• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 4
  • Tagged with
  • 115
  • 26
  • 25
  • 23
  • 19
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Control químico y natural de la mancha chocolate (botrytis fabae) en el cultivo de haba (vicia faba L.) Altiplano Norte, La Paz

Flores Camargo, Luis Gualberto January 2008 (has links)
El cultivo de haba (Vicia faba L.) en el departamento de La Paz, Bolivia, se cultiva al área circunlacustres del Lago Titicaca, zonas próximas del Altiplano (3820- 3200 msnm) y valles interandinos. Tradicionalmente su cultivo ha estado orientado a la producción para consumo en vaina verde. Debido a las condiciones climáticas de la zona, como la elevada humedad del suelo, el cual es determinante para la aparición de enfermedades relacionada estrechamente con la cantidad de precipitación, la mayoría de los hongos fitopatogenos requieren de la presencia de la humedad libre sobre su hospedero o de una alta humedad relativa en la atmósfera, estas enfermedades han ocasionado que el cultivo se encuentre afectado, los cuales disminuyen la cantidad y calidad de la producción de haba en vaina verde y grano seco . El trabajo de investigación se realizó en la comunidad Copacati Alto del Municipio de Copacabana, ubicada a 147 km al norte de la ciudad de La Paz. Geográficamente está situada entre los 16º12' de latitud Sur y a los 69°05' de longitud Oeste, a 4000 m.s.n.m. de altura. Las condiciones climáticas están caracterizadas por una precipitación de 600 mm/año con el 40 a 60% de Humedad y una Temperatura media de 8.6 ºC. El presente trabajo se realizo con el objetivo de controlar la enfermedad de la mancha chocolate Botrytis fabae, el cual se realizo con el producto químico y el extracto natural (Caldo de bordelés, extracto de molle), bajo tres dosis de aplicación 50, 75, 100% respectivamente. Se utilizo el diseño de bloques al Azar con Arreglo Factorial 6 tratamientos y 3 bloques. En cada unidad se evaluó 15 plantas tomadas al azar en los cuales se determino la incidencia, severidad, eficiencia del producto químico y natural, número vainas por planta, longitud de vainas. La dosis utilizada fue de 50, 75, 100% en el extracto como en el producto químico los cuales se asperjaron durante la fase de prefloración, floración y llenado de vainas.
52

El decaimento de la vid. Enfermedades de la madera relacionadas con hongos de la familia Botryosphaeriaceae

