• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Asociación de niveles de microalbuminuria, hemoglobina glicosilada y presión arterial con la retinopatía diabética en pacientes atendidos en el programa de diabetes. Hospital Nacional Dos de Mayo, enero - setiembre 2016

Maza Honorio, Melzi Merli January 2017 (has links)
Determina la asociación de los niveles de microalbuminuria, hemoglobina glicosilada y presión arterial con la retinopatía diabética en pacientes atendidos en el Programa de Diabetes. Utiliza 90 historias clínicas de pacientes con DM 2 que acudieron al Hospital Nacional Dos de Mayo entre los meses de enero a setiembre del 2016 y que presentaron resultados completos de microalbuminuria, hemoglobina glicosilada, presión arterial y examen de fondo de ojo. Identifica la edad, sexo y tiempo de diagnóstico. Los 90 casos se dividen según pacientes sin complicaciones, con sólo un tipo de retinopatía, con dos tipos de retinopatía, sólo con nefropatía, con nefropatía más un tipo de retinopatía y nefropatía más dos tipos de retinopatía. A los 32 casos con retinopatía, se les dividió por grupos según grados de severidad. Encuentra que la edad de los casos incluidos es en promedio 59,7 + 11,2 años y el tiempo de diagnóstico de 9,8 + 8,1 años. El 62,2% (56 casos) está constituido por mujeres y 37,8% (34 casos) por varones. El 23,3% de pacientes presenta como complicación la nefropatía. Los pacientes con nefropatía presentan un nivel promedio de microalbuminuria de 86,98mg/dL. Los niveles de microalbuminuria se incrementan en aquellos que además de presentar nefropatía también tienen uno o dos tipos de retinopatía. La HbA1c es mayor en los pacientes que presentan nefropatía y dos tipos de retinopatía a la vez. La presión sistólica aumenta en aquellos con dos o más complicaciones mientras que el promedio de presión diastólica se mantiene por debajo de los 80 mmHg en todos los grupos. Concluye que la presencia de microalbuminuria se asocia a los casos con nefropatía y los niveles de HbA1c mayores al valor permitido en diabéticos se asocian a casos con retinopatía. / Tesis
22

Estudio hematológico comparativo de sajino (Tayassu tajacu) criado en cautiverio en Lima e Iquitos

Navarrete Zamora, Miluska Beatriz January 2000 (has links)
Estima los valores hematológicos del sajino (Tayassu tajacu) criado en cautiverio en nuestro país y compararlos con los reportados en Norteamérica, así mismo evaluar comparativamente la hematología del sajino criado en sistemas de cautiverio diferente (Lima e Iquitos). Para este estudio hematológico se tomaron muestras de sangre de 11 sajinos del Zoológico PATPAL en Lima, 7 sajinos del Zoiadero BIOAM y 4 sajinos del Centro Piloto para Crianza del Majaz de la UNAP en Iquitos. Para facilitar la obtención de muestras de sangre de la vena cefálica, los animales fueron tranquilizados con ketamina en dosis de 12 mg/kg, usando bastón jeringa o cerbatana; las muestras se colectaron en tubos de ensayo con anticoagulante EDTA y se hicieron frotices en láminas. Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Patología Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizó la media y desviación estándar para analizar los resultados. Se obtuvieron los siguientes resultados promedio para Lima: Hb (g/dl) 15.48±1.60, Ht (%) 35.09±4.41, Eritrocitos (x10^6/ul) 6.036±1.58, Leucocitos (x 10^3/ul) 13.77±4.85, Neutrófilos abastonados (%) 1.33±0.58, Neutrófilos segmentados (%) 48.27±7.2, Linfocitos (%) 50.64±6.96, Eosinófilos (%) 1.33±0.52, Monocitos (%) 0, Basófilos (%) 0, Plaquetas (trombocitos/ul) 338220±221760; y para Iquitos: Hb (g/dl) 11.26±0.98, Ht (%) 32.64±5.35, Eritrocitos (x10^6/ul) 3.30±0.99, Leucocitos (x 10^3/ul) 15.29±6.69, Neutrófilos abastonados (%) 1.6±0.55, Neutrófilos segmentados (%) 23.64_±12.51, Linfocitos (%) 69.09.±11.23, Eosinófilos (%) 6.09±3.24, Monocitos (%) 1, Basófilos (%) 1, Plaquetas (trombocitos/ul) 167 490±54390. De estos resultados, los hallados en Lima se asemejan más a los reportados en Norteamérica, considerados como normales y difieren de los resultados hallados en Iquitos, que manifiestan un cuadro anémico y un elevado porcentaje de linfocitos y eosinófilos. Se reportó la presencia de hemoparásitos del género Trypanosoma en uno de los frotices sanguíneos de sajinos criados en cautiverio en Iquitos. Los valores hematológicos; reportados se vieron influenciados por muchos factores: zona de crianza, sistema de crianza (alimentación, manejo, finalidad de crianza y atención médica), edad, estrés y la presencia de hemoparásitos. / Tesis
23

