• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 912
  • 138
  • 54
  • 15
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1142
  • 334
  • 333
  • 333
  • 333
  • 333
  • 275
  • 258
  • 232
  • 222
  • 186
  • 174
  • 165
  • 140
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

"The Chilean Times' portrayal of the changing role of women after the 1906 earthquake in Valparaiso"

Barahona Sepúlveda, Javiera, Nova Manríquez, Daniela January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa / The present research intends to depict the way in which women were described in other British newspaper The Chilian Times before and after the 1906 earthquake in Valparaiso, highlighting the shift they experienced as objects in this context. Due to the recent origins of the field of discourse analysis, and to the diversity of issues involved–gender, social movements, historical context and linguistics–different perspectives were applied with the intention of covering the issues involved in the analysis. Thus, the framework presented includes appraisal theory or the study of the language of evaluation in context as purposed by Martin and Rose (2008), Halliday (2014), and gender studies in the case of Litosseliti and Sunderland (2002). To develop the study, articles from the local news section of The Chilian Times were selected from January to December 1906, each one of them presenting women in their texts, an essential condition to be part of the corpus. The selected samples were eclectically analyzed using the above mentioned theoretical and methodological approaches mentioned to portray women as objects in the articles. After the categorization of the discursive markers that revealed the attitude of the newspaper towards women, the results revealed a marked shift of the newspaper’s perspective on women after the natural disaster in 1906, presenting them in a positive way, and even as protagonists in some of the articles.
172

Géneros imaginarios. Diseño de retratos fotográficos, a través de mediadores tecno-ópticos, para la configuración subjetiva del propio imaginario de género

Fuentes Araya, Dai Liv January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El siguiente informe contiene el trabajo realizado durante los últimos dos años (2014-2015) respecto a la exploración de las posibilidades de participación del diseño en el retrato fotográfico para la discusión de la cuestión en el problema de género. Géneros Imaginarios nace desde la inquietud de la deconstrucción de los estereotipos de género, y de la oportunidad que se intuía, podía existir para el diseño en este problema. Se desarrolló una fase analítica en el estudio de referentes desde el diseño y la fotografía, tales como Barbara Kruger, Zaida González, Gabriela Rivera y Arvida Byström, entre otros. La revisión de bibliografía para la discusión de autores en el marco teórico se constituyó por los aportes realizados por John Berger, Jean-Louis Deotte, Jaques Lacan desde la teoría de medios y Barthes como problematizador de las relaciones en el retrato y la fotografía. Se realizaron entrevistas a especialistas del área, pruebas de materialidad para la selección de los recursos simbólicos y comprender el comportamiento de la luz en diferentes soportes, y finalmente la construcción del aparato (prototipo óptico) a escala real para la realización de retratos y autorretratos que problematicen respecto a la subjetividad de género.
173

Salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de género: problemáticas, logros y desafíos en Argentina

Infesta Domínguez, Graciela 21 April 2021 (has links)
La presente tesis por compendio de publicaciones expone una selección de publicaciones que dan cuenta de mi trayectoria de investigación, a lo largo de los años, en el campo de la salud sexual y reproductiva, permitiendo mostrar tanto las diferentes problemáticas analizadas, como las diversas estrategias metodológicas diseñadas para abordar las mismas. En este sentido, cabe señalar que estos trabajos se focalizan en diferentes poblaciones (mujeres adolescentes, mujeres adultas, varones adolescentes y varones adultos). En lo que respecta a los aspectos metodológicos de los estudios realizados he recurrido a tanto a estrategias cuantitativas como cualitativas, en el marco de las cuales he empleado tanto fuentes primarias (utilizando diferentes técnicas de recolección de datos como encuestas, entrevistas en profundidad, grupos de discusión y observación) como secundarias (desde datos censales a materiales biográficos y audiovisuales).
174

Género y poesía : obras de Tamara Kamenszain, María Negroni y Alicia Genovese, desde la transición democrática al Bicentenario

