• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 4
  • Tagged with
  • 115
  • 26
  • 25
  • 23
  • 19
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Human milk microbiota and its relationship with milk components in health and during lactational mastitis.

Boix Amorós, Alba 28 October 2019 (has links)
[ES] Antecedentes: La leche humana es el alimento natural ideal para el desarrollo y la protección del recién nacido y el niño en crecimiento. Estudios recientes han demostrado la presencia de bacterias en la leche humana en condiciones de salud, y se cree que podrían conferir propiedades beneficiosas para el bebé. Sin embargo, poco se sabe sobre la relación entre las bacterias y los macronutrientes de la leche y las células humanas, y no existe un protocolo óptimo para estimar el número de bacterias en las muestras. Además, hasta la fecha no se ha explorado la posible presencia de hongos en la leche humana, a pesar de que previamente éstos se han encontrado en la leche de otros animales y en el intestino neonatal. Por otro lado, la etiología de la mastitis sub-aguda no está bien descrita, y esfuerzos para describir la composición de la microbiota de la leche durante este proceso por medio de tecnologías de secuenciación próxima, y su potencial implicación en la enfermedad son escasos. Esta tesis está dirigida a mejorar nuestra comprensión de la microbiota de la leche humana, su composición y diversidad, e interacciones con otros componentes de la leche en condiciones de salud y durante la mastitis sub-aguda. También exploramos el efecto potencial de factores ambientales, como el tipo de parto y el origen geográfico, y el periodo de la lactancia en la composición de la microbiota de la leche. Métodos: Se utilizaron tecnologías de secuenciación de próxima generación dirigidas al gen bacteriano 16S rRNA y a los genes fúngicos 28S rRNA y la región ITS1, en combinación con análisis microbiológicos clásicos, para evaluar la composición bacteriana y fúngica en la leche de madres sanas, y de madres con mastitis sub-aguda. Las cargas bacterianas y fúngicas en la leche humana se obtuvieron mediante la metodología qPCR calibrada con citometría de flujo. Resultados: La composición bacteriana en la leche humana tiene una alta variabilidad interindividual, y también a lo largo del tiempo, y está compuesta predominantemente por bacterias de la familia Staphylococacceae. Se encontró un "núcleo" de bacterias y hongos en la leche humana de donantes españolas. Se observaron algunas correlaciones entre bacterias con los macronutrientes de la leche y células somáticas humanas, lo que indica una relación activa entre microbiota y ambiente. La carga bacteriana resultó ser más alta que lo estimado previamente, a una media de 106 células/ml, presentes en estado libre y asociadas a células humanas. No se observaron correlaciones entre carga bacteriana, número de células somáticas, y la riqueza y diversidad bacteriana, lo que podría indicar que un aumento en la densidad bacteriana en condiciones de salud no activa una respuesta inmune en la glándula mamaria, ni altera la comunidad microbiana. Además, nuestros resultados revelaron la existencia de hongos en la leche humana que se confirmó mediante métodos de cultivo y microscopía. El 89% de las muestras españolas analizadas tenían niveles detectables de ADN fúngico, con una carga aproximada de 105 células/ml. Malassezia, Candida y Saccharomyces eran prevalentes en las muestras, y se observaron diferentes interacciones fúngicas con los componentes de la leche. La presencia de hongos en la leche se confirmó posteriormente en muestras de orígenes geográficos distantes, y se observó que factores maternos y tipo de parto pueden afectar a las comunidades microbianas de la leche. Tras describir la microbiota de la leche en condiciones de salud, realizamos un estudio observacional prospectivo de casos/controles, donde se estudió el ADN y el ARN de la microbiota de la leche de madres sanas y madres con mastitis sub-aguda, antes y después del tratamiento. La carga bacteriana aumentó durante la enfermedad, la diversidad disminuyó y las alteraciones en la composición bacteriana probablemente reflejen un proceso disbiótico en la glándula mamari / [CAT] Antecedents: La llet humana és l'aliment natural ideal per al desenvolupament i la protecció del nadó i el nen en creixement. Estudis recents han demostrat la presència de bacteris a la llet humana en condicions normals de salut, i es creu que podrien conferir propietats beneficioses per al nadó. No obstant això, poc se sap sobre la relació entre els bacteris i els macronutrients de la llet i les cèl·lules humanes, i no hi ha un protocol òptim per estimar el nombre de bacteris en les aquestes mostres. A més, fins a la data no s'ha explorat la possible presència de fongs en la llet humana, tot i que prèviament s'havien trobat en la llet d'animals i en l'intestí neonatal. D'altra banda, l'etiologia de la mastitis sub-aguda no està ben descrita, i esforços per descriure la composició de la microbiota de la llet durant aquest procés per mitjà de tecnologies de seqüenciació propera, i la seua potencial implicació en la malaltia són escassos. Aquesta tesi està dirigida a millorar la nostra comprensió de la microbiota de la llet humana, la seva composició i diversitat, i les interaccions amb altres components de la llet, en condicions de salut i durant la mastitis sub-aguda. També explorem l'efecte potencial de factors ambientals, com el tipus de part i l'origen geogràfic, i el període de la lactància en la composició de la microbiota de la llet humana. Mètodes: Es van utilitzar tecnologies de seqüenciació de pròxima generació dirigides al gen bacterià 16S rRNA i als gens fúngics 28S rRNA i la regió ITS1, en combinació amb anàlisis microbiològiques clàssics, per avaluar la composició bacteriana i fúngica en la llet de mares sanes i de mares amb mastitis sub-aguda. Les quantitats bacterianes i fúngiques en la llet humana es van obtenir mitjançant la metodologia qPCR