• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 4
  • Tagged with
  • 115
  • 26
  • 25
  • 23
  • 19
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en el Parque Nacional El Palmar

Velázquez, María Silvana January 2010 (has links)
El objetivo de este trabajo fue estudiar la composición específica de las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares, analizar su biodiversidad y establecer relaciones entre las comunidades de estos hongos con las diferentes fisonomías del Parque Nacional El Palmar. El área de estudio corresponde a El Parque Nacional El Palmar (31º 50’ S; 58º 17’ O). Se encuentra al sudeste de la provincia de Entre Ríos, en el Departamento de Colón a 6 km al norte de la Localidad de Ubajay sobre la Ruta Nacional Nº 14. El Parque El Palmar fue creado con el objeto de conservar un sector representativo de los extensos palmares de Butia yatay (Mart.) Becc. Se seleccionaron 5 unidades fisonómicas dentro del parque teniendo en cuenta características fisiográficas y florísticas: arbustal, cañada, palmar, pastizal y selva en galería. De cada una de las unidades fisonómicas se tomaron muestras en 3 sitios (Sitio 1: Mirador La Glorieta; Sitio 2: Arroyo Los Loros y Sitio 3: Mirador Arroyo El Palmar) los cuales constituyeron las réplicas y se realizaron muestreos estacionales durante los años 2006 y 2007. Se analizaron en total 120 muestras (3 repeticiones x 5 situaciones x 8 muestreos). Se caracterizó y describió el estado micorrícico de las especies vegetales dominantes del parque, para lo cual se seleccionaron 103 especies vegetales pertenecientes a 42 familias, teniendo en consideración su abundancia en las diferentes fisonomías. De cada espécimen vegetal se escogieron 3 individuos a los cuales se les extrajo su sistema radical para establecer el tipo morfológico de colonización micorrícica que presentaban. Se determinó que un 88% de las especies estudiadas y un 95% de las familias de plantas vasculares estaban asociadas con hongos micorrícicos arbusculares. La asociación tipo-Arum fue dominante en todas las especies de plantas analizadas para El Parque Nacional, y solo tres especies presentaron colonización tipo-Paris. Solamente 10% de las especies vegetales analizadas no presentaron asociación, entre ellas se encontraban especies que presentan un hábito de vida acuático o palustre y epífito. La descripción taxonómica de los hongos arbusculares se realizó a partir de la observación de las esporas extraídas directamente de las muestras de campo y se completó mediante el empleo de cultivos trampa. Para la elaboración de los cultivos trampa se utilizó un consorcio de plantas hospedadoras mantenidas en condiciones controladas de luz y temperatura durante 24 meses en invernadero. Se identificaron 55 especies de hongos arbusculares, pertenecientes a 7 familias de Glomeromycota: Acaulosporaceae (18 especies), Glomeraceae (16 especies), Gigasporaceae (15 especies), Pacisporaceae (2 especies), Archaeosporaceae (1 especie), Entrophosporaceae (1 especie) y Paraglomeraceae (1 especie). Se encontraron además esporas de un ejemplar que no pudo ser asignado a nivel específico que probablemente corresponda al género Intraspora. Se reporta en este estudio a Acaulospora entreriana como nueva especie para la ciencia. Las especies Acaulospora dilatata, A. elegans, A. foveata, A. nicolsonii, A. rehmii, A. tuberculata, Gigaspora candida, Glomus constrictum, G. diaphanum, G. glomerulatum, Paraglomus laccatum, Scutellospora calospora y S. coralloidea constituyen el primer registro para la Argentina.
12

Estudio de la micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante del suelo de los bosques de Celtis tala Gill (ex Planch) y Scutia buxifolia Reiss en el Partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires

