181 |
Índices macroeconómicos y de desarrollo humano en los mensajes presidenciales del 21 de mayo, un análisis crítico del discursoRichmond Miguel, Felipe January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La presente investigación persigue como objetivo efectuar un Análisis Crítico del Discurso
de los mensajes presidenciales del 21 de mayo desde 2010 a la fecha. Asimismo, esto se
vinculará con el contexto en que se mencionan y aluden referencialmente los índices
macroeconómicos chilenos, los de Desarrollo Humano y de Gini, siendo estos dos últimos
comparados con los que poseen los países miembros de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), de la cual Chile es un miembro. Dicho
ejercicio, considera el año 2010 como punto de inicio, debido al ingreso del país a la
OCDE, y adquiere relevancia, puesto que considera aspectos importantes como el contexto
lingüístico, social, cultural y político en el que se establecen cada uno de ellos, como
también, su relevancia como instrumento principal de comunicación política y de rendición
de cuentas por parte del Poder Ejecutivo. En ese sentido, se busca situar el modo en que los
índices se presentan en los discursos (ya sea a través de una mención explícita o una alusión
referencial), determinando si existe algún tipo de preponderancia en torno a alguno de ellos,
a partir de la posición favorable y/o desfavorable de Chile en los rankings mundiales.
En consecuencia, esta investigación busca generar una nueva mirada al estudio crítico del
principal instrumento de comunicación política nacional, como lo es el discurso
presidencial o rendición de cuentas públicas del 21 de mayo, y su relación con estos
índices, muy utilizados para avalar la controversial idea de desarrollo de Chile en el
concierto mundial. Mediante este estudio, se pretende aportar a lo que proporcionan las
distintas disciplinas de las ciencias sociales al análisis de la comunicación política,
brindando una visión que no ha sido profundizada en el debate académico chileno.
Para lograr los objetivos planteados, el enfoque metodológico empleado es de carácter
cuantitativo y cualitativo. Los aspectos cuantitativos remiten a la incorporación de cifras
relacionadas con los indicadores que serán objeto de análisis; mientras que el carácter
cualitativo incluirá la descripción y exploración de aquellos datos, y el análisis crítico de
cada uno de los discursos, considerando la perspectiva paradigmática neoliberal que ha
prevalecido durante las últimas décadas en Chile.
A partir de lo anterior, el primer capítulo concierne a una reflexión teórica de tres variables
importantes en torno a la discursividad: poder, retórica y discurso, y su relación con los
estudios sobre el Análisis Crítico del Discurso (ACD). En cuanto al proceso de
incorporación de Chile a la OCDE, el segundo capítulo, aborda las características
principales de este organismo. Las herramientas utilizadas en el transcurso de esta
investigación, se tratan en el tercer capítulo. En tanto, en el cuarto capítulo se realiza un
ACD de los discursos presidenciales desde 2010 a la fecha. En lo concerniente a la mención
y referencia de los índices presentes en cada uno de ellos, éstas se expondrán en el quinto capítulo. En el sexto apartado, se expone y analiza la evolución de las cifras
macroeconómicas de Chile en relación a la OCDE durante la fecha de negociación a su
incorporación, como el Crecimiento del Producto Interno Bruto, la tasa de desempleo y la
tasa de inflación, además del Coeficiente de Gini, y aquellos índices como el Producto Interno Bruto (PIB), PIB per cápita, crecimiento del PIB, tasa de desempleo y tasa de
inflación experimentados por el país entre los años 2010-2013. Finalmente, el séptimo capítulo presenta, analiza y compara los índices de desarrollo humano 2010-2013, de
educación 2010-2012 (promedio escolarización 2010, años esperados escolaridad 2011, de educación primaria, secundaria neta y terciaria brutas), esperanza de vida 2010-2012, Índice de Ingreso o PIB per cápita 2010-2013 y de Gini 2010-2012, obtenidos por Chile y el resto de los integrantes de la OCDE.
|
182 |
Producción y purificación de vectores adenovirales y adenoasociados para terapia génica contra el alcoholismoLucero Baeza, Alicia Trinidad January 2016 (has links)
Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química / Los vectores virales son un sistema de transferencia génica muy efectivo. Es por esto su amplio uso para terapia génica. Dentro del desarrollo de una terapia génica un punto muy importante a considerar es la producción y purificación de los vectores virales que transportarán dicha terapia. Su producción y purificación debe ser escalable para lograr su uso en las distintas fases de los ensayos clínicos y su posterior comercialización.