calibrada amb citometria de flux. Resultats: La composició bacteriana en la llet humana té una alta variabilitat interindividual, i també al llarg del temps, i està composta predominantment per bacteris de la família Staphylococacceae. Es va trobar un "nucli" de bacteris i fongs a la llet humana de donants espanyoles. Es van observar algunes correlacions entre bacteris amb els macronutrients de la llet i cèl·lules somàtiques humanes, el que indica una relació activa entre la microbiota de la llet i el medi. La densitat bacteriana va resultar ser més alta que l'estimat prèviament, a una mitjana de 106 cèl·lules/ml, presents en estat lliure i associades a cèl·lules humanes. No es van observar correlacions entre càrrega bacteriana, el nombre de cèl·lules somàtiques, i la riquesa i diversitat bacteriana, la qual cosa podria indicar que un augment en la densitat bacteriana en condicions de salut no activa una resposta immune en la glàndula mamària, ni alteren la comunitat microbiana. A més, els nostres resultats de seqüenciació van revelar l'existència de certa diversitat de fongs a la llet humana que es va confirmar mitjançant mètodes de cultiu i microscòpia. El 89% de les mostres espanyoles analitzades tenien nivells detectables d'ADN fúngic, amb una càrrega mitjana de 105 cèl·lules/ml. Malassezia, Candida i Saccharomyces eren prevalents en les mostres, i es van observar interaccions fúngiques amb els components de la llet de diferents maneres. La presència de fongs a la llet es va confirmar posteriorment en mostres d'orígens geogràfics distants, i es va observar que els factors materns i de part poden afectar les comunitats microbianes de la llet. Després de descriure la microbiota de la llet en condicions de salut, vam realitzar un estudi observacional prospectiu de casos/controls, on es va estudiar l'ADN i l'ARN de la microbiota de la llet humana de mares sanes i mares amb mastitis sub-aguda, abans i després del tractament. La càrrega bacteriana va augmentar durant la malaltia, la diversitat va disminuir i les alteracions en la composició bacteriana probablement reflecteixin un procés d / [EN] Background: Human milk is nature's ideal food for the nurture and protection of the new-born and growing infant. Recent evidence reported the presence of bacteria in human milk under normal, healthy conditions, which are thought to confer beneficial properties to the infant. However, little is known about the relationship between bacteria and milk macronutrients and human cells, and there is no optimal protocol to estimate bacterial numbers in the samples. Also, the potential presence of fungi in human milk has not been explored to date, despite the fact that fungi has been previously detected in dairy animal's milk and in the neonatal gut. In addition, the aetiology of sub-acute mastitis is not well understood, and information about the composition of the milk microbiota during this process by means of next-generation sequencing and its potential implications in the disease is scarce. This thesis is aimed to improve our understanding of human milk microbiota, its composition and diversity as well as the interactions with other milk components, in health and during sub-acute mastitis. We also explore the potential effect of environmental factors, such as mode of delivery and geographic location, and the lactation stage on milk's microbiota composition. Methods: Next-generation sequencing technologies targeting the bacterial 16S rRNA gene, and the fungal 28S rRNA gene and ITS1 genetic region, in combination with classic microbiological analyses, were used in order to assess the bacterial and fungal composition in milk of healthy mothers, and in mothers suffering sub-acute mastitis. Bacterial and fungal loads in human milk were obtained by qPCR methodology calibrated with flow cytometry. Results: Bacterial composition in human milk has a high inter-individual variability, and also over time, and is predominantly comprised of bacteria from the Staphylococacceae family. A bacterial and fungal "core" were found in the human milk of Spanish donors. Some correlations were observed between bacteria with milk macronutrients and somatic cells, indicating an active relationship between milk microbiota and the environment. Bacterial density appeared to be higher than previously estimated, at a mean of 106 cells/ml, and bacteria were found both in a free-living state and associated to human cells. No correlations were observed between bacterial load with number of somatic cells nor bacterial richness and diversity, indicating that higher bacterial densities under healthy conditions do not trigger an immune response in the mammary gland, nor alter the microbial community. In addition, our results revealed the existence of certain diversity of fungi in human milk that was further confirmed by culture-dependent methods and microscopy. 89% of the Spanish samples analysed had detectable levels of fungal DNA, at a median load of approximately 105 cells/ml. Malassezia, Candida and Saccharomyces prevailed in the samples, and fungi interacted with milk components in different ways. The presence of fungi in milk was further confirmed in samples from distant geographic origins, and it was observed that maternal and delivery factors can impact milk microbial communities. After describing milk microbiota in healthy conditions, we performed an observational, prospective case-control study, where DNA and RNA from human milk microbiota from healthy and sub-acute mastitis-suffering mothers were studied before and after the treatment. Bacterial loads increased during the disease, diversity decreased and alterations in bacterial composition likely reflected a dysbiotic process in the mammary gland. This supports that sub-acute mastitis is a microbial-driven disease. / Boix Amorós, A. (2019). Human milk microbiota and its relationship with milk components in health and during lactational mastitis [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/129870 / TESIS
72

