• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 243
  • 15
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 266
  • 61
  • 55
  • 35
  • 34
  • 34
  • 25
  • 22
  • 20
  • 19
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Determinación de la magnitud y tipo de función pulmonar remanente evaluada por espirometría forzada en sujetos que padecieron tuberculosis pulmonar por primera vez

Salazar Salazar, Narciso Augusto January 2018 (has links)
Determina la magnitud de la función pulmonar remanente evaluada por espirometría forzada simple y con broncodilatación en sujetos que padecieron TB pulmonar por primera vez. Realiza un estudio descriptivo correlacional, se realizó con 49 sujetos de investigación que por primera vez padecieron de TB pulmonar y que habían concluido satisfactoriamente su tratamiento farmacológico en el Esquema TB sensible definido por la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESN PCT). Se realizó la espirometría forzada simple y luego post beta-2 agonista, además se registra información al inicio de su tratamiento en el Esquema TB sensible, como calificación radiológica, BK entre otros. Resultados: Se determinó un patrón espirométrico subjetivo a restricción en 42,9% de los sujetos de investigación. La estimulación con broncodilatador incrementa de manera significativa el promedio de VEF1/CVF de 81,2% a 85,1% (valor p = 0,001; t Student). No se encontró asociación en el patrón restrictivo con el tipo de daño radiológico evaluado en términos de presencia de infiltrados, cavitaciones o derrame pleural (p valor = 0,860). Concluye que no existe relación en el estudio entre la extensión de la lesión de imagen radiológica inicial antes del tratamiento anti TB y la alteración espirométrica luego del tratamiento medicamentoso; ni en el tipo ni en la magnitud de la alteración espirométrica. / Tesis
42

Descripción de la funcionalidad de hombro en pacientes operados artroscópicamente por inestabilidad anterior

Astudillo Valenzuela, Carolina Isabel, Yoma Galleguillos, Matías Pedro 30 December 2009 (has links)
La luxación anterior traumática de hombro es una patología frecuente en la población adulta joven y el tipo de tratamiento recibido es fundamental para una recuperación óptima y una funcionalidad adecuada. El presente estudio, de tipo no experimental, descriptivo y transversal, tiene como objetivo describir el estado funcional de los pacientes intervenidos artroscópicamente por inestabilidad anterior secundaria de hombro, después de al menos 1 año de evolución postquirúrgica. Se evaluaron 13 pacientes entre 18 y 39 años (12 hombres y 1 mujer, edad, 26,38 ± 6,90 años) sometidos a cirugía artroscópica con reparación de Bankart y posterior recuperación funcional por parte del equipo de hombro del Instituto Traumatológico entre los años 2007-2008. Las evaluaciones clínicas incluyeron medición de rango articular y fuerza muscular mediante el uso de goniómetro y la escala de la Medical Research Council respectivamente, además de la aplicación de los scores de Constant, Rowe y Western Ontario Score Index. Los resultados fueron analizados utilizando estadígrafos de acumulación y dispersión como promedio, desviación estándar, mediana y porcentajes mediante los programas Excel 2007 y Stata 10.1. En el promedio de rango articular no se observaron diferencias significativas para la abducción pero sí para la elevación anterior, rotación interna y en mayor magnitud para la rotación externa. Los puntajes obtenidos con las evaluaciones funcionales fueron altos en todos los scores. En el Rowe se obtuvo una mediana de 95 puntos, Constant alcanzó una mediana de 90 puntos y el WOSI arrojó una mediana de 87.2%. El presente estudio entrega evidencia, debido al análisis de los indicadores de funcionalidad, que al cabo de un año los pacientes operados por inestabilidad secundaria de hombro se encuentran en un estado funcional alto y todos retomaron sus actividades de la vida diaria en condiciones similares a las que presentaban antes de la lesión. / The anterior traumatic dislocation of the shoulder is a common pathology in the young adult population and the treatment received is essential for an optimum recovery and an appropiate function. The purpose of this non-experimental, descriptive and transversal type of study is to describe the functional state of patients with traumatic anterior dislocation of the shoulder using an arthroscopic Bankart surgery, after at least one year of surgery. 13 patients between 18 and 39 years old (12 men and 1 woman, age average= 26,38 ± 6,90), that received an arthroscopic Bankart surgery and a functional recovery by the Instituto Traumatologico’s shoulder team in the 2007-2008 period, were evaluated. The clinical assessments include the Constant, Rowe and Western Ontario Score Index shoulder functional scores. Also the range of motion and strength were measured, using goniometer and the Medical Research Council strength scale, respectively. The results were analyzed using statistic tools as the average, standard deviation, median, upper and lower limits, mode and percentages, using excel 2007 and Stata 10.1 programs. In relation to the range of motion average, for abduction, there were no significant differences between the injured and the non injured shoulder, but there were differences for anterior elevation, internal rotation and especially for external rotation. All the outcomes obtained in the functional assessments were high. The reached median in the Rowe score was 95 points, in the Constant score 90 points and WOSI 87.2%. The present study shows, from the independent analysis of each functionality indicators, that 1 year after surgery the subjects under evaluation reached in average high functional levels in the operated extremity and all of them return to their daily living activities in similar conditions to those they had before the injury.
43

