• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 4
  • Tagged with
  • 116
  • 26
  • 25
  • 23
  • 19
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Control biológico in vitro de Botrytis cinerea (Pers) mediante el uso de hongos antagonistas, en vid (Vitis vinifera)

Memenza Zegarra, Miriam Estela January 2009 (has links)
En el cultivo de la vid, se reporta a Botrytis cinerea Pers como el hongo patógeno causante de lesiones cancrosas, necrosamiento de brotes y racimos de flores, y pudrición de frutos y semillas, que ocasionan grandes pérdidas económicas a los agricultores. El control de este patógeno se realiza hasta nuestros días con sustancias de origen químico: plaguicidas; los cuales son aplicados al follaje, a las semillas y al suelo, ocasionando problemas en el ambiente. En el presente trabajo, se colectaron 56 muestras de hojas de vid, infectadas con Botrytis cinerea Pers, en un viñedo del caserío La Huaca, en el distrito de San Benito, provincia de Contumaza, departamento de Cajamarca, durante el verano del 2006; de las cuales se aislaron e identificaron 12 cepas de Trichoderma viride. En la evaluación de la actividad antagonista de las 12 cepas de T. viride sobre B. cinerea mediante el método Precolonizado de Placas a 24° C y 28° C, se seleccionó a las cinco cepas: CH-13, CH-25, CH-30, CH-38 y CH-52 que presentaron los mayores porcentajes de área ocupada sobre el patógeno. Estas cepas presentaron actividad antagonista del tipo micoparasitismo, observándose enrollamiento y penetración de las hifas de las cepas de T. viride sobre las hifas de B. cinerea. De las cinco cepas seleccionadas de T. viride, la cepa CH-30 presentó el mayor porcentaje de área ocupada sobre B. cinerea a 24° C y 28° C con un 54.67% y 98% respectivamente. Por los resultados obtenidos, las cinco cepas nativas de Trichoderma viride pueden ser consideradas como una alternativa ecológica para su evaluación como agentes potenciales de control biológico del patógeno B. cinerea. / In the culturing of grapevine, there is reported Botrytis cinerea Pers as the fungus pathogenic causative of canker injuries, necrotizing of outbreaks and clusters of flowers, and rotting of fruits and seeds, which cause big economic losses to the farmers. The control of this pathogenic is realized actually by substances of chemical origin: pesticides; which are applied to the foliage, to the seeds and to the soil, causing environment problems. In this present work, there were collected 56 samples of leaves of grapevine, infected with Botrytis cinerea Pers, in a vineyard of The Huaca hamlet, in San Benito district, Contumaza province, Cajamarca department, during the summer of 2006; from these ones, there were isolated and identified 12 strains of Trichoderma viride. In the evaluation of the antagonist activity of these 12 strains of T. viride on B. cinerea by the method of Plates pre-colonized in 24° C and 28 °C, was selected five strains: CH-13, CH-25, CH-30, CH-38 and CH-52 that presented the major percentages of occupied area over the fungus pathogenic. These strains showed antagonist activity of mycoparasitism kind, being observed rolling and penetration of mycelium of T. viride strains on the mycelium of B. cinerea. From 5 T. viride strains selected, the CH-30 one showed the major percentage of occupied area on B. cinerea in 24° C and 28 °C with 54.67% and 98% respectively. For the results obtained, five native strains of Trichoderma viride can be considered as an ecological alternative for its evaluation as potential agents of biological control of the pathogenic B. cinerea.
82