El presente estudio aborda distintas etapas de la producción y purificación de vectores virales adenovirus y adenoasociados, centrándose en su uso para una terapia génica contra el alcoholismo. Se realizó la purificación de los vectores adenovirales rAd5V que contenían la secuencia de ARN antisentido de la enzima ALDH2, y se desarrolló un pre-diseño de la purificación como base para la producción de estos vectores a mayor escala para ensayos pre-clínicos. Se pudo concluir que la columna CIM QA1 tiene rendimientos tan buenos como la columna Q-Sepharose, la que ha sido muy usada para esta aplicación. Sin embargo, la columna CIM QA1 puede usar flujos hasta 10 veces mayores que la columna Q-Sepharose XL, manteniendo su rendimiento. Esto implica en una reducción del tiempo de la purificación en forma considerable. Además, se desarrolló la producción y purificación de un vector alternativo para la terapia contra el alcoholismo, el vector usado fue el vector viral Adenoasociado AAV para sus serotipos 2 y 8. Se realizó la producción de los vectores AAV2 y AAV8 y su purificación se realizó usando la columna monolítica CIM QA-1.Se pudo determinar la capacidad de la columna para cada uno de los serotipos de AAV, con una capacidad de 5,2x108 vg/ml para AAV2 y 1,8x1010vg/ml para AAV8.
También se desarrolló un método simplificado para la producción de vectores AAV. El nuevo método simplificado utiliza una doble transfección en una línea celular recombinante de HEK293F, la que puede ser específica para cada terapia génica. Para este estudio, se desarrolló un prototipo del nuevo método utilizando el gen de la proteína GFP como gen de interés. Se logró desarrollar una línea celular HEK293F recombinante. Se logró producir vectores AAV2 y AAV8 con el nuevo método de doble transfección. Sin embargo, la producción fue 40 y 24 veces menor para AAV2 y AAV8 que el método convencional. A pesar que la visualización con TEM no entregó señales claras de problemas en la cápside, los vectores producidos con el nuevo método no fueron infectivos. Esto puede ser por una mala encapsidación de los vectores virales en el momento de la producción. Además, es necesario optimizar el método de producción con la proporción correcta de los tres elementos esenciales para la producción de AAV (ITR-Gen, Rep/Cap y genes ayudantes).
|
183 |
Estudio de los niveles de empatía humano-humano y humano-animal en estudiantes de medicina veterinariaCalderón Amor, Javiera Ignacia January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las relaciones sociales se basan en nuestra capacidad de ponernos en el lugar de otros, y a
partir de eso reaccionar apropiada y lógicamente. Esta aptitud empática puede ser
extrapolada hacia otras especies, fundamentándose en el principio de que los humanos
son capaces de desarrollar técnicas para entender y comunicarse con los animales. En
educación, se conocen los beneficios de generar profesionales con herramientas basadas
no sólo en conocimientos científicos y técnicos, sino que incluyendo conceptos de ética y
empatía. Se describen además factores como el género, tipo de dieta, tenencia de
mascotas, entre otras, que pueden modificar los niveles de empatía hacia humanos y
animales, reconociéndose la interrelación entre ambas. Los objetivos del presente estudio
fueron investigar las determinantes del nivel de empatía Humano–Animal en estudiantes
de medicina veterinaria y correlacionarlo con la empatía Humano-Humano, a través de la
Escala de Empatía Animal y el Índice de Reactividad Interpersonal de Davis,
respectivamente. Ambas encuestas fueron aplicadas a estudiantes de primer y quinto año
(452 estudiantes) de cinco escuelas de medicina veterinaria de Chile, vía e-mail o
plataformas virtuales y de forma voluntaria. La asociación de los puntajes de empatía
entre las escalas y las variables fueron estudiadas usando la correlación de Spearman,
Wilcoxom Rank Sum Test, Kruskall Wallis y Chi-Cuadrado, estableciendo un valor de
significancia de p<0,05. Los resultados sugieren que ambas encuestas se correlacionan de