Eliades, Lorena Alejandra January 2009 (has links)
Esta tesis se enmarca en la necesidad de establecer un nexo entre los estudios ecológicos relacionados con la biodiversidad y el desarrollo de procesos biotecnológicos. El principal objetivo fue analizar la diversidad fúngica de suelos alcalinos de los bosques de Celtis tala Gill ex Planch (Fam. Ulmaceae) (tala) y Scutia buxifolia Reiss (Fam. Rhamnaceae) (coronillo) en el Partido de Magdalena, Provincia de Buenos Aires y determinar el potencial de estos hongos como fuente de enzimas alcalinas con aplicaciones biotecnológicas. En este sentido el aislamiento de especies fúngicas alcalino-tolerantes y alcalofílicas de estos suelos es no sólo una contribución al conocimiento de nuestra biodiversidad microbiana, sino también una búsqueda de microorganismos productores de enzimas alcalino-tolerantes y alcalino activas. Hasta el momento no se registran estudios que integren el conocimiento de la micobiota asociada a suelos alcalinos de Argentina y las capacidades enzimáticas de interés biotecnológico que estos hongos producen. La mayoría de los hongos crecen en ambientes ácidos, sin embargo algunos de ellos son capaces de crecer en condiciones de alcalinidad. En el caso de los suelos estudiados en esta tesis, en los suelos calcáreos (pH entre 7,5 y 8,5) la alcalinidad se origina por la presencia de CaCO3 y en los suelos sódicos (pH>8) la alcalinidad se debe a la presencia dominante del ion Na+ en el complejo de intercambio. Los suelos alcalinos, sin sodio, pueden producir en las plantas problemas de deficiencia de hierro, zinc, manganeso y boro; mientras que la presencia de sodio produce problemas de aireación del suelo debido al deterioro de la estructura física, que a su vez puede inducir cambios en la disponibilidad de nutrientes. La micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante de la Argentina es aún poco conocida. Sin embargo existen estudios referidos a las comunidades fúngicas del suelo rizosférico de zonas disturbadas y no disturbadas de los talares de Magdalena. Los hongos saprótrofos tienen un enorme potencial de dispersión y un sistema enzimático eficiente que les garantiza su modo de vida. Pueden degradar una gran variedad de fuentes carbonadas, el 95% de los tejidos de las plantas están compuestas por carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, fósforo y azufre. La actividad descomponedora de los hongos es realmente importante en relación a la redistribución de estos elementos entre los organismos y el ambiente. Actualmente existe una tendencia creciente a reemplazar algunos procesos químicos tradicionales por procesos biotecnológicos que impliquen el uso de microorganismos y/o enzimas, ya que no sólo constituyen una alternativa menos agresiva para el medio ambiente, sino que también son económicamente más viables. El desarrollo de productos enzimáticos de origen microbiano usualmente recae en un screening inicial de un gran número de microorganismos adaptados a distintas condiciones ambientales, a los efectos de conseguir enzimas con características físicas y bioquímicas aptas para la aplicación particular que se desea realizar. Las enzimas que son objeto de análisis de esta tesis, a saber: queratinasas, quitinasas, α-ramnosidasas y β-glucosidasas, actualmente revisten interés en la industria del cuero, farmacéutica y alimenticia entre otras.
13

Hongos alcalino-tolerantes como potencial fuente de enzimas de interés biotecnológico

Rojas, Natalia Lorena January 2004 (has links)
El presente trabajo está relacionado con la etapa inicial del desarrollo de los procesos enzimáticos, es decir el screening de actividades enzimáticas. El objeto de estudio lo constituyen un grupo de hongos filamentosos que fueron aislados por la Dra. Marta Cabello del Instituto Spegazzini (UNLP) de los suelos que constituyen el ecosistema de los bosques de tala (Celtis tala) y coronillo (Scutia buxifolia) situados en la región costera de la Provincia de Buenos Aires (partidos de Magdalena y Punta Indio). En estos suelos con alto porcentaje de carbonato de calcio y pH entre 7.2 y 9.0, habitan especies de la microbiota fúngica con capacidad de crecer en medios altamente alcalinos (pH 9-10). Esta capacidad adaptativa hace suponer que tengan la propiedad de segregar enzimas alcalino-tolerantes o alcalinoactivas, requeridas para la degradación de los sustratos presentes en el suelo. Hasta el momento no se han realizado estudios sobre qué tipo de enzimas producen estos microorganismos. Resultó por lo tanto de interés realizar un screening de actividades enzimáticas alcalinas focalizado principalmente en aquellas enzimas involucradas en la degradación de la pared celular vegetal, en particular las pectinasas, ya que las mismas presentan un potencial interés tecnológico. Para una mejor comprensión del presente trabajo, a continuación se describe la estructura de la pared celular vegetal, las enzimas involucradas en su degradación y sus potenciales aplicaciones tecnológicas. Del mismo modo, se hace referencia a los hongos implicados en el screening enzimático y su cultivo in vitro.
14