Queratinasas microbianas: microorganismos, producción y caracterización

Cavello, Ivana Alejandra 18 December 2013 (has links)
Actualmente las proteasas alcalinas son ampliamente utilizadas en la industria del cuero, en distintas formulaciones de detergentes, también en el proceso de recuperación de plata, y en la producción de hidrolizados de proteínas. Comúnmente, todas estas proteasas se obtienen de fuentes microbianas que crecen en sustrato relativamente caros. Muchos estudios demuestran que cerca del 40% del costo de producción de estas enzimas está relacionada con la composición del medio de cultivo. Para reducir el costo de producción es importante la búsqueda de microorganismos capaces de crecer y de producir suficiente cantidad de la enzima usando sustratos baratos. En este sentido desechos de naturaleza queratínica tienen un enorme potencial para ser utilizacos como sustrato para la producción de un grupo de enzimas proteolíticas llamado queratinasas, las cuales presentan la capacidad de hidrolizar la queratina, proteína sumamente resistente a la degradación por su estructura y por la presencia en su molécula de puentes disulfuro. En el presente trabajo de tesis seis cepas de hongos no patógenos aislados de suelos alcalinos de la provincia de Buenos Aires, Argentina, (Acremonium murorum, Aspergillus sidowii, Cladosporium cladosporioides, Neurospora tetrasperma, Purpureocillium lilacinum (ex Paecilomyces lilacinus) y Westerdikella dispersa) fueron evaluados de acuerdo a su capacidad de producir enzimas queratinolíticas. Entre estas cepas, P. lilacinum resultó ser el hongo con mayor producción de actividad proteolítica y queratinolítica, tanto en fermentación en sustrato solido como en sumergido, siendo seleccionado para continuar con este trabajo. Se establecieron las condiciones óptimas de cultivo para la producción enzimática utilizando diseños experimentales y la metodología de superficie de respuesta. Las condiciones óptimas fueron: 7,10 g/l de glucosa; 0.0065 mg/l de CaCl<SUB>2</SUB> y pH inicial de 5.60; en estas condiciones de cultivo, el rendimiento máximo para la producción de queratinasas predijo por el modelo fue de 26,7 U azo/ml. La validación del modelo demostró que, tanto el polinomio como las correspondientes superficies de respuesta obtenidas describen adecuadamente la influencia de la concentración de glucosa, de calcio y el pH inicial en la producción de queratinasas. Luego de la optimización del medio de cultivo se procedió a la purificación de la enzima, las etapas involucradas en la purificación fueron la precipitación con sulfato de amonio y distintas técnicas cromatográficas de intercambio iónico y permeación en gel, con un factor de purificación de 19.8 veces y una actividad específica de 1430 U/mg de proteína. El peso molecular de la enzima, determinado por SDS-PAGE, fue de 37 kDa. La queratinasa extracelular de P. lilacinum se caracteriza por su apreciable estabilidad en un amplio intervalo de pH (4.0 a 9.0), y hasta 65°C. La inhibición que presenta frente a PMSF (98,2% de la inhibición) sugiere su naturaleza serínica. La enzima es activa y estable en presencia de solventes orgánicos tales como dimetilsulfóxido, metanol, e isopropanol; ciertos tensioactivos como Triton X-100, dodecilsulfato de sodio, y Tween 85, y agentes oxidante como el peróxido de hidrógeno. Sus parámetros cinéticos de inactivación térmica fueron estimados bajo diferentes condiciones y fue posible observar cómo afectan calcio, el glicerol y el propilenglicol a la estabilidad térmica de la enzima. Se investigó la inmovilización covalente de la queratinasa pura sobre un soporte de quitosán, optimizando la concentración de los agentes entrecruzantes glutaraldehído y genipina, así como también el tiempo de activación. La enzima inmovilizada presentó mayor estabilidad frente a pH y temperaturas extremas en comparación con la enzima libre, además retiene 61.37 % de la actividad enzimática inicial después de cinco ciclos de hidrolisis. Se estudiaron las potenciales aplicaciones biotecnológicas del extracto enzimático, entre ellas se estudió por su compatibilidad y estabilidad frente a detergentes comerciales (7 mg/ml) como Ariel y Skip, observándose que éste retiene más de 70 % de su actividad proteolítica inicial después de 1 h de incubación a 40ºC. La simulación de lavado reveló que el extracto era capaz de eliminar eficazmente las manchas de sangre. Se estudió también la posibilidad de utilizar este extracto enzimático en la recuperación de plata a partir de placas radiográficas usadas. En dosis de enzima de 6,9 U azoc/ml y a 60ºC, la eliminación completa de la capa de gelatina con la liberación completa de las partículas de plata se alcanzó en 6 min a pH 9.0. Por último, P. lilacinum además de producir enzimas queratinolíticas con la producción de paralela de amonio, mostró la capacidad producir sideróforos y ácido indolacético (IAA) al crecer con residuo pelo como sustrato en presencia de Trp y baja concentración de hierro. Se realizaron ensayos a nivel de invernadero con plantas de tomate, encontrándose que, en términos de peso seco, el hidrolizado mostró un efecto similar al del fertilizante de referencia. Además, el hidrolizado demostró poseer actividad antifúngica contra varios patógenos de las plantas. Estos resultados indican el potencial biotecnológico tanto del extracto enzimático como el de la enzima pura de P. lilacinum siendo interesante además la capacidad del hongo de producir esta enzima utilizando un como sustrato un residuo de valor nulo, con lo cual sería de esperar que su costo de producción resulte relativamente bajo.
83