Pozzi, Rayén Daiana 22 April 2022 (has links)
Durante la década del ’80 se visualiza un creciente número de publicaciones de poetas (nacidas en las décadas del ’40 y ’50) que iniciaban o afianzaban su trayectoria como escritoras. Esta emergencia se vio favorecida por cambios en los modos de producción y recepción de las obras literarias en el contexto de la transición democrática luego de un cruento periodio dictatorial y por el resurgimiento del movimiento feminista. Esta investigación centra su atención en la trayectoria (a lo largo de tres décadas) de tres poetas que se inscriben en esa emergencia –Tamara Kamenszain, María Negroni y Alicia Genovese-, atendiendo a la construcción del sujeto imaginario (complementado por el sujeto simbólico y la figura autoral siguiendo la teorización de Jorge Monteleone [2016]) y a la poética que organiza y cohesiona sus producciones. Sus disímiles propuestas estéticas, que no se acomodan a las imperantes en los ’80 (neorromanticismo, neobarroco, objetivismo), operaron como caja de resonancia de las preocupaciones y revisiones que emprendió el feminismo, especialmente de la tradición literaria. La recuperación y revalorización de escritoras olvidadas o leídas reductivamente significó un cambio de perspectiva en la lectura del canon literario y la posibilidad de construir una genealogía que propiciara otros parámetros de legitimación. Bajo el amparo de esas nuevas coordenadas, ensayaron la modulación de una voz propia a través de un sujeto poético femenino/“feminizado” (Nelly Richard 1994), desplegando estrategias para subvertir los patrones literarios dominantes y desarticulando representaciones sociales en torno a lo femenino para favorecer la expresión de otras subjetividades posibles. / During the ‘80s, a growing number of publications by poets (born in the’ 40s and ‘50s) that began or consolidated their career as writers were viewed. This emergence was favored by changes in the modes of production and reception of literary works in the context of the democratic transition after a dictatorial bloody period and by the resurgence of the feminist movement. This research focuses its attention on the trajectory (over three decades) of three poets who are inscribed in that emergency – Tamara Kamenszain, María Negroni and Alicia Genovese-, attending to the construction of the imaginary subject (complemented by the symbolic subject and the authorial figure following the theorization of Jorge Monteleone [2016]) and the poetics that organizes and unites their productions. Their dissimilar aesthetic proposals, which do not conform to those prevailing in the ‘80s (neo-romanticism, neo-baroque, objectivism), operated as a sounding board for the concerns and revisions undertaken by feminism, especially of the literary tradition. The recovery and revaluation of forgotten or reductively read women writers meant a change of perspective in the reading of the literary canon and the possibility of constructing a genealogy that fostered other parameters of legitimation. Under the protection of these new coordinates, they tested the modulation of their own voice through a feminine// “feminized” (Nelly Richard 1994) poetic subject, displaying strategies to subvert the dominant literary patterns and disarticulating social representations around the feminine in order to favor the expression of other possible subjectivities.
175

La construcción socio-cultural de la masculinidad. Un análisis de las identidades masculinas representadas en la filmografía española de principios del siglo XXI

Daniel Villa, Aurora 22 January 2016 (has links)
No description available.
176

El deporte como herramienta de empoderamiento para las mujeres

Simich, Talia, Gutierrez, Daniela, Vargas, Paulina 31 March 2021 (has links)
Talia Simich (Perú) Daniela Gutierrez (Perú) Moderadora ; Paulina Vargas / • ¿Qué podemos aportar en una Agenda 2021 sobre equidad y genero? • ¿Cómo desarrollar Objetivos de Desarrollo Sostenible? • ¿Por qué el deporte como herramienta? • ¿Cómo ayuda el deporte a ese empoderamiento de la mujer? • ¿Cómo se decide en que provincias o zonas trabajar?
177

