumento en la sobrevida o una disminución significativa en las
parasitemias.
Los resultados in vitro, indican que la potenciación de Nifurtimox o Benznidazol
por BSO podría disminuir las dosis clínicas de ambas drogas y disminuir los
efectos secundarios o la duración de la terapia, no obstante los resultados in
vivo no se orientan en el mismo sentido.
|
27 |
¿Es pentoxifilina un nuevo inductor de fenotipo M2 de macrófagos equinos?Montero Sepúlveda, María Cecilia January 2016 (has links)
Magister en fisiología / Las patologías inflamatorias/infecciosas están frecuentemente asociadas con
cambios dinámicos en la activación de macrófagos en las que se modifica el
equilibrio entre células M1 y M2 en favor del fenotipo pro-inflamatorio con incremento
de la producción de mediadores tales como citoquinas y quimoquinas (11). En los
equinos existen dos grandes patologías asociadas con el aumento excesivo de
citoquinas inflamatorias secundario a la activación de macrófagos que pueden causar
la muerte del ejemplar: Infosura o Laminitis y Síndrome de Abdomen Agudo. Entre
los tratamientos propuestos para estas patologías se incluye el uso de Pentoxifilina
(PTX), fármaco inhibidor no específico de la fosfodiesterasa, que además tiene
propiedades anti-inflamatorias conocidas, pero con mecanismos de acción no bien
aclarados.
En esta investigación, nos propusimos evaluar si los efectos anti-inflamatorios
de PTX están mediados por la inhibición del fenotipo M1 de los macrófagos o con la
capacidad de modificar este fenotipo hacia el fenotipo anti-inflamatorio (M2). Para
ello se utilizó células equinas derivadas de PBMC obtenidos de sangre venosa
periférica de 4 ejemplares fina sangre de carrera (F.S.C.) clínicamente sanos. Las
células equinas fueron estimuladas con LPS (25ng/ml) por y con hIL-4 (20ng/ml) por
18 horas en presencia o no de PTX (250μg/ml por 90 minutos). Posteriormente se
cuantificó el contenido celular del mRNA de citoquinas pro- y anti- inflamatorias
(TNF-α e IL-10). Se demostró que células equinas tratadas con LPS, PTX indujo una
disminución significativa del mRNA de TNF-α. Interesantemente se observó que en
los cultivos de LPS con PTX el contenido del mRNA de IL10 fue significativamente mayor al observado en presencia de LPS solo. Además, en células equinas
cultivadas solo con PTX, se observó un incremento significativo del mRNA de IL10,
efecto similar al inducido por hIL4. Así mismo, los cultivos de PTX + hIL4 mostraron
que el contenido de IL10 en células equinas fue mayor al observado en los cultivos
por separado.
Los resultados aquí obtenidos demuestran por primera vez que PTX inhibe la
actividad de macrófagos del fenotipo M1 a la vez que potencia la diferenciación hacia
el fenotipo M2, resultando en una posibilidad cierta que el tratamiento con PTX en
patologías que cursan con procesos inflamatorios agudos obtiene beneficios tanto
por el control de la inflamación aguda como por el favorecer la reparación de los
tejidos dañados, restableciendo así el equilibrio entre las células pro- inflamatorias y
anti-inflamatorias. / Inflammatory / infectious diseases are often associated with dynamic
changes in macrophage activation in which the balance between M1 and M2
macrophages is modified in favor of the proinflammatory phenotype with increased
production of mediators such as cytokines and chemokines (11) . In horses, there are
two major diseases associated with excessive increase of secondary inflammatory
cytokine macrophage activation that can cause death: Laminitis and Syndrome or
Acute Abdomen. Among the proposed treatments for these conditions the use of
pentoxifylline (PTX) is recommended. This is a non-specific phosphodiesterase
inhibitor drug, which also has known anti-inflammatory properties, but it mechanisms
of action are not well clarified included.