manera significativa, y que las variables género, año cursado, dieta y área de interés tienen
un efecto significativo en los puntajes de empatía. Los estudios de la relación humanoanimal
son un campo aún en desarrollo. La presente investigación muestra cómo
características individuales y cambios que ocurren durante la carrera pueden afectar las
actitudes de los estudiantes hacia los animales. Además genera argumentos válidos para
plantear posibles cuestionamientos o cambios en el enfoque de la malla curricular en
medicina veterinaria
|
184 |
El factor humano: televisión de bajo presupuestoDíaz González, Alvaro, Peirano Olate, Pedro 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Desde la creación del Canal 2 de Televisión (en ese tiempo Rock & Pop), en agosto de 1995, nuestra diaria ocupación ha sido la de desarrollar programas de televisión. En su particular diseño, el proyecto Rock & Pop, como canal de televisión abierta, abría la posibilidad de ser una alternativa de expresión para gente e ideas que, con bastante probabilidad, nunca hubieran podido acceder a los medios tradicionales.
Más allá de los errores técnicos o de planificación que acompañaron los primeros meses de transmisión, al poco andar el canal evidenció que la gente que se había involucrado en el proyecto –incluidos nosotros- poco o nada sabía del medio. Esta falencia, sin embargo, permitió afrontar el tema televisivo sin los prejuicios económicos y estéticos propios de la gente más ligada al ambiente, y aunque el canal no tuvo en ningún caso un éxito financiero, dentro de él pudieron realizarse valiosos aportes a la producción televisiva.
Ingresamos a trabajar como peridistas de apoyo al programa Gato Por Liebre. Este fue un espacio magazinesco centrado en la política, conducido por Angel Carcavilla, Carolina Delpiano y Rafael Gumucio. En él, nuestras funciones eran diversas: notas periodísticas, libretos, videos de humor y voces en off.
La veta humorística de Gato por Liebre, planteó la necesidad de realizar un programa dedicado exclusivamente a ese corte, en que se privilegiara una preocupación por la realidad chilena sin depender de la contingencia noticiosa. El resultado fue Plan Z, un programa de muy bajo presupuesto, en el que los realizadores escribíamos los libretos, actuábamos las situaciones y editábamos el producto terminado. Plan Z nos permitió explorar la narrativa televisiva de ficción, como asimismo acentuó la experimentación visual en la edición.
Ambos programas obtuvieron críticas destacadas y fueron considerados entre los proyectos de mayor importancia del canal. Finalmente, se completaron cinco temporadas de Gato por Liebre, y dos de Plan Z alternadamente, antes de que el equipo se desarticulara debido a los distintos intereses profesionales de sus participantes. A fines de 1997, los tres conductores –y rostros más reconocibles de nuestros programas- abandonaron el canal. Nosotros nos quedamos.
|
185 |
Catálogo de láminas anatómicas. Estudio de visualidad sobre las ilustraciones científicas del cuerpo humano en la Universidad de Chile (1903-1956)Dinator Esterio, Michele January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / La presente investigación consiste en un estudio visual de carácter historiográfico y documental que tiene como objeto de estudio láminas anatómicas ilustradas utilizadas para la enseñanza de la disciplina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile durante la primera mitad del siglo XX.
El estudio se centra en la incidencia de estas imágenes en la formación del conocimiento científico moderno de la anatomía a partir de la transferencia de los modelos de pensamiento extranjeros. Las láminas estudiadas fueron elaboradas bajo el alero institucional en un período que data de 1903 a 1956. En su mayoría corresponden a copias directas de ilustraciones presentes en los principales textos que se utilizaban para el estudio de la anatomía, siendo éstos exclusivamente de origen europeo.