Martos Arias, Soledad 02 June 2008 (has links)
Los hongos de la familia Botryosphaeriaceae causan daños en la madera de la vid en regiones vitícolas de todo el mundo. Para caracterizar las distintas enfermedades de madera de la vid en planta adulta y para conocer el impacto de estos patógenos en Cataluña, se llevó a cabo un muestreo en viñedos afectados de diferentes denominaciones de origen catalanas. Los resultados confirmaron la existencia en Cataluña de las tres enfermedades de la vid más comunes en planta adulta (yesca, eutipiosis y BDA [black dead arm]), y evidenciaron asimismo la dificultad para diagnosticarlas, debido a la múltiple y frecuente concurrencia de éstas sobre una misma planta. Las especies fúngicas aisladas con mayor frecuencia fueron Phaeomoniella chlamydospora, Fomitiporia mediterranea, Eutypa lata y distintas especies de Botryosphaeriaceae. Dentro de esta familia se identificaron seis especies, siendo por orden de abundancia Diplodia seriata, Neofusicoccum parvum, Dothiorella viticola, Botryosphaeria dothidea, N. luteum y N. vitifusiforme. La controversia taxonómica que presenta la familia Botryosphaeriaceae, debido a las similitudes morfológicas entre taxones, se resolvió con el estudio combinado de la morfología de los conidios de los anamorfos y la información molecular de distintas regiones del ADN. Mediante la técnica de la PCR-cooperativa y el empleo posterior de una sonda de hibridación específica, se desarrolló una herramienta molecular de gran sensibilidad para la detección rápida y rutinaria de las especies de Botryosphaeriaceae. La sonda se diseñó sobre la región nuclear del ITS (espaciadores internos de transcripción) del ARNr, e identificó de forma específica a un grupo de siete especies de Botryosphaeriaceae (las seis aisladas de vides catalanas más Diplodia mutila). Profundizando en la caracterización de la familia, se estudió la capacidad de cinco especies (B. dothidea, Di. seriata, Do. viticola, N. luteum y N. parvum) para producir micotoxinas. Todos los aislados estudiados produjeron compuestos hidrofílicos fitotóxicos, aunque N. luteum y N. parvum destacaron por la fitotoxicidad que también mostraron sus compuestos lipofílicos. Esto corroboró los resultados de las pruebas de patogenicidad, en las que N. luteum y N. parvum mostraron una gran virulencia. Dothiorella viticola, N. vitifusiforme y Di. seriata mostraron una virulencia débil o nula, mientras que B. dothidea mostró un carácter patogénico intermedio. Sobre la susceptibilidad del hospedador a los distintos patógenos, se observó que el portainjerto Ru140 fue el menos susceptible y el 41B el más susceptible, mientras que las seis variedades de uva ensayadas (Cabernet-Sauvignon, Garnacha, Macabeo, Parellada, Tempranillo y Xarel·lo) no mostraron diferencias claras de susceptibilidad. Se constató que algunas especies vegetales que comparten su hábitat con la vid, como almendros, encinas, jaras, melocotoneros y nogales, son susceptibles a algunas especies de Botryosphaeriaceae, y que por tanto podrían actuar como hospedadores alternativos de los patógenos. De los factores abióticos que podrían afectar al desarrollo de las enfermedades se estudió el estrés hídrico. Los resultados obtenidos mostraron que tanto el estrés hídrico como el patógeno N. parvum alteraron parámetros fisiológicos y de crecimiento de la vid, aunque no se observó un efecto combinado de ambos sobre la planta. Además, la longitud de las necrosis vasculares causadas por N. parvum no aumentó significativamente con el estrés hídrico, confirmando que N. parvum es un patógeno primario y no un patógeno de debilidad. / Species in the fungal family Botryosphaeriaceae are known for causing grapevine trunk diseases in grape-producer regions worldwide. Declining vineyards were surveyed in Catalonia (NE Spain) to characterize those diseases on adult plants and to identify their causing agents. Most comon grapevine trunk diseases (esca, Eutypa dieback and black dead arm disease) were confirmed to occur in Catalonia. However, concurrence of symptoms in the same plant, belonging to at least two different diseases, often difficults disease diagnosis. Most frequently isolated fungal pathogens were Phaeomoniella chlamydospora, Fomitiporia mediterranea, Eutypa lata and several species of Botryosphaeriaceae. Six botryosphaeriaceous species were identified, in decreasing abundance order: Diplodia seriata, Neofusicoccum parvum, Dothiorella viticola, Botryosphaeria dothidea, N. luteum and N. vitifusiforme. The controversy in the taxonomy of Botryosphaeriaceae due to confusing morphological similarities among the species was resolved by combining the study of conidial morphology and multigene nucleotide data. A sensitive tool for a rapid detection of Botryosphaeriaceae species was developed based on the co-operational PCR technique and the use of a hybridization probe. The probe was designed to target the ITS region (internal transcribed spacers) of the rRNA repeat. It identified specifically the above Botryosphaeriaceae species isolated from grapevine plus Diplodia mutila. Five botryosphaeriaceuos species were tested for mycotoxin production, namely B. dothidea, Di. seriata, Do. viticola, N. luteum and N. parvum. All species produced hydrofilic phytotoxic compounds, and N. luteum and N. parvum were also shown to produce low-weight lipophilic toxins. These results support the high virulence showed by N. luteum and N. parvum in the patogenicity test. Virulence of Dothiorella viticola, N. vitifusiforme and Di. seriata was weak to low, while B. dothidea showed an intermediate virulence. In terms of host susceptibility, rootstock 140Ru was the less susceptible to the botryosphaeriaceous fungi tested while 41B was the most susceptible one. However, no great differences in susceptibility were observed among the six grapevine varieties tested (Cabernet Sauvignon, Grenache, Macabeo, Parellada, Tempranillo and Xarel·lo). Some plant species from the surroundings of vineyards, namely almond, peach and walnut trees, holm oak and rockroses, were shown to be susceptible to some Botryosphaeriaceae species. It is hypothesized that these species could act as alternative hosts for those pathogens. Hydric stress in combination with N. parvum infection was studied as a potential factor that could affect disease development. Physiological and growth parameters of grapevine were modified by both hydric stress and N. parvum main effects, but no combined effects were detected. Vascular necroses were similar in both stressed and non-stressed grapevines, therefore N. parvum is not considered as a weakness pathogen.
53

Caracterización morfológica y molecular de hongos queratinofílicos: el orden onygenales.