Estudio comparativo del efecto del esquema oclusal en la actividad electromiográfica bilateral oclusal de la porción anterior del músculo temporal, durante registros dinámicos y estáticos

Gutiérrez Reyes, Mario Felipe January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito del presente estudio fue determinar el patrón bilateral de la actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal durante máximo apriete dentario en máxima intercuspidación y durante registros estáticos y dinámicos laterotrusivos con guía canina y función de grupo, con el fin de proveer un nuevo conocimiento con respecto al efecto de diferentes esquemas oclusales en la actividad EMG bilateral de la porción anterior del músculo temporal. Este conocimiento será un aporte al criterio clínico terapéutico para la selección del esquema oclusal laterotrusivo (guía canina o función de grupo), y también un elemento de juicio necesario a considerar en su efecto sobre la porción anterior del músculo temporal en presencia de hábitos parafuncionales tales como apriete y rechinamiento dentario. Se seleccionaron 30 sujetos jóvenes adultos sanos, con dentición natural y Clase I canina bilateral, de los cuales 15 presentaban guía canina bilateral y 15 presentaban función de grupo bilateral. Se registró la actividad EMG de la porción anterior de ambos músculos temporales utilizando electrodos de superficie mediante técnica bipolar. La actividad EMG captada fue amplificada e integrada y luego registrada en un polígrafo, el cual fue calibrado antes de cada registro. La actividad EMG fue permanentemente monitoreada mediante un osciloscopio de doble canal. Se realizaron tres registros de la actividad electromiográfica (EMG) de la porción anterior de ambos músculos temporales en cada una de las siguientes condiciones experimentales: Condición 1, durante máximo apriete dentario en máxima intercuspidación (MIC),(registro estático); Condición 2, deslizamiento mandibular laterotrusivo desde MIC hasta la posición de contacto laterotrusivo vis a vis, con rechinamiento dentario (registro dinámico); Condición 3, durante máximo apriete dentario en posición de contacto laterotrusivo vis a vis (registro estático); Condición 4, durante deslizamiento mandibular desde la posición de contacto laterotrusivo vis a vis hasta MIC, con rechinamiento dentario (registro dinámico). Primero se realizaron los registros en MIC (condición 1) y luego se realizaron los registros durante las condiciones 2, 3 y 4 en forma aleatoria en secuencias preestablecidas. El valor promedio de los tres registros realizados en cada condición, se utilizó para las comparaciones de la actividad muscular. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo de ecuación de estimación generalizada (GEE). Los datos fueron analizados con el programa STATA, release 9.2 (College Station, Texas, U.S.A.). Se observó que la actividad EMG de la porción anterior de ambos músculos temporales registrada durante las condiciones 2, 3 y 4 fue significativamente menor que durante la condición 1. Con respecto al efecto del esquema oclusal en la actividad EMG en las condiciones 2, 3 y 4, no se observó una diferencia significativa con guía canina en comparación con función de grupo. Se observó una significativa mayor actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal en el lado laterotrusivo en comparación con la actividad del lado mediotrusivo. Además se observó, en el lado mediotrusivo, una significativa mayor actividad en la condición 4 en comparación con las condiciones 2 y 3. Estos resultados son de gran importancia clínica ante la presencia de hábito parafuncional de tipo bruxismo, en relación con la génesis de trigger points o zonas gatillo de dolor y la presencia de patrones de dolor referido en la región orofacial. Sugerencias En base a los resultados de la presente investigación, sería interesante realizar un nuevo trabajo con una muestra de sujetos que presenten clase II canina y se contrasten los resultados con los del presente estudio.
44

Estudio paleohistológico de reptiles marinos de Patagonia (Plesiosauria, Mosasauria, Ichthyosauria, Chelonia)