Valoración subjetiva post donación en un banco de sangre desde la perspectiva del donante, Villa María del Triunfo – 2015

Arias Quispe, Sergio Efraín January 2018 (has links)
Comprende las valoraciones subjetivas de la donación de sangre desde las perspectivas del donante luego de su experiencia de donación en 2015. El estudio es cualitativo-descriptivo en un hospital público de Lima. Se realizaron entrevistas a profundidad semiestructuradas a 12 donantes de sangre y notas de campo basadas en observaciones. Se presentaron tres categorías. Categoría I Descubriendo los aspectos positivos valorados por el donante. Categoría II Identificando los aspectos negativos y categoría III Comprendiendo el significado de la donación de sangre. La conclusión es que la donación de sangre desde la perspectiva de los participantes del estudio tuvo aspectos positivos como atención humanizada que les brindó comodidad y confianza por el uso de materiales estériles, en ambientes modernos e higiénicos. El tiempo de espera resulto corto. Los aspectos negativos que identificaron los participantes fueron el desconocimiento sobre la donación de sangre y la existencia de un adecuado suministro de sangre en los hospitales. Esto pone en manifiesto el desapego y desinterés frente a la donación de sangre lo cual puede deberse a múltiples factores como son la falta de publicidad sobre donación voluntaria de sangre, el alejamiento y posterior aislamiento de los servicios de banco de sangre en los hospitales, así como experiencias previas y desagradables. Se evidencia una dicotomía “Si donaría sangre, pero a un familiar”. Una perspectiva interesante de los participantes, fue el deseo de retornar y realizar donaciones voluntarias de sangre. Finalmente extrapolamos que el significado de la donación de sangre para los participantes es ofrecer un bien preciado para dar energía y salud a otra persona; la sangre como fuente de vida y recurso inacabable; un bien el cual guardan recelosamente para ayudar a sus seres queridos. / Tesis
24

Morbimortalidad de hematoma retroperitoneal traumático en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión: enero del 2007 a diciembre del 2011

Quispe Adauto, Darío Pablo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la morbimortalidad que causa el Hematoma Retroperitoneal Traumático en pacientes mayores de 15 años atendidos en el servicio de Cirugía en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, en el periodo de enero 2007 a diciembre del 2011. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, en el que se revisaron las historias clínicas y libro de reporte operatorio. Se obtuvo una muestra de 81 pacientes con los criterios de inclusión; 95 % fueron de sexo masculino. El rango de edad más frecuente fue de 15 a 34 años. La incidencia de trauma abierto fue de 77 %; y de trauma cerrado, de 23 %, siendo el principal mecanismo de lesión el producido por proyectil de arma de fuego (61.7%). El diagnóstico se realizó en el intraoperatorio en un 77 % y por tomografía en 15 %. Se realizó tratamiento quirúrgico en el 83%. El hematoma retroperitoneal se localizó con mayor frecuencia en la Zona II (70%), las estructuras lesionadas que predominaron fueron la vena cava en la Zona I (50%), los riñones en la Zona II (40%) y los vasos de mediano calibre en la Zona III (22%). La principal lesión asociada fue el trauma yeyunal. Se determinó una mortalidad de 3,7 %. El hematoma retroperitoneal traumático tiene su mayor incidencia en los pacientes adolescentes y adultos jóvenes de sexo masculino, con antecedentes de consumo de drogas. El diagnóstico fue principalmente por acto quirúrgico. El trauma abierto es el tipo de lesión más frecuente en el espacio retroperitoneal y la principal causa es por arma de fuego. La región anatómica donde se localizó con más frecuencia el hematoma retroperitoneal fue la Zona II, entre ellas el izquierdo, y el órgano más lesionado dependía de la zona retroperitoneal afectada. / Trabajo de investigación
25