Solé Ollé, Maria 15 December 2004 (has links)
Los Onygenales son uno de los grupos de hongos más fascinantes que existen. Pertenecen a los ascomycetes y agrupan a una gran cantidad de especies. Muchos de ellos presentan la rara habilidad de degradar la queratina, característica poco común dentro de los hongos, lo que les hace indispensables para el ciclo biológico de estas sustancias y su descomposición en la naturaleza (escamas, pelos, uñas, cuernos, etc.). Pero también pueden atacar, algunos de estos hongos, al hombre causándole importantes infecciones superficiales, las dermatofitosis.La necesidad de este estudio, parte de las discrepancias existentes en la clasificación taxonómica de este orden, tradicionalmente las clasificaciones de los hongos se basaban en las características morfológicas, proponiéndose clasificaciones claramente artificiales y existía discrepancia entre los autores que las proponían. En la actualidad se dispone de herramientas mucho más objetivas como son las moleculares, concretamente la secuenciación del ADN ribosomal. Basándonos tanto en las características morfológicas como en las moleculares, se ha realizado un estudio de caracterización de este grupo de hongos, centrándonos en aquellos géneros y especies donde existía una mayor controversia.Para la realización de estos estudios se han utilizado cepas y cultivos procedentes de colecciones internacionales. También se han estudiado muestras de suelo de diferentes orígenes. En los aislamientos se ha utilizado la técnica del anzuelo de queratina descrita por Vanbreuseghem 1952. Como resultado de nuestros estudios se han podido reportar nuevos géneros y especies del orden Onygenales. Nuestros estudios nos han permitido proponer las siguientes nuevas combinaciones:- Auxarthron kuehnii (Arx) Solé, Cano y Guarro- Auxarthron pseudoreticulatum (Currah) Solé, Cano y Guarro- Amauroascus queeslandicus (Apinis y R.G.Rees) Solé, Cano y Guarro- Mallochia reticulata (Kuehn y Goos) Solé, Cano y Guarro- Gymnoascus hyalinosporus (Kuehn, Orr y Ghosh) Solé, Cano y Guarro- Gymnoascus japonicus (Uchiyama, Kamiya y Udagawa) Solé, Cano y GuarroAsí como las nuevas especies para la ciencia: - Auxarthron concentricum Solé, Cano y Guarro - Auxarthron chlamydosporum Solé, Cano y Guarro- Gymnoascus armeniacus Solé, Cano y Guarro También se han podido reportar los siguientes nuevos géneros y especies para la ciencia:- Testudomyces con T. verrucosus como especie tipo.- Castanedomyces con C. australiensis como especie tipo.- Pseudoamauroascus con P. australiensis como especie tipo.Tras el estudio exhaustivo del género Gymnoascus se propone la sinonimización de los géneros Arachniotus, Gymnascella, Gymnoascoideus y Narasimhella con Gymnoascus.La presente tesis ha generado los siguientes artículos publicados en dos importantes revistas internacionales especialistas en el estudio de la micología. Mycological Research con un índice de impacto de 1,306 y Studies in Mycology con un índice de impacto de 1,667.1. Molecular phylogeny of Amauroascus, Auxarthron and morphologically similar onygenalean fungi. Solé M., Cano J. & Guarro J. Mycological Research 106 (4): 388-396 (2002).2. Two new species of Auxarthron mophologically and genetically close to Auxarthron kuehnii. Solé M., Cano J., Stchigel A.M. & Guarro J. Studies in Mycology 47:97-102 (2002).3. Molecular phylogeny of Gymnoascus and related genera. Solé M., Cano J., Pitarch L.B., Stchigel A.M. & Guarro J. Studies in Mycology 47:141-152 (2002).4. Pseudoamauroascus a new genus of the Onygenales (Ascomycota) Cano J., Solé M., Pitarch L.B. & Guarro J. Studies in Mycology 47:173-180 (2002).5. Castanedomyces australiensis gen. nov., sp. nov. a keratinophilic fungus from Australian soil. Cano J, Solé M., Pitarch L.B. & Guarro J. Studies in Mycology 47:165-172 (2002). / The order Onygenales is one of the most interesting fungal groups. These fungi are included in the Ascomycetes and contains a number of extremely important fungal pathogens as well as several opportunistic fungi. Onygenales can be frequently found on keratinous substrates. The ability for breakdown the keratin is unusually in there fungi. This ability is very important in the cycle of organic mater because keratin is an important natural material occurring in nature mainly in the form of hair, feather, nails, etc. These fungi therefore play a significant role in the decomposition of soil debris. Any fungus which can produce enzymes capable of decomposing keratinised structures must be regarded as keratinophilic. When the pathogenic strains find a suitable host in favourable conditions , they produce the symptoms of what is know as ringworm diseases. The heterogeneity of the traditional morphological taxonomy of the order make necessary a study for proposing a more natural classification. Currently there are molecular methods, which allow phylogenetic relationships among the different taxa grouped in this order. We performed sequence analysis based on the sequences of the ribosomal internal transcribed spacer (ITS) region and the intervening 5.8S rDNA gene. We have performed a morphological and molecular characterization of these group of fungi based mainly in those genera and species with confused taxonomy.These studies were performed with strains from different international collections and others isolated from soil samples of different origins. For the isolation of fungi from soil samples we have used the hair habit technique described for Vanbreuseghem 1952.We have proposed the following new genera, species and new combinations: New combinations:- Auxarthron kuehnii (Arx) Solé, Cano y Guarro- Auxarthron pseudoreticulatum (Currah) Solé, Cano y Guarro- Amauroascus queeslandicus (Apinis y R.G.Rees) Solé, Cano y Guarro- Mallochia reticulata (Kuehn y Goos) Solé, Cano y Guarro- Gymnoascus hyalinosporus (Kuehn, Orr y Ghosh) Solé, Cano y Guarro- Gymnoascus japonicus (Uchiyama, Kamiya y Udagawa) Solé, Cano y GuarroNew species: - Auxarthron concentricum Solé, Cano y Guarro - Auxarthron chlamydosporum Solé, Cano y Guarro- Gymnoascus armeniacus Solé, Cano y Guarro New genera and species:- Testudomyces con T. verrucosus with type specie.- Castanedomyces con C. australiensis with type specie.- Pseudoamauroascus con P. australiensis with type specie.We have also synonymyzed the following genera with Gymnoascus: Arachniotus, Gymnascella, Gymnoascoideus and Narasimhella. As a result of the studies performed we have published the following papers.1. Molecular phylogeny of Amauroascus, Auxarthron and morphologically similar onygenalean fungi. Solé M., Cano J. & Guarro J. Mycological Research 106 (4): 388-396 (2002).2. Two new species of Auxarthron mophologically and genetically close to Auxarthron kuehnii. Solé M., Cano J., Stchigel A.M. & Guarro J. Studies in Mycology 47:97-102 (2002).3. Molecular phylogeny of Gymnoascus and related genera. Solé M., Cano J., Pitarch L.B., Stchigel A.M. & Guarro J. Studies in Mycology 47:141-152 (2002).4. Pseudoamauroascus a new genus of the Onygenales (Ascomycota) Cano J., Solé M., Pitarch L.B. & Guarro J. Studies in Mycology 47:173-180 (2002).5. Castanedomyces australiensis gen. nov., sp. nov. a keratinophilic fungus from Australian soil. Cano J, Solé M., Pitarch L.B. & Guarro J. Studies in Mycology 47:165-172 (2002).
54