Diversidad y patogenicidad de especies de hongos entomopatógenos en insectos plaga de la yerba mate Ilex paraguariensis en la provincia de Misiones

Schapovaloff, María Elena 06 March 2013 (has links)
Las especies de hongos entomopatógenos nativos presentan en general mayor especificidad para los hospedadores de los cuales fueron aislados originalmente y además se adaptan mejor a las condiciones ambientales del lugar de origen, que los hongos patógenos procedentes de hospedantes y lugares diferentes. El objetivo general de esta tesis es estudiar la diversidad y patogenicidad de hongos patógenos de insectos plaga de la yerba mate en la región del Noreste Argentino. Los objetivos específicos son: 1) Relevar, aislar e identificar los hongos entomopatógenos de insectos plaga en cultivos de yerba mate y suelos de importancia en la región del NEA (Misiones). 2) Estimar la patogenicidad de los hongos entomopatógenos aislados e identificados en condiciones controladas de laboratorio. 3) Preservar los cultivos fúngicos obtenidos en una colección de cultivos de referencia. 4) Caracterizar los hongos entomopatógenos mediante técnicas de biología molecular
15

Estudio de la incidencia de hongos toxicogénicos en uvas destinadas a la producción de vinos

Vargas Trinidad, Andrea Susana January 2014 (has links)
Existen muy pocos datos sobre la incidencia de hongos toxicogénicos en uvas cultivadas en Sudamérica. Los estudios realizados son orientados principalmente a la determinación de especies potenciales productoras de OTA, principal micotoxina regulada en vinos a nivel mundial. Así mismo, es escasa la información sobre la incidencia de otras especies toxicogénicas y sus toxinas en uvas, jugos y vinos de la región. El objetivo de la investigación consistió en aislar e identificar hongos potencialmente toxicogénicos de uvas cultivadas en la provincia de Río Negro, Argentina y determinar la capacidad toxicogénica de los mismos. Se analizaron 10 muestras de uvas de variedad Malbec de los viñedos de las localidades de Villa Azul y Maiqué en la Provincia de Río Negro. Se aislaron 441 cepas de hongos, de los cuales el 40.8% pertenece al género Penicillium y el 21.8% al género Alternaria. Se realizó la identificación a nivel grupo-especie de los aislamientos pertenecientes éstos géneros. Se obtuvieron 85 aislamientos pertenecientes al género Alternaria, de los cuales 5 pertenecían al grupo-especie A. alternata, 5 al grupo-especie A. arborescens y 75 al grupo-especie A. tenuissima. Así mismo, se determinaron los perfiles de producción (AOH, AME y AT) de los aislamientos, encontrándose que todos produjeron al menos una toxina y el 66% produjeron tres toxinas. Del mismo modo, se identificaron 43 cepas de Penicillium expansum, evaluándose la capacidad de producir patulina, resultando todos productores de la toxina en medio de cultivo. Todos los aislamientos produjeron la lesión característica al ser inoculados en manzanas y el 95% produjo patulina en este sustrato. La alta incidencia de especies toxicogénicas de Alternaria y de Penicillium expansum en uvas de la región patagónica representa un riesgo que debe ser evaluado. No se encontraron cepas del género Aspergillus, lo que permitiría inferir que esta región presenta una ventaja competitiva, ya que el riesgo toxicológico atribuible a la presencia de OTA en los vinos estaría muy disminuido y al ser esta la única micotoxina regulada a nivel global, es de interés que los productos de la región cumplan con los estándares internacionales de calidad. La metodología desarrollada en el presente trabajo podría ser aplicada para determinar el potencial riesgo de contaminación con micotoxinas de uvas y subproductos en países de Sudamérica, como el Perú, donde existen escasos datos sobre dicha contaminación.
16