Efecto biocida de extractos de hojas de Peumus boldus Mol. y Quillaja saponaria Mol. sobre dos hongos de pudrición de la madera y la termita subterránea

Correa Galleguillos, Paula Daniela January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / La mayor destrucción de la madera en servicio proviene de la biodegradación causada por hongos e insectos cuando este material se encuentra en condiciones favorables para la acción y desarrollo de los referidos organismos. El presente estudio evaluó la capacidad fungicida de extractos acuosos de hojas de Peumus boldus Molina y de Quillaja saponaria Molina por separado sobre dos hongos de pudrición de la madera, Gloeophyllum trabeum (Pers.) Murrill (pudrición café) y Trametes versicolor (L.: Fr.) Pilát (pudrición blanca). Además, se evaluó la capacidad insecticida de extractos acuosos y etanólicos de hojas de las mismas especies vegetales sobre Reticulitermes flavipes Kollar. Se evaluaron tres concentraciones de extractos de hojas de boldo, las acuosas fueron 1, 2 y 3% p/v y las etanólicas, 1, 2 y 4% p/v. En el caso de quillay, las acuosas fueron 1, 3 y 6% p/v y las etanólicas, 1, 2 y 4% p/v. Para los bioensayos de hongos, el procedimiento y la evaluación de los resultados se encuentran basados en la norma ASTM D1413-07 (2008), considerando 10 probetas de Pinus radiata D. Don por tratamiento para cada bioensayo.
84

Diversidad y composición de comunidades fúngicas asociadas a la costra biológica del suelo en la Reserva Nacional de Lachay, Perú

Pinchi Dávila, Xiomy Janiria January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / En las Lomas de Lachay, un ecosistema único que se desarrolla en uno de los desiertos más áridos del mundo, conocido como el desierto Sechura-Atacama se ha evidenciado la presencia de costra biológica del suelo. Con el fin de conocer la composición y diversidad de hongos asociados a las mismas y su interacción con los factores abióticos se decidió evaluar cuatro zonas, tres de ellas con presencia de costra biológica del suelo en diferentes grados de desarrollo (desde la zona CBS1 hasta la zona CBS3) y la zona 4 Sin CBS. Se evaluó el pH, % de humedad y espesor de las muestras. Los resultados muestran que las costras biológicas del suelo de las Lomas de Lachay están dominadas por los Ascomycota (95%) y el resto pertenece a los Mucoromycota (5%), aislándose en total 142 cepas clasificadas en cinco órdenes, 12 familias y 15 géneros. Por otra parte, los hongos dematiáceos, es decir hongos que contienen melanina, fueron más abundantes en las zonas con presencia de costra biológica del suelo en comparación a la zona sin CBS. Finalmente, se determinó que efectivamente los factores abióticos afectan la composición y diversidad de las comunidades fúngicas asociadas a la costra biológica del suelo, siendo la diversidad mayor en costras biológicas más desarrolladas. Posiblemente, la vegetación protege la superficie de la costra biológica del suelo de la desecación y el incremento de la humedad durante la niebla estacional en la época humedad permita el desarrollo y dominancia de hongos r-estrategas como Aspergillus / Tesis
85

Efecto in vitro de bioantagonistas en cepas de basidiomycotas aislados de vid (Vitis vinifera L.) con síntomas de degradación de la madera / In vitro effect of biocontrol agents against basidiomycotas strains isolated from grapevine (Vitis vinifera L.) with wood degradation symptoms