Talevi, Marianella January 2010 (has links)
El estudio de la microestructura ósea proporciona información sobre ontogenia, estrategia de crecimiento y estilo de vida de los vertebrados tanto actuales como extintos. En los últimos años ha habido un notable incremento en el conocimiento de la paleobiología de los reptiles mesozoicos con base en el análisis de la microestructura ósea. No obstante, son aún extremadamente escasas las contribuciones referidas específicamente a reptiles marinos mesozoicos. Así, en el caso de los reptiles considerados como paradigmáticos de la adaptación secundaria al mar, los ictiosaurios, sólo se han publicado las descripciones de los húmeros de dos ejemplares de ictiosaurios tunosaurios del Jurásico Inferior de Holzmaden (Alemania). En este trabajo de tesis se estudia comparativamente la microestructura ósea de representantes de cuatro linajes de reptiles marinos–ictiosaurios, plesiosaurios plesiosauriomorfos, mosasaurios y tortugas marinas- registrados en el Jurásico y Cretácico de Patagonia e Islas de la Península Antártica. Como resultado se ha podido caracterizar el patrón microesqueletario de los taxones muestreados, en ejemplares de diferentes estadios ontogenéticos, y en diferentes huesos de un mismo esqueleto. La muestra seleccionada incluye doce ictiosaurios tunosaurios del Jurásico y Cretácico de Patagonia, siete plesiosaurios plesiosauriomorfos del Cretácico Tardío de Patagonia y Antártida, cuatro mosasaurios del Cretácico Superior de Antártida, y tres ejemplares de tortugas talasemídidas y panquelónidas. Los ictiosaurios tunosaurios analizados presentan un tejido óseo osteoporótico liviano tanto en formas juveniles como adultas, tal como había sido descripto en los dos ejemplares del Jurásico de Holzmaden (Alemania). Dado que se desconoce la microestructura ósea de los ictiosaurios basales, no es posible establecer si este patrón hallado en los tunosaurios es característico de este clado (lo que implicaría que habría acompañado a la adquisición de un nado tuniforme); o si por el por el contrario este patrón ya estaba presente en los ictiosaurios basales de nado anguiliforme. La especie Mollesaurus periallus presenta un patrón histológico paquiosteosclerótico, siendo este el primer registro de un ictiosaurio presentando este patrón de microestructura ósea. En los plesiosaurios plesiosauromorfos se encontraron dos tipos diferentes de microestructura ósea de acuerdo con el grado de compactación (paquiostótico y osteoporótico). Estas condiciones han sido mencionadas como indicativas del estadio ontogenético (juveniles vs adulto respectivamente). No obstante, como resultado de esta tesis, y en contraposición a lo publicado por otros autores, se indica que el grado de compactación no puede ser tomado en forma aislada, dado que, en al menos dos individuos de plesiosaurios plesiosauromorfos, el grado de compactación difiere de acuerdo con el hueso que se esté analizando. En uno de estos ejemplares se observó que la remodelación seria más temprana en costillas y gastralias que en las falanges. La microestructura ósea de las tortugas analizadas (Neusticemys neuquina y Euclastes meridionalis) es congruente con el patrón descripto para tortugas completamente acuáticas (histomorfo III) tales como Ctenochelys cf. C. stenoporus, Allopleuron hofmanni, Dermochelys coriacea. Las tortugas marinas muestran un patrón de hueso lamelar, moderadamente vascularizado comparable al de las más recientes tortugas y cocodrilos. Esta estructura también indica tasas de crecimiento relativamente más lentas en comparación con las de los ictiosaurios. En los mosasaurios se reconocen dos patrones en cuanto al grado de compactación que no es referible al estado ontogenético sino al modo de vida (i. e., ubicación en la columna de agua). El estudio comparativo de la microestructura ósea permitió estimar tasas de crecimiento relativas entre distintos linajes. En la muestra analizada, los ictiosaurios presentaron un patrón típico de una tasa de crecimiento extremadamente rápida, en tanto que las tortugas tendrían la tasa de crecimiento más lenta. Por primera vez se pudo establecer un orden relativo en cuanto a la tasa de crecimiento, siendo los ictiosaurios las formas con una tasa de crecimiento extremadamente rápida y siguiendo un orden decreciente estarían mosasaurios, plesiosaurios plesiosauromorfos, y, finalmente, con una la tasa más lenta de crecimiento, las tortugas. Si bien todos los ejemplares analizados eran formas de hábitos marinos, la microestructura ósea difiere de acuerdo con el grupo al que pertenecen. Como resultado de un extenso desarrollo de tejido óseo osteoporótico, el hueso de un ictiosaurio es liviano, lo que puede haber contribuido a una mayor maniobrabilidad en aguas abiertas. Esta estructura es comparable a la de la mayoría de las ballenas y delfines actuales. El patrón de la microestructura ósea de los plesiosaurios analizados coincide con el descripto para los plesiosaurios juveniles y adultos del Cretácico Superior de Nueva Zelanda y Antártida. La predominancia de tejido paquiostótico en plesiosaurios juveniles y osteoporótico en adultos ha sido correlacionada con el tipo de vida. En los plesiosaurios juveniles, la presencia de un esqueleto proporcionalmente más pesado se ha relacionado con hábitos de vida predominantemente costeros, en tanto que en adultos, el alivianamiento del esqueleto ha sido correlacionado con modos de vida pelágicos. Por su parte, la estructura osteohistológica de algunos géneros de mosasaurios presentan un tejido óseo pesado, y la de otros géneros un tejido óseo liviano. Esto permite interpretar que los mosasaurios podían habitar diferentes regiones de la columna de agua, lo que implica que tenían diferentes estilos de vida, hábitos buceadores y tasas de crecimiento. También se ha desarrollado en el presente trabajo de tesis una investigación sobre el estado madurativo de los individuos, pudiendo establecer edades relativas para diferentes individuos de los cuatro linajes estudiados contando con un criterio auxiliar a la hora de establecer edades relativas cuando no se cuenta con el material completo.
45

