• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 4
  • Tagged with
  • 115
  • 26
  • 25
  • 23
  • 19
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Influencia de la inoculación con morchela (Morchella conica Pers. ex Fr.) en la supervivencia y crecimiento inicial de raulí (Nothofagus alpina (Poepp. et Endl.) Oerst)

Patricio, Chung Guin-Po January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / En Chile, muchos sitios donde se desarrollan especies forestales del bosque nativo han enfrentado intensos procesos de alteración que dificultan su re-establecimiento en las áreas en que tradicionalmente se distribuían. La razón de esto es la pérdida de fertilidad del suelo, la degradación ambiental y la alteración de las poblaciones de microorganismos que conviven en simbiosis con los árboles del bosque. Para sobrellevar el problema de establecimiento de plantaciones con especies nativas, y a la vez obtener productos no madereros de alto valor comercial, se ha desarrollado la opción tecnológica de combinar la producción forestal con la de hongos micorrícicos comestibles. En efecto, existen técnicas de micorrización de plantas mediante la incorporación en vivero de estos hongos simbiontes. Sin embargo aún existen muchas incognitas en torno al comportamiento del material micorrizado en terreno. Consecuentemente, el proyecto FONDEF D01I1168 “Hongos Micorrícicos Comestibles: Una Alternativa para Mejorar la Rentabilidad de las Plantaciones Forestales”, estableció un conjunto de ensayos con especies forestales en vivero, para investigar la influencia en el crecimiento y supervivencia de las plantas en terreno, constituyendo la información y resultados que se presentan y analizan en esta memoria.
62

Formación de un complejo enzimático lignocelulolítico a partir de hongos de pudrición de la madera para hidrolizar paja de trigo

Zambrano Arcentales, Medardo Aníbal January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química / La producción de azúcares desde lignocelulosa para producir biocombustibles y otros productos de valor, ha sido un desafío de los últimos tiempos. Debido a la estructura recalcitrante del material lignocelulósico, su degradación demanda gran cantidad de enzimas, lo que encarece el proceso. Uno de los métodos más económicos estudiados consiste en usar extractos enzimáticos crudos. Estos extractos pueden obtenerse cultivando, en medio líquido, hongos de pudrición de la madera y luego utilizar el sobrenadante en una reacción de hidrólisis de lignocelulosa. Sin embargo, para estos hongos, los rendimientos han sido bajos, por debajo del 20%. Con el objetivo de mejorar esos rendimientos desde los hongos de pudrición de la madera Gloeophyllum trabeum, Phanerochaete chrysosporium y Trametes versicolor, se evaluaron dos estrategias para la obtención de enzimas, en donde se utilizaron extractos extracelulares crudos (EEC) con los cuales hidrolizar paja de trigo pretratada (PTP). Una estrategia consistió en cultivar los hongos individualmente y de cada cultivo obtener un EEC. Estos EEC se mezclaron en proporciones 5:2, 1:1 y 2:5 para ser usados en las hidrólisis de PTP. En la segunda estrategia se cultivó más de un hongo en el mismo medio, y de cada uno de estos co-cultivos se obtuvo un EEC que se usó en hidrólisis de PTP. Los resultados mostraron que los cultivos y co-cultivos con P. chrysosporium tuvieron muy baja producción de enzimas, alrededor de 20 veces menos, comparado con los otros hongos, por lo que se trabajó con EECs de G. trabeum, T. versicolor y con EEC del co-cultivo de estos. Los resultados de la hidrólisis de PTP mostraron que al mezclar los EEC de los hongos se produce un incremento en la producción de glucosa en comparación con la producción por los EEC en reacciones individuales. Según el análisis de actividad enzimática de los EEC se observó sinergia entre enzimas de ambos extractos. Se postula que esta sinergia es debido a un enriquecimiento enzimático o complementariedad funcional entre enzimas, ya que el EEC de un hongo presenta alta actividad enzimática donde el EEC de otro hongo presenta baja. Con respecto al co-cultivo se observó incremento en la producción de glucosa, posiblemente debido a la presencia de proteínas auxiliares que se habrían expresado en mayor cantidad en el co-cultivo. Se concluye que existe sinergia al mezclar los EEC de G. trabeum y T. versicolor para hidrolizar PTP y que se puede obtener un EEC mejorado desde un co-cultivo de estos hongos, siendo este último más ventajoso por su facilidad de obtención. Con respecto a los rendimientos de conversión a azúcares, éstos son relativamente bajos (14%) en comparación con la literatura (entre 36% y 74%) por lo que se recomienda optimizar los medios de cultivo, modificando su composición, hacia un máximo de producción de enzimas. / Este trabajo ha sido financiado por una beca de maestría de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación (SENESCYT) de la República de Ecuador y por el proyecto FONDECYT 1121088 de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de la República de Chile
63

Evaluación de alguna alternativas de control sobre el nematodo del nódulo de la raíz (Meloidogyne spp.), como opciones de replantación en condiciones de replante de en VID (Vitis vinífera L.).