Evaluación de la capacidad entomocida de Beauveria sp. sobre Schistocerca piceifrons peruviana (Lynch Arribálzaga, 1903) nativos del departamento de Ayacucho

Pariona Mendoza, Nicolaza January 2006 (has links)
Las especies del género Schistocerca conocida comúnmente como “langosta”, constituye una plaga que ocasiona grandes pérdidas económicas en la agricultura. En el Perú, Schistocerca piceifrons peruviana L.A. conocida como la langosta migratoria causa severos daños en las zonas donde vive permanentemente (Ayacucho, Huancavelica, Apurimac y Cusco). El objetivo de este trabajo fue aislar y determinar la capacidad entomocida de Beauveria sp. sobre Schistocerca piceifrons peruviana Lynch Arribalzaga 1903. Se aislaron y caracterizaron morfológicamente 4 cepas de Beauveria sp. ABvPr11, ABvPr8, ABvPr3 y ABvSr4; y se evaluó su capacidad entomocida en Schistocerca piceifrons peruviana L.A. Las cepas ABvPr11, ABvPr3 y ABvSr4 presentaron colonias con micelios blancos de aspecto algodonoso, esporulación de color crema, de aspecto pulverulento, formación de sinemas, pigmentos de color amarillo difusibles en el medio. Al microscopio las células conidioforas tienden a formar racimos densos, las conidias son hialinas, ovoides, globosas y unicelulares. Al evaluar la capacidad entomocida de las 4 cepas de Beauveria sp en la langosta, se encontró que utilizando soluciones de 108 conidias/mL, el porcentaje de mortalidad fue del 100% en todas las cepas; el tiempo que se necesitó para eliminar el 100% de las langostas, para ABvPr11, ABvPr8, ABvSr4 y ABvPr3 fue de 12, 14 y 16 días respectivamente. Al décimo día se observó diferencias significativas respecto a la mortalidad, entre la cepa ABvPr11(90%) y la cepas ABvSr4(74%), ABvPr8(72%) y ABvPr3(64.6%). Posteriormente se determinó el tiempo de letalidad al 50% (TL50) de la población de langostas, con un intervalo de 8.38 a 9,16 días y el tiempo de letalidad al 80% (TL80) fue de 9,6 a 11,5 días. La cepa ABvPr11 presentó mayor actividad biocida para el control de Schistocerca piceifrons peruviana L.A. / --- Species of genre Schistocerca, commonly known as “locust,” is a plague that causes great economical losses in agriculture. In Peru, Schistocerca piceifrons peruviana L.A., also known as migratory locust, causes severe damage in the regions where it lives (Ayacucho, Huancavelica, Apurimac, and Cusco). The goal of this work was to isolate and determine the entomicidal capability of Beauveria spp. on Schistocerca piceifrons peruviana Lynch Arribalzaga 1903. Isolation and morphological characterization four strains of Beauveria spp. ABvPr11, ABvPr8, ABvPr3, and ABvSr4 were possible; and evaluated their entomicidal capability on Schistocerca piceifrons peruviana L.A. The ABvPr11, ABvPr3, and ABvSr4 strains showed colonies with white cotton-like mycelia, beige dust-like spores production, sinema formation and diffusion of yellow pigments in the medium. In the case of the ABvPr8 strain, mycelia appearance was also cotton-like but not all over the surface. The conidiogenous cells tend to form dense clusters; conidias are hyaline, one-celled between globose and ovoid shape as observed in the microscope. While evaluating the entomicidal activity of the four strains on the locust it was found that using solutions of 108 conidias/mL mortality percentage was 100% for all the strains. For ABvPr11, ABvPr8, ABvSr4 y ABvPr3 strains, needed times in eliminating 100% locust were 12, 14, 14 y 16 days respectively. In the tenth day significant differences were shown with regard to the mortality between ABvPr11(90%) and ABvSr4 (74%), ABvPr8 (72%), ABvPr3 (64.6%) strains. Lately, lethalithy time was determinated for the 50% (TL50) of the locust population: ranging from 8.38 to 9,16 days. Lethality time for the 80% (TL80) ranged from 9,6 to 11,5 days. The ABvPr11 strain presented the greatest biocidal activity for the Schistocerca piceifrons peruviana L.A control.
17