Sepúlveda Rubio, Claudio Ignacio January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo / Se evaluó la capacidad bioantagónica in vitro de diferentes bacterias (Bacillus sp. cepa 1; Paenibacillus sp. cepas 1 y 2) y hongos (cepas 24-A y 24-B de Clonostachys rosea; cepas Th 650, Th 12A 10.1 y ThF 2-1 de Trichoderma harzianum) y los productos comerciales Actinovate® (Streptomyces lydicus WYEC 108) y Trichonativa® (Trichoderma virens, Trichoderma harzianum y Trichoderma parceramosum) en el control de 13 cepas de basidiomycotas recuperadas desde plantas de vid con síntomas de enrollamiento clorótico y degradación de la madera, provenientes de 3 regiones de Chile (IV Región de Coquimbo, V Región de Valparaíso y RM de Chile). Se caracterizaron las diferentes cepas de hongos aislados respecto a temperatura (19, 22, 25 y 28ºC) y pH (5, 6, 7 y 8). La capacidad bioantagónica se determinó a través de pruebas de antagonismo directo realizado mediante cultivos duales y antagonismo por metabolitos difusibles. En los resultados de caracterización de las cepas recuperadas, se observó que el mayor crecimiento miceliar se obtuvo a 28ºC a un pH 6 del medio, determinándose ambos valores como los óptimos para el desarrollo de los aislados investigados. Acorde con los resultados obtenidos en antagonismo directo, todos los bioantagonistas demostraron tener un cierto grado de capacidad antagónica sobre las cepas. Mediante la inhibición del crecimiento miceliar, la bacteria que presentó un mayor efecto fue la cepa 1 de Paenibacillus sp., con un máximo de 63,5% de inhibición. En el caso de los hongos fueron todas las cepas de T. harzianum utilizadas, oscilando el máximo porcentaje de control entre un 82,7% para la cepa Th 650, un 84,6% para Th 12A 10.1 y 87,7% para la cepa ThF 2-1. En relación a los productos comerciales, Trichonativa® logró un 61,5% de inhibición miceliar, mientras que Actinovate® logró un 100% de inhibición, siendo por lo tanto S. lydicus WYEC108 el antagonista que ejerció el mayor efecto. Los resultados obtenidos en el ensayo de antagonismo mediante metabolitos difusibles ayudaron a corroborar el tipo de mecanismo de biocontrol que ejercieron los antagonistas. Las bacterias utilizadas para este ensayo reflejaron que básicamente son los metabolitos difusibles que producen, los que ejercen la inhibición de crecimiento miceliar de las cepas de basidiomycotas, obteniéndose con ambas cepas 1, de Bacillus sp. y Paenibacillus sp., valores en promedio superiores a 70%; en relación al producto comercial Actinovate®, se obtuvo una completa inhibición miceliar. Con respecto a los hongos C. rosea 24-B y T. harzianum ThF 2-1, estos mostraron una baja inhibición mediante la producción de metabolitos difusibles, obteniéndose valores en promedio que no superaron el 14% de inhibición de crecimiento miceliar, lo que indica que poseen otro tipo de mecanismos como en el caso de las cepas de T. harzianum. Para el producto comercial Trichonativa®, se obtuvo en promedio un 16,7% de inhibición miceliar, siendo éste el mayor dentro de los hongos. Los resultados obtenidos señalan a S. lydicus WYEC108 (Actinovate®) como al bioantagonista de mayor efecto. / The in vitro bioantagonistic capacity of different bacteria (Bacillus sp. strain 1, Paenibacillus sp. strains 1 and 2) and fungi (24-A and 24-B strains of Clonostachys rosea, and Th 650, Th 12A 10.1 and ThF 2-1 strains of Thrichoderma harzianum) and of the biofungicides Actinovate ® (Streptomyces lydicus WYEC 108) and Trichonativa ® (Trichoderma virens, Trichoderma harzianum and Trichoderma parceramosum) was evaluated in the control of 13 basidiomycota strains recovered from grapevines grown in three regions of Chile (IV Region of Coquimbo, V Region of Valparaiso and Metropolitan Region). The vines showed wood degradation and chlorotic leafroll symptoms. Different isolated fungus strains were characterized with respect to temperature (19, 22, 25, and 28ºC) and pH (5, 6, 7, and 8). The bioantagonistic capacity was determined by tests of direct antagonism with dual cultures and by diffusible metabolite antagonism. The results of recovered strain characterization showed that mycelial growth was highest with the culture medium at 28ºC and pH 6, indicating both values as optimum for the development of the investigated isolates. According to the direct antagonism results, all bioantagonists demonstrated to have some degree of antagonistic capacity over recovered strains. Through mycelial growth inhibition, the bacterium that showed a better effect was Paenibacillus sp. strain 1, with a maximum of 63.5% of inhibition. In the case of fungi, all the used T. harzianum strains had excellent results with the highest control percentages being 82.7% for the Th 650 strain, 84.6% for the Th 12A 10.1 strain and 87.7% for ThF 2-1 strain. In relation to the biofungicides tested, Trichonativa ® achieved a maximum of 61.5% of mycelial inhibition, while Actinovate ® showed 100% of inhibition of the 13 basidomycota strains. The results obtained in the antagonism trial by diffusible metabolite helped to corroborate the type of biocontrol mechanism exerted by the antagonists. The bacteria used for this trial basically showed that the diffusible metabolites that they produce are the ones which exert mycelial growth inhibition of basidiomycota strains, with both Bacillus sp. and Paenibacillus sp. strains 1 showing average values over 70%. With respect to Actinovate ®, complete mycelial growth inhibition was obtained with this biofungicide. Regarding fungi C. rosea 24-B and T. harzianum ThF 2-1, these showed low inhibition by diffusible metabolite production with average values not exceeding 14% of mycelial growth inhibition, which indicates that they have other types of mechanisms as in the case of T. harzianum strains. With Trichonativa ®, an average of 16.7% of mycelial growth inhibition was obtained, this biofungicide being the higher within the fungi used. The obtained results showed S. lydicus WYEC108 (Actinovate®) as the bioantagonist with higher effect.
86