Estudio de las propiedades físicas y mecánicas de ladrillos fabricados con micelio fúngico para su uso en losas aligeradas

Hilas Fustamante, Elber Yhoan January 2023 (has links)
Este trabajo experimental propone una solución sostenible para la construcción mediante el uso de ladrillos hechos de micelio fúngico y aserrín. La idea surge del problema ambiental que enfrenta el mundo debido a la explotación de materias primas no renovables para la producción de materiales de construcción convencionales. En este estudio, el micelio de Pleurotus Ostreatus se mezcló con tres sustratos diferentes con diferentes granulometrías (aserrín, virutas de madera y una mezcla de aserrín y virutas) en proporciones de 10% de micelio y 90% de sustrato. Después de dejar la mezcla en condiciones húmedas durante unos 15 días para permitir un crecimiento óptimo del micelio, se extrajo del molde como un solo bloque sólido y se sometió a pruebas físicas y mecánicas. Los resultados muestran que el ladrillo resultante de la muestra C superó los requisitos de la norma ASTM C67-2003 para ladrillos en términos de módulo de ruptura, tasa de absorción, densidad y prueba de compresión. Además, el material propuesto logró un ahorro de peso del 28% por m2 de losa ligera y tiene un menor costo de producción en comparación con los ladrillos convencionales y los bloques de espuma de poliestireno expandido. En conclusión, el uso de ladrillos hechos de micelio fúngico y aserrín podría ser una alternativa sostenible y rentable para la industria de la construcción. Este estudio presenta una solución prometedora que podría reducir el impacto ambiental de la construcción, ya que utiliza materiales renovables y tiene un menor costo de producción.
73

Optimización del cultivo de Ganoderma lucidum : evaluación de actividad y desarrollo de nutracéuticos