Aislamiento de hongos filamentosos con actividades ligninolíticas en Calamagrostis nitidula Pilger

Laura Huanaco, Janet January 2008 (has links)
Se realizó el aislamiento de hongos filamentosos en una planta forrajera del país Calamagrostis nitidula Pilger, hierba anual que pertenece a la familia Poaceae. Las Poaceas presentan un 14 % de lignina, este polímero tiene un alto grado de resistencia al ataque microbiano y es considerado un componente anti-calidad por su impacto negativo en la disponibilidad nutricional de la planta, debido a que la lignina disminuye la accesibilidad de los polisacáridos estructurales y otros componentes de la pared celular. El aislamiento de los hongos se realizó en medio mínimo Czapeck teniendo a la lignina como única fuente de carbono en un 0.2% estos caldos fueron inoculados con fracciones de Calamagrostis nitidula Pilger, posteriormente estos hongos fueron aislados en Agar papa dextrosa (APD) e identificados según sus características morfológicas y microscópicas. Se aislaron e identificaron los siguientes géneros: Alternaria, Ulocladium, Trichoderma, Cephalosporium, Fusarium, Helicomyces, Mucor y Aspergillus, este último fue identificado como Aspergillus melleus Yukawa y resultó ser la única cepa capaz de degradar la lignina. Se determinó cualitativamente y cuantitativamente la capacidad de degradación de la lignina inoculando cada cepa en tubos con caldo Czapeck, con 0.2% lignina y 1% glucosa, la coloración inicial de este caldo fue de color café, al cabo de 7 días se leyó al espectrofotómetro en una longitud de onda de 560 nm. De todas las cepas fúngicas aisladas únicamente la cepa PD5F identificada como Aspergillus melleus Yukawa fue capaz de virar el medio del color café a amarillo (prueba cualitativa) degradando un 80 % de la lignina (prueba cuantitativa). / --- Fungi were isolated from a forage grass Calamagrostis nitidula Pilger, an annual plant belonging to the Poaceae family. Members of the Poaceae family have 14 per cent of lignin, a polymer highly resistant to the microbial attack, and considered as an anti-quality component by its negative impact to the nutritional readiness. Lignin diminishes the accessibility to the structural polysaccharides and other components of the cell wall. The isolation of the fungi was carried out in Czapeck minimum medium; containing 0.2 % lignin as the only carbon source, these broths were inoculated with fractions of Calamagrostis nitidula Pilger. Then fungi were isolated in the culture medium APD and identified according to their morphological and microscopic characteristics. The following genus were isolated and identified: Alternaria, Ulocladium, Trichoderma, Cephalosporium, Helicomyces Mucor and Aspergillus. The last one was identified as Aspergillus melleus Yukawa because was able to degrade the lignin. The capacity of lignin degradation was determined qualitatively and quantitative inoculating each strain in test tubes containing Czapeck broth, lignin 0.2% and glucose to 1%, the starting color of this broth was brown, after 15 days, it was read to the spectrophotometer at 560 nm. Of all the strains isolated, only the strain PD5F identified as Aspergillus melleus Yukawa was able to turn the medium starting color (brown) to yellow (qualitative test), degrading 80% of the lignin (quantitative test). / Tesis
18

Comportamiento de la madera de Pinus radiata D. Don. impregnada con cobre alcalino cuaternario (ACQ-D) frente al ataque de hongos de pudrición y de termitas