In this research, we decided to evaluate whether the anti-inflammatory
effects of PTX are mediated by inhibition of macrophage phenotype M1 or by ability to
modify the phenotype to the anti-inflammatory phenotype (M2). For this purpose
PBMC equine cells obtained from peripheral venous blood of four healthy
thoroughbred (F.S.C.) was used. Monocytes-derived macrophages were stimulated
with LPS (25ng / ml) for 18 hours in the presence or absence of PTX (250μg / ml for
90 minutes) and with hIL-4 (20ng/ml) in the presence or absence of PTX (250μg / ml
for 90 minutes). Then, the mRNA of pro- and anti-inflammatory cytokines (TNF-α and
IL-10) cell content was quantified.
Our results shown that equine cells cultured with LPS, PTX induced a
significant decrease of TNF-α mRNA content. Interestingly, cells cultured with LPS
and PTX, the IL-10 mRNA content was significantly greater than with LPS alone. Furthermore, we observed in equine cells cultured with PTX a significant
increase IL-10 mRNA content, it was similar to hIL4 induced.
Likewise, cells cultured in presence of PTX and hIL4 together, IL10 mRNA
content was greater than that observed in cultures separately.
Here demonstrated for the first time that PTX inhibits the activity of
macrophages phenotype M1 and differentiation towards the M2 phenotype. We
postulate that, PTX treatments in equine acute inflammatory pathologies is
recommended for it properties to control of acute inflammation and favoring the
repair of damaged tissue, thus restoring the balance between anti-inflammatory and
pro-inflammatory cells.
|
28 |
Regulación de la autofagia del cardiomiocito por ligandos farmacológicos del receptor activado por proliferadores peroxisomales gama (PPARγ)Valenzuela Bassi, Rodrigo Andrés January 2011 (has links)
Doctor en Farmacología / Diversos estudios clínicos han revelado que las tiazolidinedionas, fármacos
para el tratamiento de la diabetes de tipo 2 y resistencia a insulina, podrían reducir
la morbimortalidad cardiovascular. Su mecanismo de acción es a través de la
activación de los Receptores Activados por Proliferadores Peroxisomales (PPARs),
los cuales son factores transcripcionales activados por ligandos. En el sistema
cardiovascular, los PPARs se expresan de forma variable y juegan un importante
papel en la regulación del metabolismo energético y en la respuesta inflamatoria.
Durante diversos estados patológicos como por ejemplo en el infarto al miocardio,
el tratamiento con tiazolidinedionas ha mostrado efectos cardioprotectores ya que
reducen la hipertrofia y el área infartada y atenúan la respuesta inflamatoria
cardiaca. Estos antecedentes sugieren un importante papel de PPARγ durante el
remodelado cardiaco, proceso fisiopatológico que consiste en un cambio estructural
y funcional del tejido, caracterizado por fibrosis, hipertrofia y pérdida progresiva de
los cardiomiocitos.
Se ha sugerido que la apoptosis es el principal mecanismo de muerte celular
en el corazón pero últimamente se ha avanzado en los estudios de la participación
de la autofagia o “muerte programada de tipo II”. Sin embargo, la autofagia se
describió inicialmente como un proceso fisiológico clave para la sobrevida celular
durante la privación de aminoácidos, diferenciación celular y desarrollo. Consiste
en un proceso dinámico y programado que procede con el secuestro de proteínas
citoplasmáticas y organelos enteros dentro de vacuolas de doble membrana, que
posteriormente se fusionan con los lisosomas formando los autolisosomas. Todos
estos elementos capturados en las vacuolas son degradados por proteasas
lisosomales y removidos de la célula por exocitosis. Evidencias recientes han mostrado que los agonistas de PPARγ podrían inducir la autofagia en algunas
líneas celulares. Sin embargo, aún no queda claro si la autofagia es realmente un
proceso de muerte o un mecanismo de sobrevida celular. Dado que prácticamente
se desconoce si la activación de PPARγ regula la autofagia cardiaca, en esta tesis
se postuló como hipótesis que “El agonista farmacológico de PPARγ rosiglitazona
induce la autofagia del cardiomiocito, protegiéndolo de la muerte”.