Bidegain, Maximiliano Andrés 31 March 2017 (has links)
El hongo de la pudrición blanca Ganoderma lucidum posee numerosos compuestos bioac-tivos con potencial medicinal, principalmente triterpenoides, polisacáridos y polifenoles. El consumo de este hongo, utilizado como coadyuvante en terapias antitumorales, y en general como un promotor de la longevidad, ha aumentado considerablemente en los últimos años. El objetivo general de esta Tesis es estudiar alternativas para mejorar los rendimientos de producción de G. lucidum a partir de un residuo abundante de la agroindustria argentina, la cáscara de semilla de girasol (CSG), optimizar la obtención de productos activos y proponer el desarrollo de nutracéuticos. El cultivo de G. lucidum en sustratos artificiales es un procedimiento necesario para suplir la creciente demanda internacional. La CSG ha sido empleada para el cultivo de hongos con buenos resultados. Sin embargo, G. lucidum produce rendimientos relativamente menores que otros hongos de especialidad comestibles. Con el fin de mejorar el rendimiento y la produc-tividad de un cultivo de G. lucidum en un sustrato a base de CSG, se evaluó la optimización del sustrato mediante el agregado de distintos aceites vegetales y cobre. Se encontró que para la primera oleada, el aceite de oliva incrementó los rendimientos de basidiocarpos hasta un 30% mientras que el agregado de cobre (II) redujo el tiempo hasta la cosecha de 35 a 28 días. Cuando se agregaron juntos la productividad diaria se incrementó hasta un 78%. Se evaluó la calidad microbiológica de un sustrato a base de CSG con y sin agregado de aceites vegetales, tratado por el sistema descripto por Curvetto et al. (1997). El análisis mi-crobiológico del proceso de pasteurización muestra que el sistema es efectivo para la elimi-nación de grupos de microorganismos relacionados con la calidad sanitaria, aunque los mohos solo mostraron una disminución moderada. Uno de los desafíos de la industria de productos nutracéuticos es el aseguramiento de la calidad de la materia prima. La composición química, cuali y cuantitativa, de un carpóforo depende de muchos factores. En esta Tesis se comparó la composición química de basidio-carpos obtenidos en diferentes sustratos (CSG y paja de arroz), con el agregado de diferentes aditivos (aceites vegetales y cobre) y distintas etapas de cultivo (primera o segunda oleada). El contenido de los principales grupos de compuestos bioactivos de G. lucidum, triterpenoi-des, carbohidratos de alto peso molecular y compuestos fenólicos de los basidiocarpos indi-can que la composición química del hongo es sensible a las condiciones de cultivo (sustrato, aditivos, momento de cosecha). Por otro lado, la espectroscopia FT-IR resultó útil para la comparación cualitativa de los principales grupos funcionales presentes en el hongo y per-mitió diferenciar entre hongos cultivados en distintos sustratos. Los hongos han sido postulados como fuentes potenciales de prebióticos. En una pri-mera etapa se evaluó la capacidad del extracto acuoso, para sustentar el crecimiento de mi-croorganismos con potencial probiótico. Las cepas pertenecientes al grupo de las bacterias lácticas presentaron un comportamiento variable en este extracto. A continuación, se evaluó la cinética de crecimiento en el extracto acuoso de dos cepas probióticas destinadas uso hu-mano, Bacillus subtilis y Saccharomyces boulardii. Además se incluyó en la evaluación Escherichia coli ATCC 25922. Bacillus subtilis y E. coli mostraron mayor velocidad de crecimiento en el extracto que S. boulardii. Por último se evaluó el crecimiento de B. subtilis con una fracción purificada del extracto acuoso. El desempeño de B. subtilis en esta fracción fortalece la hipó-tesis de que esta cepa es capaz de hidrolizar los polisacáridos de cadena larga con enlaces glucosídicos β de la fracción acuosa de los extractos de G. lucidum. Se desarrolló una nueva formulación nutracéutica que reúne a los extractos alcohólicos y acuosos de G. lucidum en una única presentación. Cuando se juntan en proporciones iguales un extracto alcohólico (rico en triterpenoides) y un extracto acuoso (rico en polisacáridos), parte de los compuestos presentes no son solubles en el nuevo solvente hidroalcohólico y precipitan. Se determinó que el 30% de los triterpenoides totales, y el 19% de los compuestos fenólicos, presentes en los extractos originales, precipitan al realizarse la mezcla. Por último, se estudió el efecto del agregado de un agente viscosante, Carbomer® 940, para retener estos compuestos en una suspensión hidroalcohólica. Estudios de la estabilidad y de la reología de las suspensiones, mostraron que una concentración de Carbomer® 940, entre 0,5 y 1% es