Unravelling the polyploid complex Ranunculus parnassiifolius L.(Ranunculaceae): A combined morphologic and molecular-genetic approach

Cires Rodríguez, Eduardo 27 May 2011 (has links)
Ranunculus parnassiifolius L. is an orophilous plant distributed throughout Central and Southwestern Europe (Cantabrian Mountains, Pyrenees and Alps), where at least five taxa have traditionally been recognized. However, the latest researches in this polyploid complex have shown the complexity of its evolutionary history. The aim of this study was to assess the diversity throughout its distribution range (including material from the type localities) and reassess the current systematics applied to the group, using several molecular techniques: ITS (Internal Transcribed Spacer), PCR-RFLP (Restriction Fragment-Length Polymorphisms), cpDNA (sequencing of coding and non-coding plastid regions), AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism), RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA), ISSR (Inter-Simple Sequence Repeat); multivariate morphometric analyses and genome size estimation based on flow cytometric measurements. One of the most relevant results is the existence of numerous arguments to support the separation of the R. parnassiifolius subsp. cabrerensis from the polyploid complex R. parnassiifolius s.l., and it should consequently be treated as an independent species (R. cabrerensis versus R. parnassiifolius) and in fact it constitutes an evolutionary line in itself. Finally, we propose a new evolutionary scenario within the group and suggest conservation strategies
46

Edad promedio del pico de crecimiento puberal en adolescentes del Centro Médico Naval "CMST" 2007-2008

Guiulfo Crispín, Nancy Jeaneth January 2008 (has links)
El presente estudio evaluó 203 radiografías cefalométricas de pacientes niños entre los 10 a 16 años de edad, atendidos en Servicio de Ortodoncia del Departamento de Odontoestomatología del Centro Médico Naval “CMST” en diciembre 2007 y Enero 2008; para determinar la edad promedio del pico de crecimiento puberal en una población peruana mediante los estadíos de Maduración Esqueletal propuestos por Hassel Y Farman se encuentran dentro de los valores promedio con las poblaciones europeas que es de donde se han realizado la mayoría de trabajos de investigación, y observar si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres. De los 203 pacientes, 85 pacientes (47 mujeres y 38 hombres) se encontraban dentro del pico de crecimiento puberal (Estadío 3), siendo la edad promedio para el sexo femenino 12,04 años de edad y para el sexo masculino 13 ,07años de edad. Al comparar nuestros resultados con estudios realizados en Europa, se encontró similitud entre estos. Pero al compararlo con trabajos realizados en el Perú se observó un retraso de año y medio aproximadamente en las mujeres y de un año en los hombres. Se encontró, mediante la Prueba t – student para variables independientes, diferencias significativas entre las dos medias de edades. / This study assessed cephalometric radiographs children of 203 patients between 10 to 16 years of age, served in Service of the Department of Orthodontics Odontoestomatología Naval Medical Center "CMST" in December 2007 and January 2008, to determine the average age of peak pubertal growth in a Peruvian population through the stages of skeletal maturation proposed by Hassel And Farman, are within the average values with the people of Europe that is where they have conducted the majority of research work, and see if there are significant differences between men and women. Of the 203 patients, 85 patients (47 women and 38 men) were within the peak of pubertal growth (stage 3), being the average age for females at 12,04 and for males at 13,07 years old. When comparing our results with studies conducted in Europe, was found similarities between them. But when compared with work performed in Peru there was a delay of approximately one and a half years in women and one year in men. We found, through trial t - student for independent variables, significant differences between the two middle age.
47

Conocimientos acerca de los cambios anatomo-fisiológicos en los púberes de centros educativos de Lima : proyecto de fortalecimiento

Rivera Chamorro, Rocío Yanet January 2006 (has links)
El presente estudio de investigación titulado: “CONOCIMIENTOS ACERCA DE LOS CAMBIOS ANATOMO- FISIOLOGICOS EN LOS PÚBERES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LIMA. PROYECTO DE FORTALECIMIENTO”, tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimientos que tienen los púberes de Centros Educativos de Lima acerca de los cambios anatomo- fisiológicos, con la finalidad de contar con información válida y confiable para plantear como estrategia un Programa de Fortalecimiento. El método es el descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por un total de 473 estudiantes de 10 a 14 años de edad. La información se recolecto mediante la aplicación de un Cuestionario a través de una Encuesta. Siendo las conclusiones : El nivel de conocimientos acerca de los cambios anatomo- fisiológicos en la mayoría de los púberes encuestados es medio. En cuanto a los conocimientos según sexo, la mayoría de los estudiantes de sexo femenino presentan un conocimiento de medio a alto y la mayoría de las estudiantes varones presentan un conocimiento de medio a bajo. En cuanto a los conocimientos según edad, la mayoría de los estudiantes entre 11 y 14 años de edad poseen un nivel de conocimiento. de medio a alto y la mayoría de los estudiantes de 10 años presentan un nivel de conocimiento de medio a bajo. En cuanto a los conocimientos según año de estudios, la mayoría de los estudiantes del Sexto grado del nivel primario presentan un nivel de conocimiento de medio a alto y la mayoría de los estudiantes del Quinto grado presentan un nivel de conocimiento de medio a bajo. / The present titled investigation study: "KNOWLEDGE PREPOSITION OF THE CHANGES ANATOMO - PHYSIOLOGIC IN THE PÚBERES OF THE EDUCATIONAL CENTERS DE FILES. PROJECT OF INVIGORATION", he/she had as objective to determine the level of knowledge that you/they have the púberes of Educational Centers of Lima about the changes anatomo - physiologic, with the purpose of having valid and reliable information to outline as strategy a Program of Invigoration. The method is the descriptive one traverse. The sample was conformed by a total of 473 students from 10 to 14 years of age. The information you gathers by means of the application of a Questionnaire through a Survey. Being the conclusions: The level of knowledge about the changes anatomo - physiologic in most of the interviewed púberes it is half. As for the knowledge according to sex, most of the students of feminine sex present a knowledge of half to high and most of the male students present a knowledge of half to under. As for the knowledge according to age, most of the students between 11 and 14 years of age possess a level of knowledge. of half to high and most of the 10 year-old students present a level of knowledge of half to under. As for the knowledge according to year of studies, most of the students of the Sixth grade of the primary level present a level of knowledge of half to high and most of the students of the Fifth grade present a level of knowledge of half to under.
48