Barahona Neyra, Angelina del Carmen January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera de la Madera / El preservante más conocido y utilizado en Chile son las sales CCA, sin embargo, su uso ha sido cuestionado en países desarrollados por los efectos nocivos que puede producir al medio ambiente y la salud humana, restringiéndose su aplicación a productos que no estén en contacto con las personas. El presente trabajo determina el comportamiento de madera de Pinus radiata D. Don, impregnada con Cobre Alcalino Cuaternario (ACQ-D) frente al ataque de hongos de pudrición blanca (HPB), de pudrición café (HPC) y de termitas subterráneas, preservante que se desarrolló como una alternativa al CCA, para lo cual se emplearon las retenciones establecidas en la norma chilena (NCh 819, 2003) 4,0, 6,4 y 9,6 kg/m3.
19

B?squeda de enzimas LPMO de hongos para la producci?n de bioetanol a partir de material lignocelul?sico

Carvajal Loren, Gonzalo Nicol?s January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Ciencias de la Ingenier?a, Menci?n Qu?mica / Memoria para optar al t?tulo de Ingeniero Civil en Biotecnolog?a / La sociedad se enfrenta de forma cada vez m?s fehaciente y cercana a una crisis del modelo energ?tico actual. El uso indiscriminado de combustibles f?siles, y los problemas medioambientales que su uso acarrea han llevado lentamente hacia un cambio de paradigma. Una de las alternativas renovables al uso de estos es la producci?n de bioetanol a partir de desechos lignocelul?sicos. Este proceso, aunque prometedor, presenta problemas en la eficiencia de las etapas de pretratamiento y de hidr?lisis, que no le permiten afianzarse en el mercado energ?tico. En la b?squeda de soluciones, se ha apuntado en los ?ltimos a?os a las prote?nas de hongos capaces de degradar la madera para su consumo. Entre estas, las monooxigenasas l?ticas de polisac?ridos (LPMO) han cobrado gran importancia en el ?ltimo tiempo. Estas son parte importante del proceso de despolimerizaci?n de la celulosa, y su capacidad de aumentar la eficiencia de ?ste las han puesto en el centro de atenci?n. Este trabajo de tesis tiene como objetivo la b?squeda de nuevas LPMOs desde dos hongos: Fusarium oxysporum y Gloeophyllum trabeum. M?s espec?ficamente, se busc? identificar enzimas de inter?s en el secretoma del hongo y secuenciarlas para su posterior an?lisis in silico. Estos objetivos se desarrollaron en una primera instancia a trav?s de la b?squeda de medios de cultivo que indujeran la producci?n de celulasas por parte de los hongos. A partir de la biomasa producida en los cultivos se realiz? una extracci?n de RNA, para luego transcribir el mRNA a cDNA. El cDNA fue utilizado en reacciones de PCR con partidores degenerados. Esto tuvo como fin identificar LPMOs de entre las prote?nas transcritas por el hongo. Los genes identificados fueron amplificados usando partidores espec?ficos, y transformados en E. coli unidos a vectores de clonaci?n. Finalmente los genes fueron secuenciados y esta informaci?n se utiliz? para analizar in silico las propiedades de las LPMOs codificadas por los genes clonados. Se pudo determinar durante el trabajo medios id?neos para la inducci?n de la producci?n de celulasas, y se tuvo la oportunidad de mejorar el proceso de extracci?n de RNA desde hongos. Del proceso de secuenciaci?n se obtuvo las secuencias de un gen perteneciente a G. trabeum y de dos genes pertenecientes a F. oxysporum. Se observ? que las prote?nas que estos codifican poseen los componentes estructurales descritos como indispensables para ser enzimas activas, vale decir las dos histidinas y la tirosina que forman el sitio activo; se estableci? el mapa de restricci?n de los genes, y se realiz? un an?lisis filogen?tico de estos en relaci?n a prote?nas de referencia. Del an?lisis de las secuencias obtenidas se determin? que, seg?n la clasificaci?n vigente, ser?an parte de la subfamilia 3 de las LPMOs. Finalmente, se pudo aproximar mediante herramientas computacionales la estructura tridimensional de estas prote?nas. Se observ? que la estructura predicha sigue los patrones que presentan las LPMOs ya caracterizadas, otro indicador de que se podr?a tratar de enzimas funcionales. En conclusi?n, se puede decir que se cumplieron los objetivos propuestos en este trabajo. Se logr? identificar y secuenciar dos LPMOs expresadas por F. oxysporum y una por G. trabeum. Asimismo, se logr? realizar un an?lisis en profundidad de las secuencias utilizadas. Este permite suponer que se trata efectivamente de prote?nas con el potencial de mejorar el proceso de producci?n de biocombustibles, y que se debiese seguir al siguiente paso l?gico, que corresponder?a al an?lisis de la funcionalidad de la prote?na nativa o expresada en forma heter?loga, y su rol en la degradaci?n de lignocelulosa.
20

Taxonomía de los hongos ascomicetos del suelo.