adecuada para obtener una dispersión homogénea de los compuestos insolubles por agita-ción leve a moderada, con una viscosidad adecuada para su administración oral. / White-rot mushroom Ganoderma lucidum has many bioactive compounds with medicinal potential, mainly triterpenoids, polysaccharides and polyphenols. Consumption of this mush-room, used as adjuvant in antitumor therapies, and in general as a promoter of longevity, has increased considerably in recent years. The general objective of this Thesis is the study of alternatives for improving the production yields of Ganoderma lucidum cultivated on sunflower seed hulls (SSH), an abundant residue of Argentina’s agroindustry, enhancing the obtainment of bioactive products and propose the development of nutraceutics. Cultivation of G. lucidum in artificial substrates is a necessary procedure to supply the growing international demand. SSH has been used as substrate for mushroom cultivation with good results. However, G. lucidum produces relatively lower yields than other edible specialty mushrooms. In order to improve the yield and productivity of a G. lucidum crop in a SSH-based substrate, the optimization of the substrate by the addition of different vegeta-ble oils and copper was evaluated. It was found that for the first flush, olive oil increased the yield of basidiocarps up to 30%, while the addition of copper (II) reduced the time to harvest from 35 to 28 days. When added together, daily productivity increased up to 78%. The microbiological quality of a SSH-based substrate with or without vegetables oils, treated by the system described by Curvetto et al. (1997), was evaluated. The microbiological analysis of the pasteurization process shows that the system is effective in the elimintation of groups of microorganisms related with sanitary quality, but molds showed only a moderate decrease. One of the challenges of the nutraceutical product industry is the assurance of the quality of the raw material. The qualitative and quantitative chemical composition of a carpophore depends on many factors. In this Thesis the chemical composition of basidiocarps produced on different substrates (SSH and rice straw), with the addition of different additives (vegeta-bles oils and copper) and different harvesting flushes (first or second flushes), were com-pared. The content of the main bioactive compound groups of G. lucidum, total triterpenoids, phenolic compounds and high molecular weight carbohydrates, of the basidiocarps indicates that the mushroom chemical composition is sensitive to cultivation conditions (substrate, additives, harvest flush). On the other hand, FT-IR spectroscopy was useful for the qualita-tive comparison of the main functional groups present in the mushroom, and allowed the differentiation between mushrooms grown on different substrates. Mushrooms have been postulated as potential sources of prebiotics. On a first stage, the capacity of the aqueous extract to support growth of microorganisms with probiotic potential was evaluated. Strains belonging to the group of lactic acid bacteria had a variable behavior in this extract. Next, the growth kinetics in the aqueous extract of two probiotic strains in-tended for human use, Bacillus subtilis y Saccharomyces boulardii, were evaluated. Escherichia coli ATCC 25922 was also included in the evaluation. Bacillus subtilis and E. coli showed higher growth rates in the extract than S. boulardii. Finally, growth of B. subtilis with a purified frac-tion of the aqueous extract was evaluated. The performance of B. subtilis in this fraction strengthens the hypothesis that this strain is capable of hydrolyzing the long chain polysac-charides with β-glucosidic bonds present in the aqueous fraction of the extracts of G. lucidum. A new nutraceutical formulation that brings together the alcoholic and aqueous extracts of G. lucidum in a single presentation was developed. When an alcoholic extract (rich in triterpenoids) and an aqueous extract (rich in polysaccharides) are mixed in equal propor-tions, some of the constituents are not soluble in the new hydroalcoholic solvent and pre-cipitate. It was determined that 30% of the total triterpenoids and 19% of the phenolic com-pounds present in the original extracts precipitate upon mixing. Finally, the effect of the addition of a thickener agent, Carbomer® 940, to retain these compounds in a hydroalco-holic suspension, was studied. Studies on the stability and rheology of the suspensions showed that a concentration of Carbomer® 940, between 0.5 and 1% is adequate to obtain a homogeneous dispersion of the insoluble compounds by mild to moderate agitation, with a viscosity suitable for oral administration.
74