Álvarez Molina, Paola Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Manejo de Suelos y Aguas
64

Efectos de los hongos asociados a síntomas de declinación en als curvas de crecimiento y desarrollo de la baya del cv. red globe.

Carreras Castillo, Claudia Andrea January 2006 (has links)
No description available.
65

Control biológico de Rhizoctonia solani (Kühn) mediante 2 cepas mejoradas de Trichoderma harzianum (Rifai) en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.)

Sánchez Téllez, Soledad Victoria January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma Mención Sanidad Vegetal / El control de Rhizoctonia solani y otros patógenos del suelo en el cultivo del tomate, se realiza fundamentalmente mediante fumigaciones con bromuro de metilo. En la búsqueda de alternativas de control amigables con el medio ambiente, se evaluó la efectividad de dos cepas mejoradas de Trichoderma harzianum sobre el biocontrol de Rhizoctonia solani en un cultivo comercial de tomates bajo invernadero. Las cepas utilizadas fueron: Th 12A 10.1, y Th F2-1, previamente seleccionadas como buenos biocontroladores del fitopatógeno. Ambas fueron aplicadas en forma de pellets de alginato de sodio (1,7 g / planta). Estas fueron comparadas con aplicaciones del biofungicida comercial Trichonativa (aplicado en dosis de 5 cc / L en pre-transplante y 1 L / Ha en post-transplante) y con una aplicación de bromuro de metilo (60 g / m2 , con 5 días de exposición). Los bioantagonistas fueron aplicados en 1 y 3 oportunidades. Se evaluó: rendimiento de frutos, peso fresco de plantas y nivel de daño causado por R. solani. Además se determinó la persistencia de la población y capacidad antagónica de los biantagonistas en estudio. En rendimiento total y de frutos de calibre primera, destacan los resultados de la cepa Th F2-1 aplicada en tres oportunidades en relación al tratamiento con una aplicación de la misma cepa mejorada. Mientras que no existieron diferencias significativas entre los tratamientos en el peso fresco de las plantas. En cuanto al nivel de daño, la cepa Th F2-1 aplicada en tres oportunidades se diferenció del tratamiento testigo, sin embargo, los bajos niveles de la enfermedad no permitieron una buena apreciación de las características antagónicas de las cepas restantes. Trichoderma spp. en los suelos inoculados, persistió durante 3 meses en los tratamientos con aplicaciones de las cepas mejoradas de T. harzianum en tres oportunidades, destacando la cepa Th F2-1. En relación a la mantención de la capacidad antagónica de las cepas, los aislados de los tratamientos con aplicaciones de las cepas Th F2-1 y Th 12A 10.1 mantuvieron su capacidad antagónica durante el ensayo, no así las cepas aisladas desde los tratamientos con el biofungicida comercial. / The diseases caused by soilborne pathogens in tomato, such as R. solani, are usually controlled by soil fumigation. The aim of this research was to study the effectivity of the biological control of R. solani utilizing two Trichoderma harzianum improved strains (Th 12A 10.1 and Th F2-1) compared with Methyl Bromide and a commercial formulation of Trichoderma spp. in cropped under greenhouse in Chile. Fruit yield, fresh weight of plants and the canker level caused by R. solani were evaluated. The viability of improved strains of T. harzianum and their antagonistic activity on Rhizoctonia solani in tomatoes were also evaluated. For fruit yield, there were not differences between the treatments and the control, except the treatment with methyl bromide, which presented lower yield. In the parameter fresh weight of plants were not detected differences between treatments. For canker level the best treatment was the Th F2-1 strain applied in three times. The population viability of T. harzianum was of 3 months in the treatments with 3 applications of the improved strains. The treatments with Th F2-1 and Th 12A 10.1 applications kept theirs antagonistic effects on R. solani during the present research. The strains isolated of the treatments with applications of the commercial product, does not kept their antagonistic effects on R. solani.
66

Aislados chilenos de Botrytis cinerea resistentes a Iprodione : niveles de virulencia y caracterización del gen bos1