Tratamiento experimental de micosis diseminadas producidas por hongos filamentosos oportunistas

Rodríguez Peña, Maria del Mar 19 March 2010 (has links)
En las últimas décadas se ha producido un importante aumento de la incidencia de las micosis invasoras producidas por hongos filamentosos en clínica. A pesar de la terapia antifúngica y el tratamiento quirúrgico agresivo, las infecciones fúngicas continúan causando una alta mortalidad y morbilidad, especialmente en pacientes inmunodeficientes. Aunque Aspergillus es el género que causa la mayoría de las infecciones por hongos filamentosos, se ha observado un incremento en la incidencia de otros géneros tales como Rhizopus, Scedosporium y Paecilomyces entre otros. Las terapias utilizadas actualmente para el tratamiento de estas infecciones fúngicas están lejos de ser las óptimas, siendo necesario, por tanto, el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de estas infecciones. En los últimos años, la aparición de nuevos antifúngicos y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas han abierto nuevas expectativas para el tratamiento más seguro y eficaz de las infecciones fúngicas. Por ello, el objetivo principal de esta tesis ha sido contribuir al desarrollo experimental de nuevos tratamientos frente a infecciones invasoras causadas por hongos filamentosos oportunistas emergentes. / Invasive fungal infections have emerged as a leading cause of death in immunocompromissed patients. The increased incidence of invasive fungal infections in these patient populations is a particularly serious problem because some of these pathogens are often resistant to most of the antifungal treatment. Although Aspergillus spp. is among the most common cause of invasive mycoses in such patients, there is evidence that the incidence of infectious diseases caused by other genera such us Rhizopus, Scedosporium and Paecilomyces, have risen significantly over the past decade. Optimal management of these infections has not been defined and the number of in vitro and in vivo studies about the efficacy of new antifungal treatment against them is very scarce. Therefore, the main objective of this thesis is to contribute to the development of new experimental treatment against invasive infections caused by emerging opportunistic filamentous fungi.
55