Valoración subjetiva post donación en un banco de sangre desde la perspectiva del donante, Villa María del Triunfo – 2015

Arias Quispe, Sergio Efraín January 2018 (has links)
Comprende las valoraciones subjetivas de la donación de sangre desde las perspectivas del donante luego de su experiencia de donación en 2015. El estudio es cualitativo-descriptivo en un hospital público de Lima. Se realizaron entrevistas a profundidad semiestructuradas a 12 donantes de sangre y notas de campo basadas en observaciones. Se presentaron tres categorías. Categoría I Descubriendo los aspectos positivos valorados por el donante. Categoría II Identificando los aspectos negativos y categoría III Comprendiendo el significado de la donación de sangre. La conclusión es que la donación de sangre desde la perspectiva de los participantes del estudio tuvo aspectos positivos como atención humanizada que les brindó comodidad y confianza por el uso de materiales estériles, en ambientes modernos e higiénicos. El tiempo de espera resulto corto. Los aspectos negativos que identificaron los participantes fueron el desconocimiento sobre la donación de sangre y la existencia de un adecuado suministro de sangre en los hospitales. Esto pone en manifiesto el desapego y desinterés frente a la donación de sangre lo cual puede deberse a múltiples factores como son la falta de publicidad sobre donación voluntaria de sangre, el alejamiento y posterior aislamiento de los servicios de banco de sangre en los hospitales, así como experiencias previas y desagradables. Se evidencia una dicotomía “Si donaría sangre, pero a un familiar”. Una perspectiva interesante de los participantes, fue el deseo de retornar y realizar donaciones voluntarias de sangre. Finalmente extrapolamos que el significado de la donación de sangre para los participantes es ofrecer un bien preciado para dar energía y salud a otra persona; la sangre como fuente de vida y recurso inacabable; un bien el cual guardan recelosamente para ayudar a sus seres queridos. / Tesis
26

Influencia de interferentes en el recuento plaquetario en pacientes hemato-oncológicos mediante el principio de impedancia y recuento óptico/fluorescente en el analizador SYSMEX XE-2100 FULL