Caracterización farmacocinética, farmacodinámica y toxicológica del extracto glicoproteico rico en ß-glucanos de Grifola frondosa (Maitake) administrado por vía oral e intravenosa en biomodelos animales

Aguilera Braico, Diego Máximo 22 November 2019 (has links)
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la población femenina mundial y una de las principales causas de muerte por cáncer. Algunos de los tratamientos convencionales para tratarlo (como la quimioterapia) generan efectos secundarios muy tóxicos, dado que suelen afectar a todas las células en división activa (sanas y tumorales). Por ello, son necesarios tratamientos específicos, con terapias dirigidas a las características moleculares del tumor y su microambiente. Una aproximación a ello podría ser la búsqueda de compuestos naturales con capacidad inmunopotenciadora y toxicidad selectiva sobre células tumorales. Recientemente, se han descubierto actividades inmunomoduladoras y antitumorales en diversos hongos. Entre ellos, los β-glucanos de Fracción D de Grifola frondosa (Maitake) son capaces de generar respuestas inmunes innatas y adaptativas, ejerciendo efectos antitumorales. Los beneficios terapéuticos reportados del tratamiento de la tumorigénesis mamaria con Fracción D de Maitake requieren profundizar aspectos farmacológicos y toxicológicos de sus moléculas bioactivas, para garantizar inocuidad y eficacia en la administración a un paciente. Por ello, los ensayos planteados en este trabajo tuvieron como finalidad elucidar aspectos toxicológicos, farmacodinámicos y farmacocinéticos de los ß-glucanos de Fracción D. De este modo, esperamos realizar un aporte significativo al conocimiento farmacológico de estos compuestos bioactivos promoviendo una estrategia inmunoterapéutica y antitumoral novedosa, destinada a la prevención de la carcinogénesis mamaria por medio de la administración de compuestos naturales. A través de nuestro trabajo aquí presentado, hemos demostrado en cultivos in vitro que Fracción D induce muerte apoptótica de células tumorales mamarias tanto murinas LM3 (hormono independientes) como humanas MCF-7 (hormono dependientes), mientras que no afecta la viabilidad de células mamarias normales MCF-10F. Hallamos que los ß-glucanos del extracto actúan a través de receptores Dectina-1 para inducir apoptosis tumoral, y además son capaces de modificar el perfil de expresión de una amplia variedad genes con diversidad de funciones, entre ellos genes específicos de apoptosis asociados a la supresión del fenotipo tumoral mamario, y genes asociados a procesos celulares cuya desregulación se vincula al desarrollo y progresión tumoral. Nuestros estudios farmacocinéticos in vivo de administración oral e intravenosa en modelos murinos demostraron que Fracción D presenta más de un pico de concentración plasmática máxima. Posee alto volumen de distribución, y es captado principalmente a nivel gastrointestinal. Pese a su estructura voluminosa y alto peso molecular, es capaza de llegar a cerebro. Demostramos que Fracción D previene el desarrollo de tumores mamarios en ratones hembra BALB/c, reduce la angiogénesis tumoral e incrementa la sobrevida total. Una dosis de 5 mg/kg/día administrada por 15 días es capaz de bloquear en más del 40% el proceso tumorigénico, mientras que, si el período de prevención se extiende a 50 días, la prevención tumoral ¡es del 100%! Su toxicidad aguda y subaguda es escasa, incluso a dosis 400 veces superior a la terapéutica, situándose la DL50 por encima de los 2000 mg/kg. En modelos murinos de inmunosupresión, hemos demostrado la capacidad de Fracción D de Maitake de restaurar poblaciones linfocitarias específicas en ganglios linfáticos, entre ellos granulocitos polimorfonucleares y LT/NK, además de inducir procesos de maduración celular. Comparado con quimioterapia, Fracción D de Maitake aumenta la sobrevida total de los animales y reduce la malignidad de los tumores mamarios. Estos sorprendentes hallazgos nos permiten suponer que el componente bioactivo de Maitake podría llegar a emplearse como agente preventivo de tumorigénesis mamaria en una población de riesgo, induciendo supresión tumoral, bloqueando la invasividad y la metástasis, esto es, las principales causas de muerte por cáncer mamario. / Breast cancer is the most frequent neoplasia in the world and one of the main causes of death among cancer women. Some of the conventional treatments for cancer are chemotherapy or radiotherapy, knowing that both generate very toxic side effects, since they usually affect all cells in active division (healthy or tumoral cells). Therefore, specific treatments are necessary, with therapies aimed at the molecular characteristics of the tumor and its microenvironment. An approach to this could be the search for natural compounds with immuno-potentiating capacity and selective toxicity on tumor cells. Recently, immunomodulatory and antitumor activities have been discovered in various fungi. Among them, β-glucans of Fraction D of Grifola frondosa (Maitake) are capable of generating innate and adaptive immune responses, exerting antitumor effects. The reported therapeutic benefits of treatment of breast tumorigenesis with D Fraction of Maitake require to deepen pharmacological and toxicological aspects of its bioactive molecules, in order to guarantee innocuousness and efficacy in the administration to a patient. Therefore, the trials proposed in this work aimed to elucidate toxicological, pharmacodynamic and pharmacokinetic aspects of ß-glucans from D Fraction. In this way, we hope to make a significant contribution to the pharmacological knowledge of these bioactive compounds by promoting an immunotherapeutic and antitumor strategy novel agent, aimed at the prevention of mammary carcinogenesis through the administration of natural compounds. Through our work presented here, we have demonstrated in in vitro cultures that D Fraction induces apoptotic death of mammary tumor cells both murine LM3 (independent hormone) and human MCF-7 (hormone dependent), while not affecting the viability of normal MCF-10F mammary cells. We found that the ß-glucans in the extract act through Dectin-1 receptors to induce tumor apoptosis, and are also capable of modifying the expression profile of a wide variety of genes with diverse functions, including apoptosis-specific genes associated with the suppression of the mammary tumor phenotype, and genes associated to cellular processes whose deregulation is linked to the development and tumor progression. Our in vivo pharmacokinetic studies on oral and intravenous administration in murine models showed that D Fraction presents more than one higher peak in the plasma concentration. It has a higher volume of tissue distribution and is captured mainly at the gastrointestinal level. Despite its voluminous structure and high molecular weight, it is able to reach the brain.
75