Araneda Rubio, María José January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Con el fin de evaluar la virulencia y características genéticas de aislados chilenos de Botrytis cinerea con distinta sensibilidad a iprodione, se seleccionaron nueve aislados altamente resistentes (EC50: 1,35 – 2,47 μg·mL-1) y cuatro aislados sensibles (EC50: 0,26 – 0,31 μg·mL-1). La virulencia se evaluó en plántulas de pepino (Cucumis sativus L.) mediante inoculación de discos de agar con micelio del hongo de tres días de edad y en bayas de vid (Vitis vinífera L.) Thompson Seedless con distinto grado de madurez (7°, 14° y 17° Brix), mediante inoculación de una suspensión conidial (equivalente a 2·105 conidias·mL-1). Posterior a la inoculación las plántulas de pepino se mantuvieron a 20-25°C y 100% de humedad relativa y las bayas de vid en cámaras de crecimiento a 20°C. La evaluación se realizó mediante medición del diámetro de la lesión en la zona de inoculación luego de 96 y 72 horas en hojas de pepino y bayas de vid, respectivamente. Los resultados obtenidos fueron sometidos a un ANDEVA simple y en las dos pruebas de virulencia realizadas los aislados de Botrytis cinerea resistentes y sensibles presentaron niveles de agresividad similares. La caracterización genética de los aislados se realizó amplificando mediante PCR el gen bos1 asociado a resistencia de Botrytis cinerea a dicarboximidas, utilizando 5 pares de partidores específicos. Posteriormente los productos de PCR purificados fueron secuenciados por Macrogen USA Corp. El análisis de las secuencias nucleotídicas de los nueve aislados resistentes detectó un cambio aminoacídico en la posición T1259A de la proteína. En ocho de éstos fueron detectadas las mutaciones I365N y R104Q y en el aislado restante un cambio en la posición I365S y una sustitución en la posición L849V. Esta última sustitución no ha sido descrita previamente desconociéndose su implicancia en el nivel de resistencia. En ninguno de los cuatro aislados sensibles secuenciados, el gen bos1 presentó mutaciones asociadas a resistencia a dicarboximidas. / In order to evaluate the virulence and genetic characteristics to Chilean isolates Botrytis cinerea of with different sensitivity to iprodione, were selected nine highly resistant isolates (EC50: 1, 35 to 2.47 μg·mL-1) and four susceptible isolates (EC50: 0.26 to 0.31 μg·mL-1). The virulence was evaluated inoculating cucumber seedlings (Cucumis sativus L.) with three days old Botrytis cinerea mycelium and different ripe (7 °, 14 ° 17 ° Brix) Thompson Seedless grape berries (Vitis vinifera L.) with a conidial suspension (2·105 conidia·mL-1). Cucumber seedlings were kept at 20-25°C and relative humidity 100% and grape berries in growth chambers at 20°C. The evaluation was done measuring the lesion diameter after 96 and 72 hours in cucumber leaves and grape berries, respectively. The results were subjected to a simple ANOVA and in both virulence tests carried out, the sensitive and resistant Botrytis cinerea isolates showed similar levels of aggressiveness. The genetic characterization was performed by PCR amplification of the dicarboximide resistance associated Botrytis cinerea bos1 gene, by means of five specific primers. The purified PCR product was sequenced by Macrogen USA Corp. By means of sequences analysis the bos1 gene nucleotide, in all the nine resistant isolates was detected an amino acid change at the T1259A protein position. The I365N and R104Q mutations were detected in eight of the isolates and in the other isolate a change in the position I365S and a substitution at position L849V. The latter substitution has not been previously detected and it implications on resistance is unknown. The bos1 gene showed no mutations associated to the resistance to dicarboximides in any one of the four susceptible isolates sequenced.
67