Las cortesanas. Las figuras silenciadas de la Historia del Arte

Ponce Murcia, María 27 September 2023 (has links)
Venecia, la ciudad del mar donde confluían las culturas tanto de oriente como de occidente, fue testigo de la llegada del Humanismo y el Renacimiento. Esto trajo como consecuencia un cambio en la sociedad y el retorno, no solo de aquellos valores propios de la Antigüedad clásica, sino también de las “Hetairas”, mujeres que poseían la libertad de decidir cómo vivir en un mundo de hombres. Sus sucesoras, con el nombre de “Cortesanas” siguieron sus pasos a partir del siglo XV en la República de Venecia, ejerciendo, entre otros muchos aspectos, el papel de modelos para los artistas del momento. Es así como notamos diferencias entre las creaciones pictóricas de finales del siglo XV con las que se realizan a partir de 1500, siendo el desnudo y la mitología una temática que estaba comenzando a ganar adeptos. Con todo ello, esta Tesis Doctoral pretende demostrar la presencia de las cortesanas venecianas en las pinturas del siglo XVI, usando el “Catalogo di tutte le Principale più Honorate Cortigiane di Venetia” como fuente principal y las diferentes bibliografías de la época, para así otorgarles el valor y el reconocimiento a aquellas mujeres que rechazaron el “status quo” para vivir como ciudadanas libres en una sociedad donde la misoginia seguía ganando seguidores. Finalizando esta investigación, muestro la influencia de estas mujeres en la corte francesa dieciochesca y su evolución hasta las reivindicaciones feministas de finales del siglo XX.
178

Violencia de género : representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria : estudio situado en el primer nivel de atención del hospital de Río Colorado durante el primer semestre del año 2022

Vera Bastias, Carolina 06 November 2023 (has links)
La violencia de género es una situación que afecta a las mujeres que la padecen en diversos aspectos de sus vidas, siendo un grave problema de Salud Pública. Los centros de Atención primaria de la Salud (CAPS) son un espacio fundamental de contención para las mujeres que asisten a pedir ayuda por situaciones de violencia de género. El personal de enfermería que allí trabaja es un importante recurso humano al momento de realizar acciones de prevención y detección precoz de la violencia de género. El interés de esta investigación fue dar cuenta de cuáles son las representaciones sociales que motivan el quehacer de enfermería en relación a este problema de salud. El objetivo fue describir e interpretar las representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria. Se realizó un estudio cualitativo, de tipo transversal de carácter descriptivo, en él se analizó el resultado obtenido de las entrevistas semiestructuradas, basado en categorías del entramado teórico conjugadas con categorías elaboradas a partir de dimensiones surgidas del relato del personal de enfermería. Las categorías analíticas propuestas para este trabajo son las siguientes: Representaciones acerca de la VG, sobre el rol de la enfermería en prevención y promoción de la misma, sobre las experiencias previas de atención a mujeres que han sufrido VG y también las representaciones acerca de experiencias personales acerca de la VG. Acerca de los resultados obtenidos, predominó en las entrevistadas el sentimiento de bronca, así como también la impotencia y la preocupación, en especial ante casos de femicidios. Identificaron a la violencia de género en términos de violencia física y verbal, en menor medida explican la violencia sexual y psicológica. Ninguna de las entrevistadas hace referencia a la violencia simbólica y patrimonial. En relación a la prevención, las citas dan cuenta de desconocimiento acerca de cuáles son las actividades orientadas a la misma. Prevalece la idea de que la violencia de género es una problemática a resolver desde otros organismos e instituciones. Al indagar acerca de las propias experiencias, la mayoría refiere haber pasado por una situación de VG personal o familiar y aseguran, además, que puede ser útil la experiencia al momento de atender a una mujer que padece VG. / Gender violence is a situation that affects women who suffer it in various aspects of their lives, being a serious Public Health problem. The Primary Health Care Centers (CAPS) are a fundamental containment space for women who attend to ask for help in situations of gender violence. The nursing staff who work there is an important human resource when it comes to carrying out prevention and early detection of gender-based violence. The interest of this research is to give an account of the social representations that motivate the nursing work in relation to this health problem. A qualitative, cross-sectional study of a descriptive nature will be carried out, in which the result obtained from the semi-structured interviews based on categories of the theoretical framework combined with categories elaborated from dimensions that arise from the story of the nursing staff will be analyzed. The analytical categories proposed for this work are the following: representations about gender violence, about the role of nursing in this prevention and promotion, about previous care experience for women who have suffered gender violence and representations about personal experience about gender violence. Regarding the results obtained, the feeling pf anger prevailed in the interviewees as well as impotence and concern, especially in the cases of femicide. They identified gender violence in terms of physical and verbal violence; to a lesser extent they explained sexual and psychological violence. None of the interviewees makes reference to symbolic and patrimonial violence. In relation to prevention, the citation reveals a lack of knowledge about which are the activities oriented towards it. The idea prevails that gender violence is a problem to be solves by other organizations and institutions. When inquiring about their own experience, most of them refer to having gone through a personal or family GV situation; they also assure that the experience can be useful when caring for a woman who suffers from GV.
179