A partir de lo estudiado, este trabajo plantea que las ilustraciones anatómicas actúan como medio transmisor de una visión de sujeto euro-centrada, lo cual se consigna en un catálogo que establece la relación entre las láminas de factura nacional y las ilustraciones originales presentes en los tratados anatómicos.
|
186 |
Tesis para optar al grado de magíster en artes visuales con mención en AA.VV. : danzaMellado Suazo, Paulina January 2014 (has links)
Magíster en artes visuales / Esta tesis se instala en torno al trabajo de Paulina Mellado, coreógrafa chilena de la generación de finales de los 80. Se ha considerado su discurso artístico como soporte fundamental en la construcción y proceso de interrogación sobre el lenguaje de la danza contemporánea en Chile.
Esta investigación trata sobre la metodología y hace un recorrido histórico de su trabajo artístico, el que ha desarrollado entre la Compañía Cía. Pe Mellado y CIEC (Centro de Investigación y Estudios Coreográficos). Enfatizando en esta revisión la participación de la coreógrafa en el Programa de Magíster de Artes Visuales, el cual altera procedimientos habituales utilizados en su trabajo coreográfico y establece modificaciones y traslados de especificidades que funcionarían como colaboradores fundamentales en el desarrollo de contenidos de la última producción coreográfica de Paulina Mellado, “Diana” realizada entre los años 2012 y 2013.
La vinculación con las artes visuales para una coreógrafa permite que se revisen conceptos propios de la danza y de las puestas en escena, las cuales sufrirán alteraciones del orden de lo visual, conceptual, estructural.
Los conceptos a trabajar tienen que ver con cuerpo-política-metodología-danza contemporánea.
|
187 |
Incidencia de la gestión por competencias del capital humano en las empresas minero metalúrgicas del PerúAybar Vargas, Carlos Modesto January 2015 (has links)
La mayoría de empresas minero metalúrgicas en Perú no aplican la gestión por competencias del capital humano en el año 2012, esta es una de las razones por la cual el desarrollo del sector no es sostenido frente a un entorno competitivo. La gestión empresarial es una actividad pragmática, se ciñe en resultados objetivos, su quehacer son los negocios, el estudio de un sistema de apoyo como recursos humanos por competencias es de carácter cualitativo; la teoría del estudio está sustentada en investigaciones de carácter científico que articula e integra con teorías de gestión como alineamiento estratégico, cuadro de mando integral, gestión de la calidad y otras; está mejor concebida que la gestión de recursos humanos tradicional. Los resultados de esta investigación confirman que solo el 26% de empresas minero metalúrgicas aplican la gestión por competencias del capital humano. La mayoría de ellas tienen mejores estándares de productividad y procuran un desarrollo sostenible; lo contrario es el 74% que no aplica el modelo. Para este grupo sigue latente la pregunta: “¿Cómo la gestión por competencias del capital humano incide en el desarrollo de las empresas minero-metalúrgicas del Perú?” Entonces es obvia la respuesta: “Demostrar que la gestión por competencias del capital humano incide en el desarrollo en las empresas minero metalúrgicas del Perú”. Se aborda el problema en base de varias teorías que articulan y apoyan la aplicación de la gestión por competencias, para que sea posible nuestra hipótesis: “La gestión por competencias incide en el desarrollo en las empresas minero metalúrgicas del Perú 2012”, siempre que se aplique el proceso metodológico propuesto. PALABRAS CLAVE: Buenas prácticas de gestión, Gestión por competencias, Capital humano, Empresas minero metalúrgicas, Activos intangibles, Activos intangibles. / --- Most metal mining companies in Peru do not apply competency management of human capital in 2012, this is one reason why the development of the sector is not sustainable in a competitive environment. Business management is a pragmatic activity, focussed on objective findings, their work is business, study support system as human resources competency is qualitative; study theory is supported by scientific research that links and integrates with management theories as strategic alignment, balanced scorecard, quality management and others; It is better conceived than the traditional human resources management. The results of this investigation confirm that only 26% of metal mining companies apply management skills of human capital. Most of them have better standards of productivity and seeking sustainable development; otherwise it is 74% which does not apply the model. For this group still present the question: "How is competency management of human capital affects the development of mining and metallurgical companies of Peru?" Then the answer is obvious: "Demonstrate competence management affects human capital development in the metal mining companies in Peru. "Addresses the issue on the basis of various theories that articulate and support the implementation of competency management, to make possible our hypothesis: "Competency management affects development in the metal mining companies in Peru 2012", provided that apply the proposed methodological process. KEYWORDS: Good management practices, Competency Management, Human Capital, metal mining companies, Intangible Assets, Intangible Assets.