Estudio de la capacidad de los microorganismos del kefir para inhibir el desarrollo fúngico y para secuestrar micotoxinas

León Peláez, Ángela María 12 1900 (has links)
Objetivo general Estudiar la potencialidad de los microorganismos del gránulo de kefir y sus metabolitos para inhibir el desarrollo de hongos filamentosos, toxicogénicos y no toxicogénicos y para secuestrar micotoxinas. Objetivos específicos - Estudiar el efecto antifúngico de bacterias, levaduras y productos fermentados con kefir sobre los hongos toxicogénicos y no toxicogénicos. - Analizar el efecto que ejercen los ácidos orgánicos puros y en mezclas en concentraciones similares a las presentes en los productos fermentados con kefir, en la inhibición del crecimiento de hongos filamentosos toxicogénicos y no toxicogénicos. - Determinar la capacidad de los microorganismos totales del kefir y de los lactobacilos y las levaduras aislados del gránulo de kefir para capturar aflatoxina AFB1 bajo diferentes condiciones de cultivo. - Evaluar la aplicación de diferentes microorganismos del kefir en la extensión de la vida útil y en las propiedades sensoriales de arepas de maíz y alimento para pollos.
76

Capacidad antagonista de actinomicetos aislados de la rizósfera de la papa (Solanum tuberosum sp. andigena) para el control de hongos fitopatógenos de importancia agrícola

Caro Castro, Junior Jair January 2016 (has links)
Determina la capacidad antagonista de actinomicetos aislados de la rizósfera de plantaciones de papa colectadas en la localidad de Andahuaylas en la región de Apurímac, frente a cuatro hongos fitopatógenos de importancia agrícola: Fusarium sp., Lasiodiplodia sp., Rhizoctonia solani y Phytophthora infestans. Se aisla 49 cepas de actinomicetos, en su mayoría caracterizadas fenotípicamente como Streptomyces sp. El 69,4% (34) de estas cepas inhibe el crecimiento del hongo Fusarium sp., el 44,9% (22) presenta capacidad antagónica frente a Lasiodiplodia sp., el 55,1% (27) es antagonista de Rhizoctonia solani y el 46,9% (23) frente a Phytophthora infestans; mientras que el 38.8% (19) es antagonista de los cuatro hongos evaluados. Se observa que el crecimiento de los actinomicetos se ve fuertemente influenciado por las bajas temperaturas y pHs bajos. Los extractos orgánicos de la cepa AND 24 obtenidos con diclorometano y etil acetato revelan actividad antifúngica frente a Lasiodiplodia sp., mientras que el extracto butanólico muestra actividad antifúngica frente a Fusarium sp. El análisis filogenético del gen del ADNr 16S revela que el actinomiceto en cuestión es probablemente Streptomyces sampsonii. Concluye que los actinomicetos rizosféricos de la papa son excelentes productores de compuestos bioactivos capaces de inhibir notablemente el desarrollo de hongos fitopatógenos, por lo que se considera como potenciales candidatos a ser utilizados en programas de control biológico de plagas que afectan la papa. / Tesis
77