Estudios epidemiológicos del repilo del olivo causado por Fusicladium oleagineum

Páez Wallberg, Paula Alejandra January 2011 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias mención Sanidad Vegetal / El repilo del olivo, causado por el hongo Fusicladium oleagineum, es considerado la enfermedad más importante del olivo (Olea europaea) y está extendida en todas las áreas del mundo donde éste se cultiva: Cuenca del Mediterráneo, Sudáfrica, California, Sudamérica y Australia. En Chile, la superficie de olivos ha ido en aumento y se estimó en 24.000 ha para el año 2010. Esta enfermedad provoca defoliaciones prematuras que tienen como consecuencia un debilitamiento progresivo del árbol y una disminución importante de la productividad. La medida de control más utilizada es la aplicación de fungicidas, en forma preventiva, por lo tanto es importante conocer la epidemiología de la enfermedad, para lograr un adecuado control. La utilización de cultivares resistentes es otra forma de lucha contra la enfermedad, pero la información existente al respecto es contradictoria debido a que la mayoría de los trabajos se refieren a observaciones de campo. Este trabajo tuvo como objetivo conocer los períodos críticos de infección, establecer la dinámica de esporulación del hongo y evaluar la susceptibilidad de 6 cultivares de olivo Arbosana, Bossana, Coratina, Frantoio, Koroneiki y Leccino inoculados artificialmente con F. oleagineum bajo condiciones de campo. Los períodos críticos de infección se establecieron en tres huertos, en la región de Coquimbo, Metropolitana y de Valparaíso, estos fueron similares siendo los meses de otoño-invierno los más severos, con una fuerte dependencia de parámetros climáticos principalmente precipitaciones, pero además, se observó la importancia del agua libre producto de rocíos que da inicio a las infecciones. La dinámica de esporulación se estableció para dos huertos, ubicados en la región de Atacama y Metropolitana, confirmándose dos períodos de mayor esporulación, otoño y primavera, sin embargo, si las condiciones de humedad lo permiten F. oleagineum puede producir conidias durante todo el año. El estudio de susceptibilidad de 6 cultivares de olivo se llevó a cabo en un huerto de la región Metropolitana, donde se determinó que los cultivares Bossana y Coratina son susceptibles a la enfermedad y los cultivares Arbosana, Frantoio, Koroneiki y Leccino son moderadamente susceptibles. / The olive leaf spot caused by Fusicladium oleagineum (Castagne) is widespread in the Mediterranean basin and other world regions were olive trees are grown. The disease causes premature defoliation which result in a progressive weakening of the tree and a significant decrease in productivity. It is important to understand the epidemiology of the fungus to achieve adequate control of the disease. In this work the critical periods of infection were established for the Coquimbo, Valparaíso and Metropolitan regions, where the higher disease incidence occurred during the fall and winter months, with a strong dependence of climatic parameters mainly rainfall, but disease was observed to occur before the first fall rains as a result of morning dew. The sporulation dynamics of F. oleagineum in one orchard in the Atacama and one orchard in the Metropolitan Regions were also determined. Fall and spring time were confirmed as the periods with the highest sporulation. Finally, the susceptibility of 6 olive cultivars was studied in a commercial orchard located in the Metropolitan Region. Bossana and Coratina were susceptible while Arbosana, Frantoio, Koroneiki and Leccino were moderately susceptible.
68

Evaluación técnico-económica de la aplicación de hongos de pudrición blanca (HPB) en Pulpaje Kraft.

Peñaloza Catalán, David Alejandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
69

Propuesta de acción para el mejoramiento de la actividad de la recolección de hongos silvestres para las familias pobres de la localidad de Pellines, Comuna Empedrado, VII Región Del Maule

Rogers Pizarro, Edward January 2005 (has links)
No description available.
70

Tratamiento quirúrgico del aspergiloma pulmonar “Hospital Nacional Dos de Mayo”

Castillo de la Cadena, Luis Arístides January 2007 (has links)
La cirugía de aspergiloma pulmonar es un procedimiento difícil y riesgoso. El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico, enfatizando en las complicaciones y la recurrencia de hemoptisis en el seguimiento. De 2002 a 2006, 49 pacientes fueron operados de aspergiloma pulmonar. Los pacientes incluyeron 41 varones y 8 mujeres con una media de 31.7 años (rango de edad de 17 a 64 años). La enfermedad de fondo asociado a aspergiloma fue la secuela de tuberculosis en el 89.8% de los pacientes. La indicación de cirugía fue la hemoptisis en todos los casos. Todos los pacientes presentaron aspergiloma complejo. Los procedimientos realizados fueron 39 lobectomías (79.6%) y 10 neumonectomías. No hubo mortalidad operatoria y 14 pacientes presentaron complicaciones (29.2%). La complicación más frecuente fue la fuga de aire prolongado (mayor de 7 días) en 7 pacientes. Se presentaron 3 empiemas, 2 fístulas bronco-pleural y dos casos de insuficiencia respiratoria. No hubo ningún caso de sangrado excesivo postoperatorio. El sangrado intra-operatorio excedió los 1500 mL en el 10.2% de los casos, y dos tercios de los pacientes requirió transfusión sanguínea. Hubo un seguimiento de 13.9 +/- 14.3 meses. Tres pacientes (6.1%) presentaron recurrencia de hemoptisis en el período de seguimiento. Concluye que aunque la morbilidad postoperatoria sigue siendo alta, la cirugía de aspergiloma pulmonar es efectiva en prevenir la recurrencia de hemoptisis. / Trabajo académico

Page generated in 0.0308 seconds