Congona Rivera, Roberts Yuri January 2011 (has links)
El estudio fue realizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo de enero a mayo del año 2011, en el laboratorio de Hematología General. El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de interferentes en el recuento de plaquetas obtenidos por el analizador hematológico Sysmex XE 2100, el cual presenta dos metodologías para el recuento de plaquetas: el método de impedancia hidrofocalizada (PLT-I) y el método de citometría de fluorescencia (PLT-O), en muestras de pacientes hemato-oncológicos. El estudio se llevó a cabo mediante una data de información de 232 muestras de personas sanas y 1304 muestras patológicas, se formaron subgrupos de muestras patológicas que tengan un interferente en particular, y realizar el análisis en cada uno de estos sub grupos. Los interferentes en estudio son los fragmentos de hematíes, microcitos (volumen corpuscular medio <82 fL), agregados plaquetarios, parámetros plaquetarios elevados: PLC-R > 30% (porcentaje de plaquetas grandes), VPM >11fL (volumen plaquetario medio), PDW > 14% (amplitud de distribución plaquetaria) Se utilizó la impedancia hidrofocalizada del SYSMEX 2100 XE para ser comparada con el método de citometría de fluorescencia. En consecuencia, se determinó, la media aritmética , la desviación estándar y el coeficiente de variación del error absoluto de los recuentos plaquetarios (diferencia PLT-O – PLT-I), tanto para los grupos normales y patológicos, en diferentes intervalos de plaquetas e interferentes en particular. El análisis de datos consistió en determinar el r de Pearson, para determinar la fuerza de asociación en los diversos grupos establecidos; el análisis de regresión lineal, con la finalidad de estudiar el comportamiento del R² y la pendiente en las diferentes situaciones propuestas (interferentes). Para el caso de interferentes que no fue posible su cuantificación de hizo uso del estadístico chi cuadrado x². Finalmente, se realizó el análisis gráfico de concordancia mediante la prueba de Bland – Altmant. Los resultados muestran que en el intervalo de 150-450 x 10^9 plaquetas/L hay mayor dispersión alrededor de la media en muestras con interferentes que en muestras que no lo presentan (muestras normales). La correlación entre los métodos PLT-O y PLT-I en muestras trombocitopénicas (intervalo de plaquetas: 70 – 150 x 10^9/L) disminuye en presencia de interferentes. Los interferentes que produjeron disminución en la correlación fueron P-LCR >30% y VPM >11fL (R²=0.854). Cuando éstos estuvieron presentes en simultáneo en la muestra, la correlación disminuyó levemente (R² =0.849). Sin embargo, se observó que los fragmentos de hematíes (FRC%) >10 % son los que producen mayor disminución en la correlación (R²=0.814). Los resultados del test de concordancia entre los métodos evaluados se vio afectada por los interferentes evaluados, siendo lo fragmentos de hematíes y agregados plaquetarios los que produjeron mayor discordancia. Se llegó a la conclusión que los recuentos obtenidos por el método de citometría de fluorescencia en muestras trombocitopénicas y provenientes de pacientes con alguna entidad hemato - oncológica están influenciados por los interferentes evaluados.
27

Efecto del sitio de deposición del plasma seminal sobre la tasa de ovulación y formación del cuerpo lúteo en alpacas

Panez López, Susan Elvira January 2007 (has links)
Evalúa el efecto del sitio de deposición del plasma seminal sobre la tasa de ovulación y formación del cuerpo lúteo en alpacas. Se seleccionaron 91 hembras en aparente estado óptimo reproductivo y con presencia de folículos ≥ 7mm detectados por ecografía transrectal. Todas las hembras recibieron 5mg de LH intramuscular para sincronizar el desarrollo folicular ovárico y 12 días posteriores a la inyección una segunda ecografía se realizó a todas las hembras para detectar el folículo dominante (≥ 7mm) y distribuirlas al azar en uno de los 6 grupos experimentales: G1 = 16 (Administración de plasma seminal vía intramuscular), G2 = 15 (Administración de PBS vía intramuscular), G3 = 16 (Administración de plasma seminal vía intrauterina), G4 = 15 (Administración de PBS vía intrauterina), G5 = 15 (Administración de plasma seminal vía intrauterina con curetaje), G6 = 14 (Administración de PBS vía intrauterina con curetaje). Para determinar la tasa de ovulación las hembras fueron ecografiadas el día D2 (D0 = Inicio del tratamiento) en base al criterio de desaparición del folículo dominante determinado el D0 y una última ecografía se realizó el D8 para detectar cuerpo lúteo. Se tomaron muestras de sangre los días D0, D3 y D9 para determinación de progesterona sérica mediante RIA. La tasa de ovulación fue: G1 = 93.75%, G3 = 37.5%, G5 = 66.5%, mientras que en G2, G4 y G6 ninguna hembra ovuló al recibir PBS (0%). Se encontró que G1 y G5 producirán 25 y 3.33 veces más ovulaciones con respecto al G3, respectivamente; sin embargo el único grupo con significancia estadística fue el G1. Los resultados del presente estudio permiten sugerir que la absorción del factor inductor de ovulación (FIO) del plasma seminal es vía sistémica, como lo demuestra la administración intramuscular y que los diferentes grados de absorción del FIO con la administración intrauterina sin curetaje e intrauterina con curetaje sugieren que el sitio probable de su absorción se encuentra a nivel de la mucosa uterina; y el curetaje facilitaría la absorción del FIO incrementando el efecto ovulatorio del plasma seminal. / Tesis
28