Los objetivos específicos propuestos fueron:
• Estudiar in vitro el efecto de agonistas farmacológicos de PPARα y/o PPARγ en la
viabilidad del cardiomiocito de rata.
• Determinar si rosiglitazona induce autofagia en el cardiomiocito y si ésta se relaciona
con sobrevida celular.
• Investigar si la estimulación con rosiglitazona afecta la viabilidad de cardiomiocitos
expuestos a estrés nutricional, estrés hiperosmótico o a isquemia/reperfusión
simulada.
El modelo experimental utilizado fue cultivo primario de cardiomiocitos de ratas
neonatas tratados con rosigllitazona en un rango creciente de concentraciones y de
tiempo. La autofagia se evaluó mediante procesamiento de la proteína LC3 endógena,
cambio en la distribución y degradación de la proteína GFP-LC3 en cardiomiocitos
transducidos con el adenovirus GFP-LC3.
Los resultados mostraron que PPARγ está presente en cardiomiocitos de ratas
y que es transcripcionalmente activo, lo cual se demostró mediante un plasmidio
reportero que contiene el elemento de respuesta para este factor transcripcional.
Además, rosiglitazona estimuló temprana y progresivamente la autofagia en los cultivos
primarios de cardiomiocitos, determinada por el procesamiento de la proteína
endógena LC3-I, efecto similar al observado en repuesta al tratamiento con rapamicina.
Rosiglitazona también incrementó la distribución punteada de LC3-GFP, sin embargo no disminuyó la fluorescencia de la proteína LC3-GFP en los cardiomiocitos
transducidos con el adenovirus LC3-GFP. Por otra parte, rosiglitazona no modificó de
forma significativa los niveles intracelulares de ATP y ni afectó la viabilidad basal del
cardiomiocito. El tratamiento con gemfibrozilo, tampoco modificó su viabilidad.
Para determinar si la inducción de autofagia tiene un efecto en la viabilidad
del cardiomiocito, los cultivos celulares se expusieron a estrés mecánico por
hiperosmolaridad y se midió la viabilidad. El estrés hiperosmótico indujo de manera
rápida y potente la muerte de las células cardiacas. Sin embargo, rosiglitazona y
gemfibrozilo no previnieron este efecto. La muerte de las células cardiacas inducida
por el estrés hiperosmótico es mediante apoptosis, lo que se demostró la
evaluación por citometría de flujo de la subpoblación G1 en células permeabilizadas
y tratadas con yoduro de propidio y determinación de potencial mitocondrial.
Rosiglitazona y gemfibrozilo no previnieron la apoptosis del cardiomiocito inducida
por estrés hiperosmótico. Rosiglitazona tampoco bloqueó la muerte celular
inducida por isquemia y reperfusión simulada.
Finalmente, los resultados obtenidos con el desarrollo de esta tesis permiten
concluir que rosiglitazona induce la autofagia del cardiomiocito pero que ésta es
insuficiente para modificar la viabilidad celular / Clinical studies showed that thiazolidinediones, drugs used for type 2 diabetes
and insulin resistance treatment, can reduce cardiovascular morbid and mortality.
These compounds are highly specific ligands of peroxisome proliferator-activator
receptor gamma (PPARγ), a nuclear hormone receptor superfamily member. PPARs
are variably expressed in the cardiovascular system and play an important role in both
energetic metabolism regulation and inflammation response. In myocardial infarct,
treatment with thiazolidinediones has cardioprotective effects reducing cardiac
hypertrophy, infarcted area and inflammatory response. These data suggest an
important role of PPARγ during cardiac remodeling. Remodeling is a
physiopathological alteration in heart structure and function characterized by
cardiomyocytes fibrosis, hypertrophy and death.
Apoptosis has been described as the main cardiac cell death mechanism.