Estudios de patogenicidad y detección mediante PCR de Verticillium albo-atrum Reinke & Berth., en kiwi dorado (Actinidia chinensis Planch) cultivar Hort16A

Rubilar Rubilar, Mauricio Alejandro January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / El presente estudio se realizó con el objetivo de comprobar la patogenicidad de Verticillium albo-atrum, hongo asociado al decaimiento y muerte de plantas de kiwi dorado (Actinidia chinensis) cultivar Hort16A. Con este propósito plantas de Hort16A de un año de edad injertadas sobre Hayward (Actinidia deliciosa) se inocularon con una suspensión conidial de 106 conidias·ml -1. Al cabo de sesenta días, solamente las plantas inoculadas con V. alboatrum manifestaron síntomas de clorosis, marchitez y defoliación. Desde plantas con síntomas se recuperó en medio de cultivo Agar Agua y Agar Papa Dextrosa a V. alboatrum, identificado morfológicamente y mediante la amplificación del espacio intergénico entre los genes 18S y 28S que codifican para el RNA ribosomal del micelio del hongo. Desde tejido vegetal de plantas de kiwi dorado con síntomas se comprobó la presencia de V. albo-atrum utilizando la técnica de PCR anidado. Se realizó un estudio comparativo de la morfología y temperatura óptima de desarrollo entre V. albo-atrum y V. dahliae. Destacándose como la principal diferencia morfológica la presencia de hifas melanizadas en V. albo-atrum y la formación de microesclerocios en V. dahliae. La temperatura óptima de crecimiento para V. albo-atrum fue de 20°C y de 25°C para V. dahliae. / The objective of this study was to verify the pathogenicity of Verticillium albo-atrum, fungi associated with decline and death of gold kiwifruit (Actinidia chinensis) cultivar Hort16A. For this purpose Hort16A plants of one year old grafted on Hayward (Actinidia deliciosa) were inoculated with a suspension of 106 conidias·ml -1. After sixty days, only plants inoculated with V. albo-atrum showed symptoms of chlorosis, wilting and defoliation. The isolated fungus from symptomatic plant was recovered in water agar and potato dextrose agar medium and identified morphologically and by amplification of intergenic space between rRNA 18S and 28S coding genes of V. albo-atrum mycelium. From symptomatic plants tissue was detected the presence of V. albo-atrum using nested PCR. It was performed a comparative study of morphology and optimum temperature growth between V. albo-atrum and V. dahliae, being the main morphological difference the presence of melanized hiphae on V. albo-atrum and of microesclerotia on V. dahliae. The optimum growth temperature of V. albo-atrum and V. dahliae were 20°C and 25°C respectively.
87

Efecto de fungicidas de acción botriticida en la fotosíntesis de Vitis vinifera L. cvs. Thompson Seedless y Chardonnay / Fungicide effects of botriticide activity on photosynthesis of Vitis vinifera L. cvs. Thompson Seedless and Chardonnay