Interrelación entre los sincronizadores y el sistema circadiano humano= Crosstalk between synchronizers and the human circadian system

Martínez Nicolás, Antonio 11 July 2014 (has links)
Establecer el patrón de temperatura de la piel de la muñeca como ritmo marcador para evaluar el sistema circadiano humano. Para ello, se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1. Obtener el ritmo endógeno de temperatura periférica distal por medio de procedimientos matemáticos para eliminar y cuantificar los efecto enmascarantes. 2. Describir la ontogenia y el envejecimiento del patrón de temperatura periférica distal. 3. Caracterizar el régimen de exposición a la luz y su influencia sobre el sistema circadiano evaluado mediante el ritmo de temperatura en la muñeca. 4. Analizar el efecto de la temperatura ambiental sobre las variables termofisiológicas y cardiofisiológicas. 5. Evaluar el estilo de vida, la exposición a sincronizadores y la cronodisrupción en ancianos sanos comparados con jóvenes, y proponer un método para evaluar la edad del sistema circadiano sin tener en cuenta la edad biológica. 6. Estudiar la influencia del contraste día/noche en la exposición a sincronizadores y en los hábitos de vida sobre el sistema circadiano humano. 7. Idear una luminaria saludable para el sistema circadiano. MATERIAL Y MÉTODOS La presente tesis cumple los principios bioéticos para investigación humana. Se monitorizaron 456 voluntarios (99 bebés, 250 universitarios, 27 adultos y 80 ancianos) apropiadamente informados sobre el estudio. La temperatura de la piel se monitorizó mediante un data logger (Thermochron iButton, Maxim Integrated Products, Sunnyvale, California, USA). Actividad y posición se registraron mediante un actímetro (HOBO Pendant G Acceleration Data Logger UA-004-64, Onset Computer, Bourne, Massachusetts, USA). La exposición a la luz y la temperatura ambiental se monitorizaron mediante un luxómetro (HOBO Pendant Temperature/Light Data Logger UA-002-64, Onset Computer, Bourne, Massachusetts, USA). Las variables cardiovasculares se registraron mediante un holter de presión arterial (Mobil-O-Graph NG, IEM GmbH, Stolberg, Germany). Además, temperatura, actividad y posición se integraron en una nueva variable compuesta (TAP). Los patrones obtenidos se caracterizaron mediante análisis de series temporales utilizando programas específicos como Cosinor o El Temps (Antoni Díez-Noguera, Universitat de Barcelona, 1999) o diferentes versiones de Excel. Los análisis estadísticos se realizaron con SPSS (Inc. Chicago, Illinois, USA) o R, y los árboles de decisión se realizaron en WEKA 3.0.0 (University of Waikato, New Zealand). CONCLUSIONES Las principales conclusiones de la presente tesis fueron: 1. El ritmo de temperatura periférica distal presenta un fuerte componente endógeno a pesar de la influencia fase-dependiente de otras variables. 2. La maduración del patrón circadiano de temperatura periférica de la muñeca se asocia con un aumento de la circadianidad y el envejecimiento se relaciona con un adelanto de fase. 3. El contraste día/noche en la exposición a la luz y la calidad de la luz se relacionan con mejores patrones de temperatura de la muñeca y de sueño, mientras que la exposición a luz nocturna se asocia a los peores patrones. 4. Las variaciones en la temperatura ambiental afectan la presión arterial a través de cambios en la temperatura periférica distal. 5. El sistema circadiano del anciano se caracteriza por un menor contraste en las variables sincronizadoras, un avance de fase generalizado y un deterioro del orden interno; estas características permiten diferenciar entre jóvenes y ancianos. 6. Las alteraciones en el ritmo de temperatura se asocian con un bajo contraste día/noche. El modelado matemático apunta a que el aumento del contraste en el estilo de vida podría mejorar el ritmo de temperatura. 7. Se patentó un dispositivo de iluminación circadiana saludable. CONCLUSIÓN GENERAL La temperatura periférica de la piel de la muñeca ha demostrado ser un ritmo marcador fiable y cómodo con un fuerte componente endógeno que permite evaluar la robustez del sistema circadiano y el envejecimiento. / OBJECTIVES To establish distal skin temperature pattern as marker rhythm for human circadian system assessing. For this, the following specific objectives were approached: 1. To obtain the endogenous circadian pattern of wrist temperature rhythm by mathematical removing and quantifying masking. 2. To describe and differentiate distal skin temperature during maturation and aging. 3. To characterize human light exposure and its influence on the circadian system assessed by wrist temperature. 4. To analyze the effect of temperature exposure on thermophysiological and cardiophysiological variables. 5. To assess lifestyle, chronodisruption and synchronizers exposure in healthy elders comparing with young people and to propose a method for assessing circadian system aging without taking into account the biological age. 6. To study the influence of day/night contrast in lifestyle and synchronizers, on human circadian system. 7. To create a healthy circadian lighting design. MATERIALS AND METHODS The present thesis accomplishes the bioethical principles for human research. 456 volunteers were recruited (99 babies, 250 undergraduate students, 27 middle-aged adults and 80 elderly people) and properly informed about the study. Skin temperature was recorded using a temperature data logger (Thermochron iButton DS1921H, Maxim Integrated Products, Sunnyvale, California, USA). Activity and position were recorder by an actimeter (HOBO Pendant G Acceleration Data Logger UA-004-64, Onset Computer, Bourne, Massachusetts, USA). Light exposure and environmental temperature were recorded by a luxometer (HOBO Pendant Temperature/Light Data Logger UA-002-64, Onset Computer, Bourne, Massachusetts, USA). Cardiovascular variables were recorded by an automated oscillometric ambulatory system (Mobil-O-Graph NG, IEM GmbH, Stolberg, Germany). In addition, temperature, activity and position were integrated in a new variable (TAP). Rhythm characteristics were extracted by time series analysis using Cosinor or El Temps (Antoni Díez-Noguera, Universitat de Barcelona, 1999) or different versions of Excel. Statistical analysis was performed using SPSS (Inc. Chicago, Illinois, USA) or R, while decision trees were performed in WEKA 3.0.0 (University of Waikato, New Zealand). CONCLUSIONS The main conclusions of the present thesis are: 1. Wrist temperature rhythm has a strong endogenous component, in spite of the influence of other variables, which affect in a phase-dependent manner. 2. Distal skin temperature maturation is associated with an increase in circadianity, whereas aging is related to a phase advance. 3. Day-night contrast and light quality are related with more robust distal skin temperature and sleep patterns, whereas night-time light is associated with worse circadian patterns. 4. Variations in environmental temperature affect arterial blood pressure by changes produced in distal skin temperature. 5. Aged circadian system is characterized by less contrast in synchronizing variables, a generalized phase advance and internal order impairment; these differences allow discerning between a young and elderly people. 6. Temperature rhythm impairment is associated with low contrast between day and night. Mathematical modelling demonstrates that increasing contrast in lifestyle should improve temperature rhythm. 7. A healthy circadian lighting device was patented. GENERAL CONCLUSION Wrist temperature has demonstrated to be a comfortable and reliable marker rhythm with a strong endogenous component that allows evaluating circadian system robustness and ageing.
49