Evaluación in vitro de hongos entomopatógenos como agentes potenciales para el control de Dysdercus peruvianus Guérin-Méneville 1831 (Hemíptera: Pirrhocoridae) plaga del cultivo del algodón

Falconí Agapito, Francesca January 2009 (has links)
La especie Dysdercus peruvianus comúnmente conocido como “arrebiatado” constituye una de las plagas de mayor importancia en el cultivo del algodón debido a que ocasiona pérdidas estimadas en un 16% en el Perú. El objetivo del presente trabajo fue aislar y evaluar cepas de hongos entomopatógenos como agentes potenciales para el control del “arrebiatado” en condiciones de laboratorio. Se aislaron 7 cepas de mohos: 6 de Acremonium sp. y 1 de Scopulariopsis sp, a partir de insectos adultos infectados naturalmente en el campo de D. peruvianus de la localidad de Mala Provincia de Cañete. Para determinar la patogenicidad y virulencia sobre D. peruvianus de las cepas aisladas se seleccionaron una del género Acremonium y una de Scopulariopsis. Además se evaluó una cepa de Beauveria sp. proveniente de Schistocerca piceifrons peruviana (Orthoptera). Los bioensayos se realizaron sobre ninfas del 4to estadío de Dysdercus peruvianus y las concentraciones de conidias empleadas fueron 3.7 x 108, 1.9 x 108, 9.4 x 107 conidias/mL para Beauveria sp, Acremonium sp y Scopulariopsis sp respectivamente. Con estas concentraciones se encontró que el porcentaje de mortalidad a los 20 días post tratamiento fue de 83.3%, 80% y 23.3% para Beauveria sp, Acremonium sp y Scopulariopsis sp., respectivamente. La cepa Beauveria sp fue la que presentó mayor virulencia sobre D. peruvianus al alcanzar el mayor porcentaje de mortalidad (83.3%), mientras que la cepa Acremonium sp fue la mas agresiva sobre el insecto, ya que el tiempo de letalidad para el 50% (TL50) de la población tratada fue de solo 3.8 días. El hongo Scopulariopsis sp. a la concentración de conidias evaluada solo presentó una mortalidad de 23.3% sobre ninfas del cuarto estadio del “arrebiatado”. / The specie Dysdercus peruvianus commonly know as “cotton stainer” constitute one of de plagues of great importance in the cultivation of cotton because it cause losses estimated in 16% in Peru. The objective of this study was to isolated and to evaluated strains of entomopathogenic fungi as potential agents to the control of the “cotton stainer” under laboratory conditions. From the “cotton stainer” D. peruvianus (Hemiptera: Pirrhocoridae) naturally infected in the field, it were obtained 6 strains from Acremonium sp and 1 from Scopulariopsis sp. to determinate the pathogenicity and virulence on D. peruvianus one strain from genus Acremonium and another from Scopulariopsis were selected. Besides was tested an isolated from Beauveria sp. obtained from Schistocerca piceifrons peruviana (Orthoptera). Bioassays were performed on fourth instar nymphs of Dysdercus peruvianus and the conidial concentrations used were 3.7x108, 1.9x108, 9.4x107 conidia/mL to Beauveria sp, Acremonium sp and Scopulariopsis sp respectively. At these concentrations was found that the mortality percentage at twenty days after treatment was of 83.3%, 80% and 23.3% to Beauveria sp, Acremonium sp and Scopulariopsis sp respectively. The strain Beauveria sp showed more virulence against D. peruvianus since it reached the highest mortality (83.3%), whereas the strain Acremonium sp was the most aggressive on the insect, because when the lethality time was determined for the 50% (LT50) of the locust population, it needed only 3.8 days The fungus Scopulariopsis sp. to the concentration of conidia tested did not show an important mortality against the fourth instar nymphs of the “cotton stainer”.
56