García Sánchez, Dania 10 May 2005 (has links)
En los últimos 20 años los compuestos obtenidos a partir de los hongos se incrementaron en un 77%. La mayor parte de las especies fúngicas productoras de nuevos metabolitos fueron aisladas del suelo. El primer paso en la investigación de sustancias biológicamente activas producidas por hongos es la recolecta amplia de estos organismos, su aislamiento, clasificación y conservación. El suelo es uno de los principales reservorios de propágalos fúngicos, pero los ascomicetos de suelo permanecen en forma de esporas latentes, por tanto para obtener cultivos puros es necesaria la interrupción de éste estadio. Por esta razón uno de nuestros principales objetivos fue utilizar diferentes técnicas de activación de ascosporas latentes.Por otra parte, la clasificación de los ascomicetos ha estado basada tradicionalmente en criterios morfológicos. Sin embargo, numerosas publicaciones demuestran que un sistema taxonómico basado únicamente en este tipo de caracteres no tiene correlación con las relaciones filogenéticas inferidas a partir del análisis del ADN. En este sentido nos propusimos estudiar morfológica y genéticamente las relaciones entre los géneros Gelasinospora y Neurospora, además de delimitar las relaciones entre los géneros incluidos en la familia Coniochaetaceae.En este trabajo se analizaron más de 1500 muestras de suelo. Los métodos escogidos para la activación de las ascosporas latentes fueron los basados en la acción del ácido acético, del etanol y del fenol, así como la aplicación de métodos indirectos de aislamientos, utilizando la técnica de cebo o anzuelo. A través de la activación por acción del fenol y del etanol se aislaron cinco taxones nuevos:· Apiosordaria globosa,· Apiosordaria hispanica,· Neurospora nigeriensis,· Neurospora uniporata y· Poroconiochaeta tetraspora.La aplicación de la técnica de aislamiento indirecto, utilizando un fragmento de madera seca como cebo, nos permitió describir cinco taxones nuevos; el género nuevo Coronatomyces y las especies nuevas: · Coronatomyces cubensis, · Sphaerodes quadrangularis, · Sphaerodes tenuísima y · Syspastospora tropicales. Además, se proponen 3 combinaciones nuevas para el género Sphaerodes y se presenta una clave dicotómica para las especies aceptadas en el género.Los géneros Gelasinospora y Neurospora se han distinguido tradicionalmente por el patrón de ornamentación de sus ascosporas. Sin embargo el examen detallado de la morfología de numerosos aislamientos y un estudio filogenético basado en la secuencia parcial del gen 28S ARNr de 27 especies de ambos géneros demostraron:1. que ambos géneros forman un grupo monofilético,2. que el patrón de ornamentación de las ascosporas carece de valor taxonómico y3. que la morfología del episporio es un carácter de valor filogenético. En consecuencia los géneros Neurospora y Gelasinospora son sinonimizados. La diagnosis genérica de Neurospora es enmendada y se proponen 36 combinaciones nuevas para el género. Incluimos la sinopsis y la clave para identificar las 49 especies que hasta el momento se circunscriben en el género. Se describe el nuevo género Pseudoneurospora para reubicar a P. amorphoporcata (syn. Gelasinospora amorphoporcata comb. nov.).Con el objetivo de dilucidar las relaciones filogenéticas entre los géneros incluidos en la familia Coniochaetaceae se realizó un análisis de las secuencias parciales de los genes 18S y 28S del ARNr. Los árboles filogenéticos obtenidos no sustentan la monofilia de los géneros Coniochaeta, Coniochaetidium, Ephemeroascus y Proroconiochaeta. El estudio morfológico confirma que no existen suficientes diferencias que permitan distinguirlos, por lo que estos tres últimos géneros son tratados como sinónimos de Coniochaeta. Se revisa la circunscripción de Coniochaeta y se proponen 9 combinaciones nuevas. Proponemos 3 géneros nuevos en el orden Xylariales: Coniocessia, Pseudorosellinia y Novaxylaria para reubicar las especies Coniochaeta nodulisporioides, Coniochaeta emodensis y Coniolaria