Análisis molecular, proteómico y filogenético de lazona pelúcida de mamíferos

Moros Nicolás, Carla 27 February 2015 (has links)
INTRODUCCIÓN La zona pelúcida (ZP) es una matriz traslúcida, glicoproteica y acelular que rodea los ovocitos de los mamíferos implicada en importantes procesos durante la fecundación. Se ha considerado que la ZP estaba constituida por tres glicoproteínas (ZP1, ZP2 y ZP3) teniendo en cuenta estudios realizados en el ratón. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que la ZP de cerda y de vaca también presentaba tres glicoproteínas, pero no estando presente en estos casos ZP1, siendo la composición ZP2, ZP3 y ZP4. Además, en estos últimos años se ha descrito que diferentes especies presentan cuatro glicoproteínas en su ZP, como es el caso de la mujer, la rata, el macaco coronado, el hámster, la coneja y la gata. OBJETIVOS: En la presente Tesis Doctoral ahondamos en la composición de la ZP en varios grupos de mamíferos: marsupiales, roedores y carnívoros. Estudiamos la evolución de los distintos genes y se analiza el comportamiento de la ZP de varias especies con diferente composición proteica mediante estudios funcionales como la fecundación in vitro (FIV) y la digestión de la ZP mediante proteasas. METODOLOGÍA: En este estudio realizamos un análisis in silico de las distintas especies de marsupiales y carnívoros disponibles en distintas bases de datos (Ensembl y Pubmed); así como un análisis molecular en un marsupial australiano (wallaby de Bennett y koala), un marsupial sudamericano (zarigüeya común), tres roedores (Mastomys coucha, Mus mattheyi y Mus pahari) y dos carnívoros (perro y zorro). Para ello, se aisló ARNm de ovarios de las distintas especies con el que se sintetizó ADNc y en otros casos se obtuvo ADNg a partir de tejidos. El ADN se empleó en las amplificaciones por PCR usando cebadores diseñados a partir de las secuencias de las distintas ZPs. A continuación, realizamos análisis filogenéticos a partir de alineamientos múltiples de las secuencias empleando SEAVIEW. El modelo de evolución se eligió empleando iMOLDETEST y el árbol se construyó usando el método de máxima verosimilitud mediante el programa PHYLM. Por otro lado, se realizó un análisis por proteómica en los roedores analizados para determinar la composición proteica de su ZP. Por último, se realizaron análisis funcionales determinando el tiempo de digestión completa de la ZP usando tripsina en roedores y se realizan ensayos de FIV homólogos y heterólogos empleando roedores de diferentes especies. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Marsupiales: La composición de la ZP es diferente en los marsupiales australianos y sudamericanos, pudiendo estar formada por 4 a 6 glicoproteínas. En el orden Didelphimorphia de los marsupiales sudamericanos, la ZP podría estar formada por ZP1, ZP2, ZP3-b y ZP3-c y en los marsupiales australianos podría estar formada por ZP1, ZP2, ZP3-a, ZP3-b, ZP3-c y ZP4. Detectándose pseudogenización del gen ZP4 en los marsupiales del orden Didelphimorphia además de en dos xenartros, el armadillo y el perezoso. Roedores: En el ovario de Mastomys coucha, Mus mattheyi y Mus pahari se expresa el ARNm de ZP1, ZP2, ZP3 y ZP4 demostrándose la presencia de estas proteínas mediante análisis proteómico. La pseudogenización de ZP4 en la subfamilia Murinae se estima que ocurrió hace 5-7 millones de años, afectando únicamente al subgénero Mus. La ZP de ratonas con 4 glicoproteínas se digiere antes que la ZP de ratonas con 3 glicoproteínas y los espermatozoides de ratones con 3 proteínas en su ZP pueden fecundar el ovocito de ratones con 4 proteínas en su ZP. Carnívoros: En el ovario de la hurona se expresa