Valdés Quiñones, Paula Francisca January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo / El control químico para la pudrición gris es la principal herramienta para reducir su incidencia que puede ser lograda por medio de diversos compuestos fungicidas. El fludioxonil, ciprodinil y fenhexamid son moléculas con actividad botriticida y fueron desarrolladas a partir de los años 90. Sin embargo su eficacia se ha visto fuertemente afectada por la aparición de resistencia debido a su uso reiterado. Por otro lado algunos ingredientes activos utilizados en determinadas concentraciones suelen alterar el metabolismo de las plantas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos fungicidas aplicados al follaje de plantas jóvenes de Vitis vinifera, variedades Thompson Seedless y Chardonay sobre la actividad fotosintética. Las mediciones fueron realizadas 5 veces a lo largo del día durante 5 días. Se evaluaron los parámetros de fotoinhibición de la fotosíntesis, contenido de clorofilas, tasa de asimilación de CO2 y permeabilidad relativa de membranas. Para ello se realizaron dos ensayos consistentes en 4 tratamientos más un testigo (T1= ciprodinil (375g/kg) & fludioxonil (250g/kg), 60gr/hL; T2= ciprodinil (375g/kg) & fludioxonil (250g/kg), 120gr/hL agua; T3= fenhexamid (500g/L) 72,5cc/hL; T4= fenhexamid (500g/L) 145cc/hL agua). Los resultados no mostraron diferencias significativas entre tratamientos a lo largo del ensayo, indicando que los fungicidas no alteraron los parámetros fisiológicos registrados de las plantas. / Chemical control for gray mold is the principal tool to reduce its occurrence and it can be achieved with a number of different fungicide compounds. Fludioxonil, ciprodinil and fenhexamid are molecules with botriticide activity and were developed from the ’90s. However their efficacy has been seen to be markedly affected by the development of resistance due to repeated use. Moreover some active ingredients used in certain concentrations often alter plants’ metabolism. The aim of this study was to assess the effects of two fungicides applied to the leaves of young plants from Vitis vinifera varieties Thompson Seedless and Chardonnay on their photosynthetic activity. The measurements were carried out five times a day for five days. The variables that were tested were photoinhibition of photosynthesis; Chlorophylls content; Carbon dioxide assimilation and Membrane permeability. Two experiments were performed, consisting of four treatments and a control (T1= ciprodinil (375g/kg) & fludioxonil (250g/kg), 60gr/hL; T2= ciprodinil (375g/kg) & fludioxonil (250g/kg), 120gr/hL agua; T3= fenhexamid (500g/L) 72,5cc/hL; T4= fenhexamid (500g/L) 145cc/hL agua). The results did not show differences between plants subject to the different treatments over the course of the experiments, suggesting that fungicides do not affect the plants physiology.
88

Evaluación de la sensibilidad de la bacteria antagonista Serratia plymuthica cepa CCGG2742 a fungicidas de uso común en vid (Vitis vinifera L.) / Sensitivity of Serratia plymuthica strain CCGG2742 to fungicides commonly used on table grapes (Vitis vinifera L.)