|
188 |
Numeracy and education in Chile 1860-1940 cohortsCardemil Winkler, Magdalena 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / The study of human capital development is an important although complex task as it has a multidimensional nature but also because data is not as systematically available as researchers would hope so. Literacy is the most used historic variable to proxy for human capital, nevertheless, in the last decade or so the study of numeracy has gained strength trough the development of the Age heaping Technique. In this thesis we link the upwards trend in numeracy experienced by the 1860-1950 Chilean cohorts to the expansion of public primary education triggered by the primary instruction law of 1860. We find a strong and significant correlation between educational coverage and numeracy. Also, the effect is stronger for females, coherent with the fast expansion of schooling in this sub group.
|
189 |
Diseñar e implementar un proceso de evaluación de desempeño en la Empresa de Transportes Casablanca S.A. y analizar su aporte para la organizaciónOlivos Beas, Daniel 01 December 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en
Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Transportes Casablanca es una organización de origen familiar, perteneciente al
rubro del transporte de carga por carretera. Nace en el año 1976 en la región de Valparaíso,
con 10 camiones bencineros y 2 camiones de 20 toneladas. Desarrolla sus servicios en los
puertos de Valparaíso y San Antonio, en la labor de traslado de contenedores, bobinas y
tuberías. Debido a un gran esfuerzo, la Empresa hoy se posiciona como una de las
empresas mas importantes en el rubro, ofreciendo servicios de transporte en el mundo del
retail y de las madereras. Con 330 camiones de alto tonelaje y 500 trabajadores, desarrolla
una logística que le permite mover carga desde Arica a Castro, satisfaciendo las
necesidades de abastecimiento de los distintos clientes.
A raíz del crecimiento exponencial ocurrido en la empresa dados los aciertos
comerciales, la compañía debió incrementar su dotación de capital humano, para poder
enfrentar la demanda dada por las necesidades de los clientes. De esta forma, Transportes
Casablanca, quintuplicó su dotación que en el año 2010 era de 100 trabajadores, llegando a
fines del año 2013 a los 500 funcionarios.
Dicho crecimiento tuvo como consecuencia una pérdida de alineamiento de los
miembros de la organización respecto de los valores promovidos por la Gerencia General,
tales como el compromiso, la buena atención a los clientes internos y externos, y una actitud
positiva frente al trabajo. Esta pérdida de alineamiento se debería al crecimiento que alteró la
empresa, así como la contratación de personal nuevo, que no conocía la historia de la
organización, su estrategia de negocios, ni los valores que la sustentaban.
La dinámica organizacional asociada a este proceso de crecimiento, ocasionó una
serie de problemas, relacionados con un aumento en los malos tratos hacia los conductores,
auxiliares y entre administrativos, desidia frente a los requerimientos de los principales
clientes, falta de compromiso en relación a las solicitudes indicadas por los Gerentes de la
empresa, falta de prolijidad, incumplimiento en cuanto a metas, así como a los plazos
acordados y manejos fuera de los procedimientos establecidos. Todo lo indicado, impactó
negativamente en el nivel de servicio entregado por la empresa a sus clientes externos.
Según la Gerencia, lo anterior sucedía debido al crecimiento exponencial y al desempeño de
algunos colaboradores que no se alineaban con los valores que la Compañía desde sus
principios había tratado de mantener, situación que preocupó a la dirección de la Empresa.