Factores de rechazo de donantes de sangre en banco de sangre del Hospital IV “Augusto Hernandez Mendoza” EsSalud Ica, febrero – julio 2013

Huaranga Medina, Herlinda Patricia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cuáles son los factores de rechazo de donantes que asisten al Banco de Sangre del Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza” EsSalud Ica. Identifica los factores patológicos y biológicos causantes de rechazo de donantes. Busca conocer la prevalencia de sexos en el rechazo de donantes, así como la prevalencia de rechazo de donantes según edades. La mayor causa encontrada de factores de rechazo de donantes de sangre fue las patológicas, y dentro de ellas el Hematocrito bajo fue el de mayor porcentaje. Dentro de las causas biológicas el predominante fue el sistema venoso inadecuado de dificil acceso, por lo que se tiene que incidir en realizar capacitación en forma permanente al personal que realiza las extracciones, para evitar el incremento de rechazos por falta de destreza y habilidad del personal. Se tuvo un tercer grupo de causas de rechazo originadas por conductas de riesgo, siendo la promiscuidad el más frecuente. Referente al sexo y edad, se obtuvo un mayor porcentaje de rechazo en varones y el rango de edad predominante fue de 27 a 35 años. / Trabajo académico
29

Valor pronóstico intrahospitalario del índice leucoglicémico en pacientes con infarto agudo de miocardio atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde enero 2010 hasta diciembre 2011

Dávila Tello, Carlos Rodolfo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / La estratificación de riesgo en los pacientes que sufren un evento de Infarto Agudo de Miocardio es hasta hoy un desafío para el clínico, teniendo en cuenta que los scores representan estudios complejos, y no para todos quienes abordan un paciente con dolor torácico, muy fácil de diagnosticar y estratificar un evento. Teniendo en cuenta que en el país la disponibilidad de un especialista capacitado para leer e interpretar un electrocardiograma, estratificar el riesgo de un evento isquémico, con lo que se dispone actualmente es muy complicado; el objetivo de este estudio es validar un Índice fácil de usar, que pueda ser utilizado en los centro médicos de atención básica, que incluya la totalidad de los pacientes con Infarto Agudo de Miocardio (IMA) y que permita estratificar el riesgo de estos pacientes. Existen estudios que han relacionado la leucocitosis y la glicemia al ingreso del paciente como factor de riesgo para desarrollar un Infarto Agudo de Miocardio de mal pronóstico, sin embargo, no hay buenos resultados por ejemplo en pacientes diabéticos. Se trata de un estudio observacional, retrospectivo y analítico. Incluimos en el estudio a todos los pacientes que habían sufrido Infarto Agudo de Miocardio clasificados en 2 grupos: IMA con elevación del ST y IMA sin elevación del ST, a los que se les valoró recuento leucocitario y glicemia al ingreso, luego, se evaluó la presencia de Falla Cardiaca Aguda, tomando en cuenta el perfil hemodinámico establecido por la clasificación de Killip – Kimball, asimismo, se identificó quienes habían presentado arritmias malignas y angina post Infarto Agudo de Miocardio. También, se revisaron los resultados del informe ecocardiográfico a los 30 días post evento, para observar la fracción de eyección residual, disminuída (< 40%) o preservada (> o = a 40%), en nuestros pacientes. Ambos grupos fueron valorados de manera independiente. / Trabajo académico
30

Molecular mechanisms of apoptosis induced by dexamethasone in chronic lymphocytic leukemia