el ARNm de ZP1, ZP2, ZP3 y ZP4, mientras que en el ovario de la zorra se expresa el ARNm de ZP2, ZP3 y ZP4, estando ZP1 pseudogenizado. La pseudogenización de ZP1 parece afectar únicamente a la familia Canidae. / INTRODUCTION: The zona pellucida (ZP), a translucent, glycoproteic and acellular matrix that surrounds the mammalian oocytes, is involved in important steps during fertilization. Based on studies in mouse, it was long considered that the ZP is formed of three glycoproteins (ZP1, ZP2 and ZP3). However, later studies demonstrated that pig and cow ZP is also formed of three glycoproteins, although ZP1 is not present in these cases, the composition being ZP2, ZP3 and ZP4. Furthermore, in more recent years other species have been found to contain four glycoproteins in their ZP, e.g. human, bonnet macaque, hamster, rabbit and cat. OBJECTIVES: In the present thesis we take a deep look at the ZP composition in placental mammals (carnivores and rodents) and in metatherian mammals (marsupials). We also study the evolution of the different ZP genes and analyze the ZP behaviour in several species of different protein composition by means of functional studies, such as in vitro fertilization (IVF) and ZP digestion with proteases. METHODS: An in silico analysis was made of the marsupial and carnivore species for which information is available in the databases Ensembl and Pubmed. In addition we made a molecular analysis of two Australasian marsupials (Bennett’s wallaby and koala), one South American marsupial (Common opossum), three mice (Mastomys coucha, Mus mattheyi and Mus pahari) and two carnivores (dog and fox). For this, mRNA was isolated from the ovaries and cDNA was synthesized; in other cases, gDNA was obtained from tissues. The DNA was used in PCR amplifications and primers were designed according to the different ZP sequences. Next, a phylogenetic analysis was made using SEAVIEW from multiple alignments of the obtained sequences. The evolution model was chosen using iMOLDETEST and the phylogenetic tree was constructed using the maximum likelihood method with the PHYLM program. In addition, a proteomic analysis was conducted in the studied mice to determine the protein composition of their ZP. Finally, functional analyses were made, calculating ZP digestion time using tripsine and doing homologous and heterologous IVF analysis using different mice species. RESULTS AND CONCLUSIONS: Marsupials: ZP composition differs between Australasian and South American marsupials; since it may be formed of four to six glycoproteins. In the South American order Didelphimorphia, the ZP is probably formed of four glycoproteins (ZP1, ZP2, ZP3-b and ZP3-c), whilst in Australasian marsupials the ZP is probably formed of six proteins (ZP1, ZP2, ZP3-a, ZP3-b, ZP3-c and ZP4). A ZP4 pseudogenization was detected in the Didelphimorphia order of marsupials and also in two xenarthrans, the armadillo and the tree sloth. Rodents: In the ovaries of Mastomys coucha, Mus mattheyi and Mus pahari, the mRNA of ZP1, ZP2, ZP3 and ZP4 is expressed and the presence of these proteins was demonstrated by proteomic analysis. The pseudogenization of ZP4 in the Murinae subfamily is estimated to date from around 5-7 million years, affecting only the subgenus Mus. The digestion of ZP from mice with 4 glycoproteins occurs before than the digestion from mice with 3 glycoproteins. Furthermore, mice with 3 ZP proteins can fertilize mice with 4 ZP proteins. Carnivores: The mRNA of ZP1, ZP2, ZP3 and ZP4 is expressed in ferret ovaries, whilst in fox the mRNA of ZP2, ZP3 and ZP4 is expressed, ZP1 being a pseudogene. Such ZP1 pseudogenization seems to only affect the Canidae family.
50