Para contrarrestar esta situación, la Compañía decide redactar, presentar y promover su misión, visión y valores. Dado que la redacción y presentación de la misión, visión y
valores fue confeccionada en conjunto con todos los actores organizacionales, esta dinámica
fue aceptada por los administrativos. Esta actividad fue un avance para la empresa en
términos globales, pero al ser diseñada a través de una macro-mirada, no establecía con
claridad y detalle suficiente los criterios que se considerarían como expectativas de
desempeño de las personas. Los colaboradores necesitaban conocer explícitamente las
conductas que la empresa esperaba de ellos a fin de alinearse correctamente con el
negocio, su estrategia y sus valores.
Un instrumento de evaluación de desempeño podría explicitar las expectativas que la
empresa tiene de la labor de cada uno de los administrativos y gerentes en cuanto a la forma
en que realizan su trabajo y permitiría al personal conocer las expectativas del rol que tiene
la dirección (Chiavenato, 2001). Sin embargo, hoy en día se carece de un instrumento que
permita evaluar a los funcionarios a razón de las conductas esperadas por la empresa, un
instrumento de evaluación de desempeño
Los Programas de Evaluación de Desempeño son una herramienta que permite
gestionar a las personas, dándole la posibilidad de conocer las conductas que espera la
empresa de ellos, a fin de alinearlos en función del negocio y midiendo estas conductas de la
forma más sistemática y objetiva posible (Chiavenato, 2001). Dado lo anterior, se
fundamenta la implementación de un Programa de Evaluación de Desempeño, que permita a
la empresa explicitar en forma sistemática el rendimiento de los colaboradores en la
realización de sus funciones y para el desarrollo de su potencial profesional, teniendo como
foco la visión, misión y valores de la Compañía. Al ser esta la primera experiencia en cuanto
a evaluaciones del desempeño, es necesario comenzar con un sistema de análisis simple,
de aplicación sencilla, práctico y de fácil entendimiento para todos los evaluados y
evaluadores.
Dados los antecedentes aquí descritos, el presente proyecto tendrá como objetivo
general, diseñar e implementar un Proceso de Evaluación de Desempeño en la Empresa
Transportes Casablanca S.A. Para lograr este objetivo se definen como objetivos
específicos: (1) diseñar un instrumento de evaluación del desempeño que favorezca la
implementación de la estrategia de negocio, (2) establecer el procedimiento mediante el cual
se desarrollara el proceso de evaluación del desempeño, (3) capacitar evaluadores y
evaluados en la implementación del proceso de evaluación del desempeño, (4) implementar
la evaluación del desempeño para los administrativos y gerentes, (5) sociabilizar los resultados en la gerencia y la administración y (6) analizar críticamente la utilidad que tiene
la aplicación del proceso en la empresa y las personas.
Este proyecto de titulo, implica el diseño de un instrumento de evaluación en conjunto
con los grupos de interés; gerentes que evaluaran, administrativos evaluados y el área de
recursos humanos que asumirá un rol de dirección. Su desarrollo tendrá como norte la
estrategia de la empresa, su visión, misión y valores, a fin que su implementación favorezca
el correcto alineamiento de las personas con respecto a las expectativas de la empresa.
Dada las características particulares de la empresa; el perfil de sus administrativos y
la cultura organizacional, será esencial que el instrumento sea claro para los integrantes de
la organización, tanto en las dimensiones que evalúa como en los ítems que incorporará el
instrumento de evaluación. Por lo mismo, la participación de los distintos grupos de interés
se hace relevante en la construcción del instrumento. Pero su participación también es
importante para desarrollar un contrato psicológico que favorezca el desarrollo del proyecto y
que genere confianza en la aplicación de este mismo en la organización (Chiavenato, 2001).
Ya con el instrumento de evaluación del desempeño diseñado, es relevante
determinar el procedimiento mediante el cual se desarrollará el proceso de evaluación del
desempeño, acordando las etapas siguientes, los plazos y los responsables de ejecutarlas.