Enfermedad de la línea blanca de los cascos en equinos : frecuencia de presentación, caracterización anatomohistopatológica y micológica

Guevara Cordero, Hugo Orlando January 2006 (has links)
Con el objetivo de determinar la frecuencia de presentación de la Enfermedad de la Línea Blanca (ELB), se examinaron los cascos de 16 equinos de la raza Caballo Peruano de Paso de un criadero privado en el distrito de Cieneguilla; y de 23 equinos del cruce Hannoveriano - Pura Sangre de Carrera pertenecientes al Hospital Veterinario Central del Ejército, ubicado en el distrito de Chorrillos (Lima – Perú). El método diagnóstico empleado fue la observación clínica de la zona de unión pared - suela durante el recorte de casco. Todos los equinos examinados (100%) presentaron ELB por lo menos en un casco. Sólo se reportaron lesiones de grado leve y grado moderado presentes en 50 (32%) y en 69 (44.2%) cascos examinados, respectivamente. No se reportaron los cuadros clínicos de grado severo anteriormente publicados por Kuwano et al. (1998) y Oke (2003). De cada animal con ELB se seleccionó un casco afectado, para la evaluación microbiológica e histológica. Se realizaron cultivos de tejido córneo en Agar Sabouraud - dextrosa más Cloranfenicol, en condiciones de anaerobiosis. La identificación fúngica consideró las características macroscópicas de la colonia y la morfología microscópica. Se obtuvieron 28 aislamientos positivos, de los cuales 10 correspondieron a hongos patógenos (Scopulariopsis spp. Trichophyton tonsurans, Trichophyton verrucosum y Trichophyton schoenlii). Para la observación histológica, se utilizó la técnica de sección standard de parafina con previo ablandamiento de las muestras en ácido nítrico. En todos los cascos se observó un proceso degenerativo del tejido córneo, siendo 9 los casos asociados a bacterias y 4 los casos con presencia conjunta de hongos y bacterias. El examen histológico permitió determinar grados de lesión en función del estrato córneo afectado. Palabras Claves: Equinos, cascos, hongos, tejido córneo. / With the objective to determine the frequency of presentation of the White Line Disease (WLD), the hooves of 16 Peruvian Paso horses of a private equine center and of 23 Hannoverian - Thoroughbred crossbred horses pertaining to Central Veterinary Hospital of the Army (Lima – Peru), were examined. The diagnostic method used was the clinical observation of the area of union wall – sole during the hoof trimming. All the evaluated equines (100%) had WLD at least in one hoof. Only were reported lesions of light grade and moderate grade in 50 (32%) and in 69 (44.2%) examined hooves, respectively. The clinical cases of the severe grade previously reported by Kuwano et al. (1998) and Oke (2003) were not observed. Of each animal with WLD an affected hoof was selected for the microbiological and histological evaluation. Cultures of horny tissue in Agar Sabouraud – Dextrose more Chloramphenicol under anaerobic conditions were carried out. The fungal identification considered the macroscopic features of the colony and the microscopic morphology. 28 positive isolations were obtained, of which 10 corresponded to pathogenic fungus (Scopulariopsis spp. Trichophyton tonsurans, Trichophyton verrucosum and Trichophyton schoenlii). For the histological observations, the technique of standard section of paraffin was used with previous softening of the samples in nitric acid. In all the hooves a degenerative process of the horny tissue was observed, being 9 the cases associated to bacterias and 4 the cases with combined presence of fungus and bacterias. The histologic exam allowed to determine lesion grades in function of the affected horny stratum. Key Words: Equines, hooves, fungus, horny tissue.
57