However, recent studies have also described the participation of autophagy, also known
as type II programmed cell death. Autophagy was first described as an adaptative
physiological process during amino acids starvation. It has also been described its
participation in cellular differentiation and development. Autophagy consists in the
sequestration of cytoplasm portions and organelles within double membrane vesicles,
named autophagosomes. These vesicles were subsequently fused with lysosomes
forming the autofagosomes. All elements captured in these vesicles are degraded by
lysosomal proteases and removed by exocytosis. Recent evidence has shown that
PPARγ agonists could induce autophagy in some cells lines. However, is not clear
whether autophagy is a mechanism for cell survival or death. Based on these
antecedents we postulated the following hypothesis: “The pharmacological PPARγ
agonist, rosiglitazone, induces cardiomyocyte autophagy protecting them from cell
death”. The specific aims were:
• To study in vitro the effects of PPARα and PPARγ pharmacological agonists on
neonatal rat cardiomyocytes.
• To determine whether rosiglitazone induces autophagy in cardiomyocyte and
whether this process is related with cell viability.
• To investigate if the stimulation with rosiglitazone affects cardiomyocyte viability
when exposed to nutritional stress, hyperosmotic stress and simulated
ischemia/reperfusion.
The experimental models were primary cultures of neonatal rat cardiomyocytes
treated with rosiglitazone at different concentrations and times. Autophagy was
evaluated by endogenous LC3-I processing, and by change in adenoviral expressing
GFP-LC3 distribution and degradation.
Results showed that PPARγ is expressed and is transcriptionally active in
neonatal rat cardiomyocytes as determined by western blot and activity of PPAR
reporter plasmid. Furthermore, rosiglitazone stimulated early and progressively
cardiac autophagy as determined by endogenous LC3-I processing. This effect was
similar to that induced by rapamycin. Rosiglitazone also increased the GFP-LC3
punctuated pattern, but without decreasing GFP-LC3 fluorescence. On the other
hand, rosiglitazone neither affects ATP levels nor viability of cardiomyocytes.
Gemfibrozil treatment, also did not affect cardiomyocyte viability.
To determine whether autophagy affects cardiomyocyte viability, cultured cells
were exposed to hyperosmotic stress in the presence or absence of rosiglitazone or
gemfobrozil, and viability was measured. Hyperosmotic stress induced a rapid
decrease in cardiomyocyte viability. Cardiomyocyte death was also achieved by simulated ischemia/reperfusiom. Neither rosiglitazone nor gemfibrozil prevented
cardiomyocyte death induced by both procedures. Hyperosmotic stress-induced cell
death was characterized as apoptosis, as determined by mitochondrial potential decay
and DNA fragmentation visualized by sub G1 population in propidium iodide-treated
cells followed flow cytometry. Both rosiglitazone and gemfibrozil did not prevent the
hyperosmotic stress-induced apoptosis.
Finally, these results allow us to conclude that rosiglitazone induces
cardiomyocyte autophagy but this process does not affect cardiomyocyte viability
|
29 |
Pharmacological evaluation of new meta- and para-hydroxyl substituted C-4-aryl-1,4-dihydropyridines in cardiomyocytesGalvis Pareja, David Andrés January 2011 (has links)
No description available.
|
30 |
Detección de reacciones adversas a medicamentos en la Unidad Geriátrica Aguda del Hospital Clínico de la Universidad de ChileLeón Soto, Eugenia Fernanda January 2015 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de
Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta enero de 2017 / Introducción: Chile está sufriendo una transición demográfica y epidemiológica que ha evidenciado el envejecimiento de su población. Esto ha definido un perfil característico de morbilidad y discapacidad favorable a la susceptibilidad de eventos adversos como las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM).
Investigaciones sobre las RAM en el adulto mayor (AM) se han desarrollado con fines de prevención y determinación de variables asociadas a su aparición, que permitan identificar a los pacientes más susceptibles de padecerlas. Sin embargo, la factibilidad y evidencia de esta información es limitada nivel nacional, por lo que se consideró pertinente su estudio.