Análisis funcional de la guía anterior y de la guía canina en la actividad electromiográfica de la porción anterior del músculo temporal y de los músculos suprahioideos, en sujetos sanos

Aldana Pereira, Karina Bernardita January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito de la presente investigación fue determinar y comparar el patrón de la actividad EMG de la porción anterior de los músculos temporal y suprahioídeos durante condiciones de rechinamiento y apriete mandibular en la posición de pie, en sujetos sanos, con guía anterior incisiva completa y un esquema laterotrusivo con guía canina bilateral, con el fin de proveer un nuevo conocimiento con respecto al efecto de estos dos esquemas oclusales en la actividad EMG de dicha musculatura. Para este efecto se seleccionaron 30 sujetos jóvenes sanos, con dentición natural permanente completa, Clase I de Angle molar y canina bilateral, los cuales presentaban en protrusiva, una guía anterior dada por la cara palatina de ambos incisivos centrales superiores y además, en lateralidad, guía canina bilateral. Se registró la actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal y la musculatura suprahioídea utilizando electrodos de superficie mediante técnica bipolar. La actividad EMG captada fue amplificada e integrada y luego registrada en un polígrafo, el cual fue calibrado antes de cada registro. La actividad EMG fue permanentemente monitoreada mediante un osciloscopio de doble canal. Se realizaron tres registros en forma aleatoria y en secuencias preestablecidas de la actividad EMG unilateral de la porción anterior del músculo temporal y de los músculos suprahioídeos durante: Máxima Intercuspidación (MIC), deslizamiento protrusivo desde MIC hasta la posición vis a vis (1P), apriete en vis a vis protrusivo (2P), deslizamiento desde protrusiva vis a vis hasta MIC (3P), deslizamiento laterotrusivo desde MIC hasta posición vis a vis (1L), apriete en vis a vis laterotrusivo (2L) y durante deslizamiento desde laterotrusivo vis a vis hasta MIC (3L). Los valores promedios obtenidos en cada una de las condiciones en protrusiva y en laterotrusiva fueron normalizados con el valor obtenido durante máximo apriete en MIC. Los valores normalizados fueron utilizados en la comparación de la actividad muscular. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo de ecuación de estimación generalizada (GEE). Los datos fueron analizados con el programa STATA, release 10.0 (College Station, Texas, U.S.A.). Las variables predictoras sexo, edad e índice de masa corporal no determinaron un efecto significativo en la actividad de la porción anterior del músculo temporal como asimismo en la musculatura suprahioídea. Se observó que la actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal registradas durante las condiciones 1P, 2P, 3P, 1L, 2L y 3L fue significativamente menor que durante la condición de registro en MIC. En contraste, en la actividad EMG de la musculatura suprahioídea se observó que en las condiciones de registro excéntricas (condiciones 1P, 2P, 3P, 1L y 3L), la actividad fue significativamente mayor en comparación con la registrada en máximo apriete dentario en MIC, excepto en la condición 2L. Con respecto a la actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal en las condiciones excéntricas se observó una significativa mayor actividad durante el rechinamiento concéntrico desde la posición protrusiva (3P) y desde la posición laterotrusiva (3L) en comparación con las otras condiciones de registro. En estas mismas condiciones, en la musculatura suprahioídea se repite la tendencia del patrón inverso con respecto a la porción anterior del músculo temporal, observándose una significativa mayor actividad durante rechinamiento excéntrico en comparación a apriete estático y rechinamiento concéntrico en protrusiva (excepto entre 1P y 3P) y en laterotrusiva. Los resultados del presente trabajo le permitirán al clínico explicar la sintomatología de la neuromusculatura de los pacientes que presentan hábitos parafuncionales de apriete y/o rechinamiento dentario, una vez que los mecanismos de adaptación fisiológicos han sido sobrepasados y además, en la terapéutica de los tratamientos de rehabilitación oral.

Page generated in 0.0605 seconds