Estudio del potencial del kefir como agente antifúngico

Gamba, Raúl Ricardo January 2015 (has links)
Objetivo general: Estudiar la potencialidad de los microorganismos del gránulo de kefir y sus metabolitos para inhibir el desarrollo de hongos toxicogénicos y para secuestrar micotoxinas. Objetivos específicos: - Estudiar el efecto antifúngico de los productos fermentados con kefir sobre los hongos toxicogénicos. - Analizar el efecto que ejercen los ácidos orgánicos puros y en mezclas en concentraciones similares a las presentes en los productos fermentados con kefir, en la inhibición del crecimiento de hongos filamentosos toxicogénicos. - Indagar el efecto de los productos fermentados del kefir y de los ácidos orgánicos sobre la producción de micotoxinas por los hongos estudiados. - Evaluar la aplicación potencial de los microorganismos del kefir como un conservante natural sobre alimento para pollos. - Determinar la capacidad de los microorganismos totales del kefir y de microorganismos aislados de los mismos para capturar aflatoxinas bajo diferentes condiciones de cultivo. - Estudiar la capacidad protectora de los microorganismos totales del kefir sobre modelos celulares in vitro
58

Caiman latirostris (yacaré overo)

Nuñez Otaño, Noelia 16 April 2013 (has links)
En esta tesis se determinó y detalló la diversidad de microhongos que se establecen en el material de nido de Caiman latirostris con la intención de analizar si la composición fúngica encuentra variación según el ambiente de nidificación (según se hayan construidos en la unidad de Monte, Sabana o Embalsado) y si la presencia de hongos patógenos pueden tener alguna influencia sobre el éxito de eclosión, sanidad de los huevos y tamaño de los neonatos. Esta contribución constituye el primer estudio de esta índole realizados en caimanes en general y en yacaré overo en particular. / The diversity of micro fungi which was found in the material of the Caiman Latirostris nest is determined and in detail in this thesis. The intention is to analyze if the fungal composition changes according to the environment of the nestingdepending if they were built in the bushes, savannah or floating vegetation. Also, if the presence of pathogens fungi could have any influence on the moment of hatching, the sanity of the eggs and the size of the hatchlings. This contribution is the first of this kind made in alligators and particularly on broad-snouted caiman.
59

Susceptibilidad y sensibilidad de algunas especies de anuros a la infección por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis

Arellano, María Luz 22 April 2013 (has links)
La declinación de los anfibios a nivel mundial, e incluso la desaparición de algunas especies, ha sido un fenómeno de especial importancia para muchos científicos en los últimos años. Del total de las especies de anfibios que se conocen en el mundo hasta el momento, un tercio se encuentra amenazada y 165 especies, parecen haberse extinguido a partir de 1980. Los factores que influyen en esta declinación son muchos, y hasta el momento se siguen discutiendo; pero las enfermedades, han sido reconocidas como uno de los factores que más han contribuido a esta declinación. La quitridiomicosis es una enfermedad infecciosa emergente que, en los últimos años, ha sido vinculada a la muerte masiva de algunas especies de anuros. Esta enfermedad es causada por el hongo acuático zoospórico Batrachochytrium dendrobatidis- Bd- (Orden Rhyzophydiales) que se encuentra actualmente distribuido en todos los continentes con excepción de la Antártida. Bd infecta la epidermis estratificada de la piel de los anfibios anuros y urodelos y sus talos se desarrollan dentro de las células epidérmicas principalmente en los dedos y la parte ventral del cuerpo y en el disco oral queratinizado de las larvas. La infección afecta muchas funciones de la piel de los anfibios, como la osmoregulación y la respiración a través de este órgano. Entre las poblaciones de anfibios es posible encontrar un gran rango de susceptibilidades a la infección por Bd. Las larvas y algunos estadios post-larvales de anuros y urodelos parecen desarrollar una infección subclínica por lo que actúan como reservorios de Bd y esparcen el hongo por diferentes ambientes y especies. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, en este trabajo de tesis se plantearon los siguientes objetivos: *Analizar la presencia de Bd en distintas especies de anuros nativas en el área de estudio seleccionada y en anuros provenientes de otras áreas. *Aislar la cepa nativa de Bd a partir de especies de anuros autóctonos de Argentina. *Analizar genéticamente la cepa autóctona y evaluar su similitud con cepas de Bd de otros países. *Analizar la susceptibilidad y sensibilidad de las distintas especies de anuros a la infección por Bd en bioensayos de laboratorio.
60

Transformación genética de aislados de Botrytis cinerea Pers. de distinto nivel de sensibilidad a fungicidas con el gen de la proteína fluorescente verde (sgfp) / Genetic transformation of botrytis cinerea pers. isolates with different sensitivity level to fungicides with green fluorescent protein gene (sgfp)