murandii, respectivamente. Se discute la posición taxonómica de los géneros Synaptospora y Wallrothiella dentro del orden Coniochaetales. / In the last 20 years the compounds obtained from fungi were increased up to 77%, and main of these species of fungi which producing new metabolites were isolated from soil. The first step in the investigation of substances biologically active produced by fungi is collects a profuse diversity of these organisms, their isolation, classification and conservation. The soil is one of the major reservoir of fungal propagules; but soil ascomycetes may remain in dormant spores phase, so is necessary the disruptions of this stage to obtain pure cultures. Therefore one of our main objectives was to use different activation techniques of dormant ascospores. In other hand, classification of the ascomycetes has been traditionally based on morphological criteria. However, numerous recent studies have demonstrated that a taxonomic classification based only on morphological characters frequently does not correlate with the phylogenetic relationships inferred from DNA sequences. In this way the mains aims of this study was to evaluate the morphological and genetic relationships between Gelasinospora and Neurospora and also to delimitate the relationships among the genera recognized in the family Coniochaetaceae.In this work more than 1500 soil samples were analyzed. The methods selected for the activation of the dormant ascospores were those based on the action of acetic acid, ethanol and phenol. Through the activation by the action of phenol and by ethanol five new taxa were isolated: · Apiosordaria globosa, · Apiosordaria hispanica,· Neurospora nigeriensis, · Neurospora uniporata and· Poroconiochaeta tetraspora.The application of soil bait technique (indirect isolation method) using a dry wood fragment like bait, allowed to us to described five new taxa; the new genus Coronatomyces and the new species: · Coronatomyces cubensis, · Sphaerodes quadrangularis, · Sphaerodes tenuissima and · Syspastospora tropicalis. In addition, three new combinations are proposed for the genus Sphaerodes, and a key to the accepted species of the genus is provided.Neurospora and Gelasinospora are traditionally distinguished by the ornamentation pattern of their ascospores. However, a detailed examination of the morphology of numerous strains and the phylogenetic study based on partial sequences of the 28S rDNA gene from 27 species of both genera demonstrate:1. that both genera form a monophyletic group, 2. that the ornamentation pattern of the ascospores wall is not an useful criterion and 3. that the morphology of the episporial-layer of the ascospores is a very informative character. Consequently the names Neurospora and Gelasinospora were synonymized. Generic diagnosis of Neurospora is amended and 36 new combinations are proposed. A synopsis and a key to the 49 species of Neurospora now recognized in the genus are presented. Furthermore, the new genus Pseudoneurospora is described to accommodate P. amorphoporcata (syn. Gelasinospora amorphoporcata comb. nov.).In order to clarify the phylogenetic relationships of genera in the Coniochaetaceae we performed a molecular study based on the analyses of the sequences of the partial 18S and 28S rADN genes. The phylogenetic trees obtained do not support the monophyly of the genera Coniochaeta, Coniochaetidium, Ephemeroascus and Poroconiochaeta. A morphological study confirmed that there were not enough differences to distinguish these genera, and the latter three are treated as synonyms of Coniochaeta. The circumscription of the genus Coniochaeta is revised and 9 new combinations are proposed. The genera Coniocessia, Pseudorosellinia, and Novaxylaria are proposed as new within the order Xylariales to accommodate Coniochaeta nodulisporioides, Coniochaeta emodensis, and Coniolaria murandii, respectively. The taxonomic positions of Synaptospora and Wallrothiella within Coniochaetales are also discussed.

Page generated in 0.0353 seconds