Hernández Torres, Daniela Sandra January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Sanidad Vegetal / La pudrición gris, causada por el hongo Botrytis cinerea, corresponde al principal problema fitopatológico que enfrentan los productores de uva de mesa, puesto que limita su producción y exportación al desarrollarse pudriciones incluso en almacenaje. Para su control, se integran diferentes medidas entre las cuales el uso de fungicidas específicos es la base de los programas utilizados. Actualmente, la creciente preocupación por la presencia de residuos de fungicidas en la fruta y el riesgo ambiental asociado a su uso, además del desarrollo de resistencias en Botrytis a estas moléculas, han complicado su empleo como estrategia de control. Ante el cual se han aplicado métodos alternativos como la intensificación de prácticas culturales que disminuyan las condiciones predisponentes de la enfermedad, junto a herramientas naturales que incluyen el uso de extractos de cítricos y controladores biológicos como Trichoderma. Por otro lado, recientemente se ha elaborado un biofungicida con la bacteria antagonista Serratia plymuthica cepa CCGG2742, un controlador biológico de B. cinerea, que en este ensayo se ha probado su sensibilidad frente a fungicidas de uso común en vid, con el objeto de conocer su compatibilidad en un posible programa de control que integre estas estrategias. Se evaluaron los ingredientes activos boscalid, ciprodinil + fludioxonil, fenhexamida, iprodione, kresoxim methyl, pyrimethanil, tebuconazole y extracto de cítrico en concentraciones que fluctuaron entre 0 y 5.000 µg i.a. ∙ mL-1 y se calculó la EC50. Los valores de EC50 obtenidos fueron: 6,00∙104 ; 3,18∙107 ; 7,04∙1012 y 1,38∙1018 µg i.a. ∙ mL-1 , para fenhexamida, extracto de cítrico, tebuconazole y boscalid respectivamente, mientras que con iprodione, kresoxim methyl, pyrimethanil y la mezcla de c+f, no se obtuvieron valores de EC50 positivos, ni indicios de inhibición in vitro. De acuerdo a estos resultados, el uso de dosis comerciales de fungicidas no altera el desarrollo de la cepa CCGG2742. / Gray mold induced by Botrytis cinerea, is the most important disease of table grapes that causes significant losses to grape growers. Its ability to attack in the orchard and its ability to develop under conditions prevailing during storage, shipment and marketing make its control a challenge. Control programs have relied mainly on chemical strategies using specific fungicides. However, the growing public concern about fungicide residues in fruit, and the environmental risk associated to fungicide use, in addition to pathogen’s resistance development, have created a complicated situation for the continuous use of fungicides. Therefore, alternative methods have been developed for non-chemical control, such as cultural practices, and the use of natural products including citrus extracts and biological controls agents, as Trichoderma. Serratia plymuthica, antagonistic to B. cinerea, is a new biocontrol agent, and in this study the sensitivity of the strain CCGG2742 to fungicides commonly used in vineyards was tested, in order to know their compatibility for possible control programs that integrate these tools. Boscalid, ciprodinil + fludioxonil, fenhexamida, iprodione, kresoxim methyl, pyrimethanil, tebuconazole and citric extract were tested at concentrations ranging between 0 and 5,000 µg i.a. ∙ mL-1 . EC50 values obtained ranged between 5.48∙104 and 1.38∙1018 µg i.a. ∙ mL-1 . According to these results, commercial rates of the fungicides tested do not affect the development of S. plymuthica strain CCGG2742.
89

Efecto del detergente agrícola TS-2035 usado como coadyuvante de dos hongos entomopatógenos y un insecticida convencional, asperjados sobre hembras adultas de chanchito blanco de la vid (Pseudococcus viburni Signoret) (Hemiptera: Pseudococcidae) en laboratorio

Villar Muñoz, Jonathan Patricio January 2015 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Sanidad Vegetal / Las hembras adultas de Pseudococcus viburni Signoret se caracterizan por producir abundantes secreciones cerosas epicuticulares. Los detergentes agrícolas remueven estas ceras, dejándolas vulnerables a patógenos e insecticidas. En el presente trabajo se realizaron ensayos en laboratorio con el detergente agrícola TS-2035®, los insecticidas Lorsban 4E® (clorpirifós 48% p/v), Mycotrol® (Beauveria bassiana Vuillermin 11,3% p/v), y el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae Sorokin. Los tratamientos consistieron en la aspersión del detergente en concentraciones en escala logarítmica y un testigo (agua destilada), sobre 20 de estos insectos, en placas Petri, con cuatro repeticiones, utilizando una torre de Potter, hasta encontrar una concentración que no causó mortalidad significativa (0,001% v/v). Además, se procedió a encontrar la concentración letal 50 (CL50) de cada insecticida solo y con esta concentración de detergente, desde la dosis recomendada y disminuyendo en escala logarítmica hasta en cuatro órdenes de magnitud. La mortalidad de los insectos fue evaluada a las 24, 72 y 144 h post exposición. Bajo estas condiciones, la adición de detergente disminuye significativamente la CL50 de Lorsban y M. anisopliae en todos los tiempos evaluados, en cambio, con Mycotrol, ésta disminuyó sólo a las 72 h. Finalmente, según estos resultados, resulta promisorio evaluar estos tratamientos en campo. / Adult females of Pseudococcus viburni Signoret are well known for its production of abundant waxy epicuticular secretions. Agricultural detergents remove these waxes leaving them unprotected and vulnerable to environmental conditions, pathogens and pesticides. In this study, laboratory assays were carried out using the detergent TS-2035®, the pesticides Lorsban 4E® (chlorpyrifos 48% w/v), Mycotrol® (Beauveria bassiana Vuillermin 11,3% w/v), and the entomopathogenic fungi Metarhizium anisopliae Sorokin. The treatments consisted in detergent sprays in logarithmic scale concentrations and a control (distilled water), sprayed on 20 of these insects, placed in Petri dishes, with four replicates, using a Potter tower, until finding a concentration unable to cause a significant mortality (0,001% v/v). Besides, the median lethal concentration (LC50) was calculated for each pesticide, with and without this detergent concentration, starting from the recommended dose and decreasing it, in logarithmic scale, up to four orders of magnitude. The insect mortality was assessed at 24, 72 and 144 h postexposure. Under these conditions, the addition of detergent significantly decreases LC50 of Lorsban and M. anisopliae in all times evaluated, however, with Mycotrol it decreased only at 72 h. Finally, according to these results, it is promising to evaluate these treatments in field assays.
90