Navarrete Jeldres, Humberto Simón January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / Botrytis cinerea Pers., hongo fitopatógeno de más de doscientas especies vegetales, es el causante de la “Pudrición Gris” que es la enfermedad más importante que afecta a la uva de mesa en Chile. El control de esta enfermedad, se basa principalmente en el uso de fungicidas botryticidas. Sin embargo, año a año, se incrementan las poblaciones resistentes a estos productos logrando infectar las estructuras florales, para luego permanecer en estado latente hasta la madurez de la baya, desarrollando, finalmente, pudriciones durante el periodo de pre y poscosecha. Con objeto de llevar a cabo estudios epidemiológicos en uva de mesa, se marcaron nueve aislados de Botrytis cinerea (Wild-type-WT), de los cuales tres eran resistentes a fenhexamid (HydR3+, CE 50 9,64 µg/ml) y dos sensibles (HydS, CE 50 0,09 µg/ml), siendo uno de estos últimos del tipo multidroga MDR1; y otros dos eran resistentes a iprodione (Ip+, CE 50 5,48 µg/ml) y dos sensibles a esta molécula (Ip-, CE 50 0,71 µg/ml). Mediante la estandarización del protocolo para la transformación genética con la bacteria Rhizobium radiobacter (=Agrobacterium tumefaciens) cepa GV3101 con el vector pCAMgfp se logró la transformación de todos los aislados analizados. Los aislados transformados (mutantes) expresaron el gen de la proteína fluorescente verde (Green Fluorescent Protein, GFP-sgfp) y el de resistencia a higromicina (hph) incluso tras pruebas de estabilidad mitótica. Una vez transformados se evaluó el comportamiento morfofisiológico de los aislados mutantes. Para ello, se analizaron los aspectos de conidiogénesis, desarrollo miceliar, formación de esclerocios, nivel de agresividad/virulencia, expresión de la fluorescencia y mantención de las características de resistencia y/o sensibilidad a las moléculas fungicidas evaluadas. El análisis microscópico de la fluorescencia reveló la expresión constitutiva de la proteína y mediante PCR, con partidores específicos, se determinó la presencia del gen sgfp en todos los aislados analizados. Se mantuvo la correspondencia genotípica en todos los aislados y hubo escasas variaciones en los aspectos morfológicos y fenotípicos de los mutantes respecto sus WT. Finalmente, ocho aislados mantuvieron las mismas características morfofisiológicas que sus WT por lo que podrían ser empleados en estudios de interacción hongo-hospedero así como epidemiológicos, fundamentalmente en relación al estado de latencia. / Botrytis cinerea Pers., plant pathogen fungus over two hundred plant species, is the causal agent of the "gray mold", which is the most important disease that affects the table grapes in Chile. The control of this disease on grapevine, is mainly based on the use of fungicides botryticidas. Nevertheless, year after year, the resistant populations increase to this products, this will achieve the infection of floral structures, in order to remain in latent status until grape berry ripening, finally developing rots during pre and postharvest. To accomplish epidemiological studies in grapevines, were marked nine isolates of Botrytis cinerea (Wild type-WT), three of them were fenhexamid resistant (HydR3+, EC 50 9,64 µg/ml), two sensitive (HydS, EC 50 0,09 µg/ml), being one of those who was multidrug type MDR1; others two were resistant to iprodione (Ip+, EC 50 5,48 µg/ml) and two sensitive (Ip- EC 50 0,71 µg/ml). By standardizing of the protocol for genetic transformation with the bacterium Rhizobium radiobacter (=Agrobacterium tumefaciens) strain GV3101 with vector pCAMgfp the transformation of all isolates tested were achieved. The transformed isolates (mutants) expressed the gene for green fluorescent protein (Green Fluorescent Protein, GFP-sgfp) and hygromycin resistance (hph) even after mitotic stability test. Once transformed the morphophysiological behavior of mutant isolates were evaluated. For this, the aspects of conidiogenesis, mycelial growth, the formation of sclerotia, aggressiveness level/virulence, expression and maintenance characteristics of the fluorescence, of resistance and/or sensitivity to molecules fungicides tested were evaluated. Microscopic analysis of fluorescence revealed the constitutive expression of the protein and by PCR with specific primers, the presence of the sgfp gene in all isolates tested were determined. Genotypic correspondence in all isolates were maintained and there were few variations in morphological and phenotypic aspects of the mutants compared with their WT. Finally, eight isolates maintained the same morphophysiological characteristics, that their WT, consequently they could be used in studies of fungus-host interaction as well as epidemiological, mainly in relation to latency.

Page generated in 0.0188 seconds