Gomes Monteiro Lopes Baptista, Maria João 10 October 2012 (has links)
Glucocorticoids are frequently included in the chemotherapy regimens administered to patients with CLL because they are potent immunosuppressant agents and because they are able to induce apoptosis in CLL cells. Although used from a long time, the molecular mechanisms by which glucocorticoids induce cell death in CLL cells are largely unknown. Interestingly, CLL cells from prognostic groups defined by the mutational load of the IGHV genes and the expression of ZAP70 seem to have different responses to glucocorticoids. The hypothesis in this thesis is that there are genes or proteins that determine the different response to glucocorticoids among the specific prognostic groups of patients with CLL. Sensitivity to dexamethasone was analyzed ex vivo in 50 CLL and compared according to IGHV mutational status and/or ZAP70 expression. The response was further compared by gene expression profiling (GEP) of selected cases. Expression of genes of interest was validated by quantitative reverse transcriptase PCR. Response to dexamethasone is higher in cases with unmutated IGHV/high ZAP70 expression and the levels of induction of the pro-apoptotic BIM gen correlate with the degree of cell death. The different levels of apoptosis induced by dexamethasone observed in the CLL groups defined by ZAP70 expression translate into different profiles of gene expression. These differences are mainly quantitative; cases with high ZAP70 expression show higher levels of gene induction/repression than cases with low ZAP70 expression. Specific analysis of genes of interest performed in a large series disclosed that baseline mRNA and protein expression levels of FKBP5, the co-chaperone of the glucocorticoid receptor, correlate with the extent of CLL cells apoptosis induced by the treatment with dexamethasone. Baseline FKBP5 levels are higher in samples from patients with high ZAP70 expression. GILZ is differentially induced by dexamethasone in ZAP70 expression groups of CLL, being higher in cases with high ZAP70 expression. Induction of GILZ correlates with induction of BIM and levels of apoptosis. Unmutated IGHV/high ZAP70 CLL cells exhibit better response to dexamethasone treatment, which is accompanied by a differential expression of genes involved in the glucocorticoid-receptor pathway and by an increased induction of genes related to apoptosis. / Los glucocorticoides son frecuentemente incluidos en la quimioterapia administrada a pacientes con leucemia linfática crónica (LLC), pues son potentes inmunosupresores e inducen la apoptosis de las células de LLC. Los mecanismos moleculares por los cuales los glucocorticoides inducen la apoptosis de las células de LLC son en gran parte desconocidos. Las células LLC de grupos pronósticos definidos por el estado mutacional de los genes IGHV y por la expresión de ZAP70 parecen tener diferentes respuestas a los glucocorticoides. La hipótesis de esta tesis es que hay genes o proteínas expresados de forma diferente en los grupos pronósticos de pacientes con LLC que determinan los diferentes niveles de apoptosis inducidos por los glucocorticoides. La sensibilidad al glucocorticoide dexametasona, se determino ex vivo en 50 muestras de pacientes con LLC y se comparo en función del estado mutacional de los genes IGHV y/o de la expresión de ZAP70. También se compararan los perfiles de expresión génica (GEP) de casos seleccionados. Los niveles de expresión de los genes de interés se validaran por QRT-PCR. La respuesta a la dexametasona es superior en los casos de LLC con genes IGHV no mutados/alta expresión de ZAP70. Los niveles de inducción del gen proapoptótico BIM se correlacionan con el grado de muerte celular. Los diferentes niveles de apoptosis inducida por dexametasona en los grupos de LLC definidos por la expresión de ZAP70 se traducen diferentes GEP. Las diferencias entre los GEP de cada grupo fueran principalmente cuantitativas, los casos con alta expresión de ZAP70 muestran niveles más altos de inducción/represión génica que los casos con baja expresión. Se observo que los niveles basales de ARNm y proteína de FKBP5, una cochaperona del receptor de los glucocorticoides, se correlacionan con el grado de apoptosis inducida por la dexametasona y que los niveles de FKBP5 son más elevados en los casos con alta expresión de ZAP70. GILZ induce diferencialmente por la dexametasona, observándose mayores inducciones en los casos con alta expresión de ZAP70. La inducción de GILZ se correlaciona con la inducción de BIM y con la magnitud de la apoptosis.

Page generated in 0.0414 seconds