Evaluación de la sensibilidad de Venturia inaequalis a fungicidas de uso común en manzanos

Sarmiento Villavicencio, Oliver Alberto January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / La sarna del manzano causada por Venturia inaequalis es la enfermedad más importante del manzano en Chile y a nivel mundial, y su control está basado principalmente en el uso de fungicidas. En los últimos años se ha observado en Chile una aparente disminución del nivel de control de la enfermedad con los fungicidas comúnmente utilizados con este propósito y se especula sobre una posible pérdida de sensibilidad de poblaciones del patógeno. Durante las temporadas 2006-2009, se obtuvo una colección de 128 cepas del patógeno que provino de hojas de manzanos infectados con sarna recolectadas entre las regiones VII y IX. Se realizaron pruebas de sensibilidad a los fungicidas mancozeb, difenoconazole, fenarimol y pyrimethanil en aislados monoconidiales de cepas silvestres del patógeno con el objetivo de elaborar curvas basales de sensibilidad y compararlas con la sensibilidad de aislados monoconidiales provenientes de seis huertos comerciales sin evidencias de resistencia práctica. La sensibilidad en las pruebas in vitro se midió como la inhibición de crecimiento miceliar (difenoconazole, fenarimol, y pyrimethanil) ó la inhibición de la germinación de conidias (mancozeb). A partir de los resultados obtenidos se propusieron dosis discrimininatorias de 0,04; 1,0; 0,6; y 0,2 μg mL-1 para difenoconazole, fenarimol, mancozeb y pyrimethanil, respectivamente. La población de huertos comerciales estudiada presentó una menor sensibilidad a los fungicidas difenoconazole, fenarimol y mancozeb con valores de factor de resistencia 4,7; 5,8 y 2,1, respectivamente. La mayor diferencia de sensibilidad entre la población silvestre y la de huerto se observó en fenarimol, fungicida para el cual la población de aislados de huerto presentó el mayor cambio hacia una menor sensibilidad. Por el contrario, para pyrimethanil, la población de huerto no evidenció pérdida significativa de sensibilidad en relación a la población basal. / Apple scab caused by Venturia Inaequalis is the most important disease of apples worldwide, and its control is primarily based on fungicides. In recent years an apparent disease control failure has been observed in Chile. A potential loss of fungicide sensitivity from pathogen populations is speculated. A collection of 128 strains were isolated from diseased leaves collected between VII and IX regions, during 2006 to 2009. Sensitivity tests to the fungicides mancozeb, difenoconazole, fenarimol, and pyrimethanil were conducted on wild isolates to build local baseline sensitivity distributions and to compare with the sensitivity of strains from six different commercial orchards without evidence of practical resistance. In vitro tests were measured as inhibition of mycelial growth or conidial germination (mancozeb). Discriminatory doses of 0.04; 1.0; 0.6; and 0.2 μg mL-1 were proposed according to the in vitro monitoring of sensitivity to difenoconazole, fenarimol, mancozeb and pyrimethanil, respectively. Departure from the baseline distribution towards less sensitivity was found for difenoconazole, fenarimol and mancozeb with resistance factors of 4.7; 5.8 and 2.1 respectively. The highest difference between baseline and orchard population was observed for fenarimol which showed the higher shift towards less sensitivity. In contrast, pyrimethanil did not show a not significant shift.

Page generated in 0.0375 seconds