La construcción de las mujeres como sujetos políticos: militantes partidistas, integrantes de Asociaciones Civiles y activistas independientes en Chiapas

Martínez Ortega, Juan Iván 03 June 2022 (has links)
La tesis se organiza en tres apartados generales. El primero, además de la problematización que contiene las preguntas de investigación y el objetivo general, incluye los dos primeros capítulos. En el 1, se presenta lo correspondiente a las herramientas teórico-metodológicas utilizadas, por lo que se abordan aspectos de la teoría feminista, el género en tanto teoría y categoría de análisis y la posibilidad de intersectar a esta última con otras categorías. En cuanto a la metodología y el trabajo de campo, se indican las estrategias implementadas y los procedimientos ejecutados para analizar la información recabada; ese subapartado, al igual que el capítulo, termina con la caracterización de las mujeres que participaron en el estudio. En el capítulo 2, se presenta el estado de la cuestión construido a partir de la bibliografía revisada, se aborda parte de las propuestas teóricas de cuatro autoras paradigmáticas y se da cuenta de cómo es que éstas siguen vigentes en los enfoques identificados en la literatura reciente, mismos que pueden ser referidos como: con énfasis en las libertades, interseccional, poscolonial y de las sexualidades disidentes. De igual manera, se enuncian de manera sucinta los abordajes metodológicos utilizados en dicha literatura. Ese capítulo cierra con algunos elementos de discusión identificados en los textos leídos, de los cuales emerge la pretendida aportación de esta tesis. El segundo apartado general está compuesto por los capítulos 3, 4 y 5. En el primero de ellos, se presenta la distinción entre la política y lo político desde diferentes posturas teóricas, haciendo la consideración que, desde el pensamiento posfundacional, se puede entender mejor lo ontológico-fundante a cuya transformación apuesta el feminismo, así como lo óntico-empírico de las prácticas políticas de las mujeres. Ese capítulo cierra con una propuesta respecto a cómo se podría leer el feminismo en México desde la diferenciación política, es decir, diferenciando entre la política y lo político del feminismo. Para el capítulo 4, el interés consiste en entender la subjetivación, es decir, los procesos mediante los cuales se llega a ser sujeto; para lo cual fue necesario revisar diferentes formas de concebir al sujeto. Después, se explica cómo es que el derecho -en tanto norma- tiene un carácter productor y cómo a su vez, éste puede ser el producto, esto último al vincularlo con la violencia, la cual, también puede relacionarse con la emergencia de sujetos y subjetividades. El interés del capítulo 5 consiste en referir el tránsito de las mujeres para constituirse, reconocerse y ser reconocidas como sujetos políticos, primeramente en Europa y Estados Unidos, para después hacer énfasis en el sur global y, particularmente, en México. Le seguirá una lectura respecto la caracterización del feminismo en la era global y se cerrará el capítulo con la postura que en esta tesis se maneja en cuanto al sujeto político del feminismo. El tercer apartado general se compone de los capítulos 6, 7 y 8; se trata de los resultados de investigación a partir del trabajo de campo y de gabinete realizados. En el 6 se contextualiza el lugar de estudio; utilizando fuentes secundarias, se revisa un poco de la historia chiapaneca, la situación en que viven mujeres, los pueblos originarios, así como las problemáticas relacionadas con las migraciones y el desplazamiento forzado interno. De igual forma, se presenta un panorama general y reciente de lo político-electoral en la entidad federativa. El capítulo 7, bien puede considerarse la parte central de esta tesis pues plantea la propuesta surgida de la investigación, respecto a cómo es que se construyen las mujeres como sujetos políticos, se indica qué es lo que arrojaron el elemento objetivable, el subjetivado y el relacional; así como los efectos de la subjetivación política identificados en los testimonios de las mujeres entrevistadas. El capítulo 8 merece una mención aparte, pues inicialmente se realizaron desplazamientos objetuales que restaban centralidad al estudio de la violencia; sin embargo, al momento de realizar el trabajo de campo y particularmente en la interacción con las entrevistadas, el tema era una constante, emergía de manera recurrente aun sin que se les cuestionara sobre ello, principalmente con quienes han sido candidatas, representantes populares o funcionarias. Dado que la información recabada era suficiente para hacer un análisis respecto a la violencia que viven las mujeres que se dedican a la política, es que se incluyó como capítulo final, en el que además, se reflexiona en torno a si dicha violencia puede ser parte del proceso de subjetivación o desubjetivación política. Al término del capitulado de esta tesis, se presentan las conclusiones a las que se han llegado considerando las respuestas obtenidas a las preguntas de investigación planteadas, así como algunas reflexiones metodológicas y una serie de preguntas que podrían constituir una futura agenda de investigación.
180