Es importante incluir a los distintos actores en la definición de la planificación que se
convendrá, con la finalidad de que los plazos se establezcan acorde a los procesos de la
empresa, y a los tiempos de los evaluadores, quienes tendrán que implementar la evaluación
del desempeño en conjunto con el área de recursos humanos. Esta etapa garantizará la
correcta culminación del proceso de evaluación del desempeño.
La implementación del proceso de evaluación del desempeño requiere de la
capacitación de los evaluadores, a fin de reducir los sesgos evaluativos generados por el
criterio subjetivo de cada uno de ellos. También requiere de la instrucción de los evaluados
para explicar la importancia del proceso y la necesidad de la empresa de evaluar el
desempeño de sus colaboradores y a la vez darles a conocer las expectativas que hay con
respecto al desempeño de cada uno de ellos. Finalmente, la responsabilidad que asumirá la
organización en relación a gestionar las brechas detectadas, brindando apoyo en el
crecimiento profesional de los funcionarios (Werther & Davis, 1992).
Encontrándose capacitados, tanto los evaluadores como los evaluados,
corresponderá la ejecución de la evaluación del desempeño en los Administrativos y
Gerentes de la empresa. Cada Gerente evaluará a sus subordinados, y el Gerente Generalhará lo mismo con los gerentes evaluadores. En esta etapa se analizará la información
levantada a través de las evaluaciones del desempeño realizadas a los Gerentes y
Administrativos evaluados. Dicha información será utilizada para identificar las brechas
existentes entre el desempeño esperado y el real. Además, esta información se constituirá
en la base para implementar planes de formación que mejoren el desempeño futuro del
capital humano, como también para la toma de decisiones relacionadas a la gestión de las
personas.
Luego los resultados serán sociabilizados en la empresa, en primera instancia se
presentaran al Gerente General y a los Gerentes de Área, quienes de esta manera
conocerán el potencial actual del recurso humano que compone la organización, en la
Administración y Gerencia. Además en esta reunión se definirá el plan de acción para
mejorar los resultados obtenidos, el cual podrá estar compuesto por programas de
capacitación, desarrollo de carrera y bonos, entre otros.
Para cerrar esta etapa, se entregará individualmente a cada uno de los evaluados, los
resultados de su evaluación del desempeño. De esta forma, conocerán las expectativas que
hay con respecto a la realización de su trabajo.
Por último se analizará el aporte del proceso de evaluación de desempeño a la
organización, tomando en cuenta las dinámicas organizacionales suscitadas a razón de la
implementación del proyecto y reflexionando en cuanto al impacto que tuvo, a nivel
individual, grupal y organizacional.
Es importante destacar que, a lo largo del desarrollo del proyecto, incorporaré mi
sentir como investigador, lo cual considerará una dimensión subjetiva valiosa para el
desarrollo del mismo. El objeto de estudio podría sufrir modificaciones a través de mis
apreciaciones, agregando valor al trabajo. Es apropiado considerar la subjetividad como un
factor importante, para así poder fortalecer los procesos de cambio, que se levantaran a
través de la implementación del proceso de evaluación de desempeño, y contextualizar los
datos duros con el momento que vive la organización.
En efecto, al ser Transportes Casablanca S.A. y todos los miembros que la
componen sistemas abiertos, por lo mismo permeables al ambiente (Chiavenato, 2000), el
desarrollo e implementación de un programa de evaluación de desempeño, de una u otra
forma, impactará en el contexto laboral en el que se desenvuelven, por ende, en ellos
mismos y en su calidad de vida.
En la medida que la evaluación de desempeño cumpla con estos requisitos, la
organización podrá incrementar su eficiencia, inyectando los recursos en las áreas y temas
en que realmente se necesitan en materia de gestión de personas. Por ejemplo, esta
iniciativa permitiría desarrollar planes de formación e incentivos, que mejoren el desempeño
futuro.