Objetivo: Determinar la frecuencia y características de las RAM en pacientes AM de la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH).
Material y Método: A través de un estudio de seguimiento prospectivo y observacional, se registraron las sospechas de RAM detectadas pacientes AM hospitalizados en la UGA del HCUCH durante un período de seis meses.
Las RAM detectadas se compararon con los valores obtenidos en la escala predictiva de RAM en AM, GerontoNET. Además, se midió la carga anticolinérgica del tratamiento de los pacientes, según la escala ARS y su asociación con el riesgo de RAM. El análisis de significancia estadística se realizó con el programa STATA®, considerándose intervalos de confianza de un 95% y una significación estadística de un 5% con dos colas.
Resultados: De los 83 pacientes AM que cumplieron los criterios de inclusión, el 14,5 % experimentó alguna RAM durante la hospitalización, siendo las más frecuentes constipación (n=3) asociado al uso de analgésicos opiodes, daño colestásico (n=3) y nefrotoxicidad (n=2) secundario a antibióticos. Los medicamentos más involucrados en las RAM fueron ceftriaxona (21,4 %), vancomicina (14,3%) y morfina (14,3%)
La carga anticolinérgica al ingreso, destacó como el único factor de riesgo para desarrollar alguna RAM (p < 0,005). Por otra parte, la escala gerontoNET, clasificó de bajo riesgo a 10 de los 12 pacientes que tuvieron RAM.
Conclusión: La frecuencia de RAM detectadas en la UGA, fue comparativamente menor a otros estudios, y las características tanto de los pacientes como de los grupos terapéuticos implicados fueron similares a investigaciones anteriores. Esto es concordante al modelo intervencional multidisciplinario, Comprehensive Geriatric Assessment (CGA), implementado en la UGA, que cuenta con la inclusión de un farmacéutico entrenado para reducir los riesgos en el tratamiento de los pacientes AM / Introduction: Chile is suffering a demographic and epidemiological transition that has demonstrated the aging of his population. This has defined a profile typical of morbidity and disability favorable to the susceptibility of adverse events as the Adverse Drug Reactions (ADR).
Investigations about the ADR in the older people have developed with ends of prevention and determination of variables associated with his appearance, which allow to identify the patients more capable of suffering them. Nevertheless, the feasibility and evidence of this information is limited national level, by this it study was considered to be pertinent
Objective: To determine the frequency and characteristics of the RAM in older patients of the Acute Geriatric Unit (AGU) of the Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH)
Material and Method: Across a prospective observational study there were registered the suspicions of ADR in hospitalized older patients in the AGU of the HCUCH during a period of six months.
The Detected ADRs were compared with the values obtained in ADR's predictive scale in older patients, GerontoNET. In addition, the anticholinergic burden of the treatment of the patients was measured, according to the ARS scale and his association with ADR's risk. The Statistical analysis was realized by the program STATA®, being considered to be confidence intervals of 95 % and a statistical significance of 5 % by two tails.
Results: Of 83 older patients who fulfilled the selection criteria, 14,5 % experienced an ADRs during the hospitalization, being the most frequent constipation (n=3) associated with the use of opiods analgesics, cholestatic injury (n=3) and nefrotoxicity (n=2) secondarily to antibiotics. The drugs most involved in the ADRS were ceftriaxone (21,4 %), vancomycin (14,3 %) and morphine (14,3 %) The anticholinergic burden to the hospital admission, it was the only risk factor to develop some RAM (p <0,005). On the other hand, the scale GerontoNET, it classified of low risk 10 of 12 patients who had ADRs.
Conclusion: ADR's frequency detected in the AGU, it was comparatively minor to other studies, and the characteristics both of the patients and of the therapeutic implied groups were similar to previous investigations. This is concordant to the model interventional multidisciplinary, Comprehensive Geriatric Assessment (CGA), implemented in the AGU, which possesses the incorporation of a pharmacist trained to reduce the risks in the treatment of the older patients
|
Page generated in 0.0425 seconds