Tipología del género en lenguas indígenas de América del Sur

Regúnaga, María Alejandra 04 November 2011 (has links)
Esta investigación se centra en la categoría gramatical de género, uno de los posibles sistemas de clasificación nominal que se basa fundamentalmente en los criterios de animacidad y sexo y se caracteriza por presentar concordancia. El análisis de la manifestación y funcionamiento del género gramatical se realiza desde la perspectiva del funcionalismo tipológico sobre un corpus de catorce lenguas indígenas de América del Sur, cuyas ubicaciones se extienden desde Venezuela hasta el sur de Argentina. En la descripción y cotejo de los sistemas del género se contemplaron tres aspectos fundamentales: la motivación semántica de la asignación y su vínculo con la animacidad; los patrones de concordancia, principalmente dentro de la frase nominal; y la marcación de género en el sustantivo. En varias de las lenguas del corpus se detallaron esas facetas con respecto a otros sistemas de categorización nominal coexistentes con el de género: clases nominales y cla-sificadores. Al contrastar los sistemas de clasificación nominal de las diferentes lenguas se pudo comprobar que estos cumplen funciones de determinación; por otro lado, se hizo evidente la correlación que existe con la jerarquía de animaci-dad, así como las posibilidades de extensión metafórica/meto-nímica de las diferentes categorías de clasificación, hechos que demuestran que el estudio de la categorización nominal constituye una valiosa fuente de información acerca de la cosmovisión y las creencias culturales comprendidas en las lenguas. / This research focuses on the grammatical category of gender, one of the possible systems of noun classification. Gender is mainly based on the criteria of animacy and sex and is cha-racterized by presenting an agreement system. The analysis of the expression and function of grammatical gender is per-formed from the perspective of typological functionalism on a corpus of fourteen indigenous languages located in South America, and ranging from Venezuela to Southern Argentina. In the description and collation of gender systems three fun-damental aspects were considered: semantic motivation for assignment and its link with animacy; patterns of agreement, primarily within the noun phrase, and gender marking on the noun. In several of the languages of the corpus these as-pects were detailed with respect to other systems of nominal categorization coexisting with gender: noun classes and classifiers. By contrasting the noun classification systems of different languages we could verify that they realize the function of noun determination; on the other hand, it became obvious the correlation gender systems have with the anima-cy hierarchy as well as their possibilities for metaphoric/meto-nymic extensions of different categories of classification. These facts demonstrate that the study of noun categori-zation is a valuable source of information about the worldview and cultural beliefs among the languages.

Page generated in 0.086 seconds