En relación con mi interés personal, este proyecto de titulo será parte de mi
desarrollo como profesional en la especialización de evaluaciones de desempeño. Mi visión
es que estos sistemas impactan directamente en la productividad de las empresas, haciendo
tangible el posicionamiento del área de recursos humanos como un socio estratégico del
negocio. Así mismo , construir un sistema de evaluación de desempeño por medio del
método de investigación acción, permite desarrollarlo en un marco de seriedad,
humanización y profesionalismo, a través de un razonamiento informado y respaldado por un
rigor científico.
|
190 |
Hipertensão arterial e cuidados com a saúde : concepções de homens e mulheres /Frascá, Mariana Girotto da Silva. January 2014 (has links)
Orientador: Sandro Caramaschi / Banca: Rinaldo Correr / Banca: Ana Claudia Bortolozzi Maia / Resumo: A hipertensão arterial é uma doença relacionada a estilos de vida, causas ambientais e padrões comportamentais. Apresenta curso crônico e assintomático, com múltiplos fatores de risco complexos, sendo seu controle necessário para a preservação ou redução na incidência de complicações e para a melhoria na qualidade de vida. O objetivo dessa pesquisa foi analisar os relatos de homens e mulheres portadores de hipertensão arterial sobre comportamentos, crenças e sentimentos com relação à doença e os cuidados com a saúde, além de correlacionar crenças e sentimentos com comportamentos relativos à saúde e/ou doença. Participaram da pesquisa 40 portadores de hipertensão arterial, 20 homens e 20 mulheres, usuários de um serviço de saúde privada destinado à preservação e controle de doenças. Todos os participantes estavam inseridos em um grupo de educação em saúde. O instrumento utilizado foi uma entrevista estruturada, cujas perguntas abertas e fechadas abrangiam aspectos relacionados à hipertensão arterial. As análises foram feitas por meio de análise de conteúdo e testes estatísticos. Os resultados apontaram como se constitui a história da hipertensão e como esta é definida pelos participantes, foram descritos os processos de causalidade e prevenção, os comportamentos adotados a partir do diagnóstico, os sentimentos frente à doença e o vínculo com o seviço de saúde e com profissionais de saúde. Comportamento de proscratinação, sentimento de culpa, medos e dificuldades relacionadas a mudanças de hábitos também foram investigados. De modo geral, o caráter assintomático e imprevisível da hipertensão arterial foi ressaltado. Observou-se que os participantes possuíam conhecimentos sobre fatores de risco para o aumento da pressão arterial e sobre os comportamentos necessários ao seu controle demonstrando que as ações de prevenção estavam centralizadas em práticas de vida. O fator... / Abstract: The arterial hypertension is an illness linked to lifestyle, reasons of ambiental and behavioral patterns. Show chronic and asymptomatic process, with multiple factors of complex risk having your control necessary to prevention or reduction on incidence of complications and to improve the quality of life. The goal of this research was to analyze accounts of men and woman suffering from high blood pressure on behaviors, beliefs and feelings about illness and health care, besiders correlate beliefs and feelings with behaviors relating the health and illness. Had participate this research 40 carrier disease of arterial hypertension, 20 men and 20 women, patients of private health service destined to prevention and control of ills. All participants were inserting in a group of health education. The way used was structured interviews, with opened and closed questions that include aspects about arterial hypertension. The reviews were made by analysis of content and statistical tests. The results showed how was established the history of hypertension and what was the definition about hypertension by participants, were described the process of causality and prevention, the behaviors displayed after diagnosed, the feelings related to illness and connection with the service and professionals of health system. Behavior of procrastination, feelings of guilt, afraid and difficulty with changes of habits were studied too. In a general, the character asymptomatic and unpredicatable of hypertension was highlighted. Was note that participants had knowledge about factors of risk to increase of pressure and the behaviors required to control showing that action of prevention was focused in practice of life. The emotional factors were said many times, mainly to blame it for aggravation and contextualize it. The feelings identified had indicated the possibility of live peacefully with illness to some participants and worries with diagnosed to others, especially... / Mestre
|
Page generated in 0.0697 seconds