Control biológico in vitro de Botrytis cinerea (Pers) mediante el uso de hongos antagonistas, en vid (Vitis vinifera)

Memenza Zegarra, Miriam Estela January 2009 (has links)
En el cultivo de la vid, se reporta a Botrytis cinerea Pers como el hongo patógeno causante de lesiones cancrosas, necrosamiento de brotes y racimos de flores, y pudrición de frutos y semillas, que ocasionan grandes pérdidas económicas a los agricultores. El control de este patógeno se realiza hasta nuestros días con sustancias de origen químico: plaguicidas; los cuales son aplicados al follaje, a las semillas y al suelo, ocasionando problemas en el ambiente. En el presente trabajo, se colectaron 56 muestras de hojas de vid, infectadas con Botrytis cinerea Pers, en un viñedo del caserío La Huaca, en el distrito de San Benito, provincia de Contumaza, departamento de Cajamarca, durante el verano del 2006; de las cuales se aislaron e identificaron 12 cepas de Trichoderma viride. En la evaluación de la actividad antagonista de las 12 cepas de T. viride sobre B. cinerea mediante el método Precolonizado de Placas a 24° C y 28° C, se seleccionó a las cinco cepas: CH-13, CH-25, CH-30, CH-38 y CH-52 que presentaron los mayores porcentajes de área ocupada sobre el patógeno. Estas cepas presentaron actividad antagonista del tipo micoparasitismo, observándose enrollamiento y penetración de las hifas de las cepas de T. viride sobre las hifas de B. cinerea. De las cinco cepas seleccionadas de T. viride, la cepa CH-30 presentó el mayor porcentaje de área ocupada sobre B. cinerea a 24° C y 28° C con un 54.67% y 98% respectivamente. Por los resultados obtenidos, las cinco cepas nativas de Trichoderma viride pueden ser consideradas como una alternativa ecológica para su evaluación como agentes potenciales de control biológico del patógeno B. cinerea. / --- In the culturing of grapevine, there is reported Botrytis cinerea Pers as the fungus pathogenic causative of canker injuries, necrotizing of outbreaks and clusters of flowers, and rotting of fruits and seeds, which cause big economic losses to the farmers. The control of this pathogenic is realized actually by substances of chemical origin: pesticides; which are applied to the foliage, to the seeds and to the soil, causing environment problems. In this present work, there were collected 56 samples of leaves of grapevine, infected with Botrytis cinerea Pers, in a vineyard of The Huaca hamlet, in San Benito district, Contumaza province, Cajamarca department, during the summer of 2006; from these ones, there were isolated and identified 12 strains of Trichoderma viride. In the evaluation of the antagonist activity of these 12 strains of T. viride on B. cinerea by the method of Plates pre-colonized in 24° C and 28 °C, was selected five strains: CH-13, CH-25, CH-30, CH-38 and CH-52 that presented the major percentages of occupied area over the fungus pathogenic. These strains showed antagonist activity of mycoparasitism kind, being observed rolling and penetration of mycelium of T. viride strains on the mycelium of B. cinerea. From 5 T. viride strains selected, the CH-30 one showed the major percentage of occupied area on B. cinerea in 24° C and 28 °C with 54.67% and 98% respectively. For the results obtained, five native strains of Trichoderma viride can be considered as an ecological alternative for its evaluation as potential agents of biological control of the pathogenic B. cinerea.
78

Efecto de la actividad metabólica de cepas de hongos antagonistas sobre alternaria alternata (fr.) Causante de la mancha parda en cítricos

Camarena Lizarzaburu, José Antonio January 2012 (has links)
La mancha parda es una enfermedad causada por el hongo Alternaria alternata (Fr.), que afecta a mandarinas, en especial a una gran variedad de sus híbridos; sin embargo, cuando se tiene una concentración alta de inóculo cercano a otras variedades no susceptibles, puede causar daños apreciables en estos. La enfermedad afecta a órganos jóvenes causando necrosamiento, defoliación, lesiones necróticas y erupciones suberosas en frutos que reduce su valor en el mercado. El control de este patógeno se ha realizado hasta nuestros días con el empleo de fungicidas químicos que presentan desventajas económicas y ecológicas por lo agresivo y costoso que resultan al medio ambiente. En el presente trabajo, se evaluaron 7 cepas fúngicas de los géneros Trichoderma (5), Pochonia (1) y Clonostachys (1), para seleccionar un agente de control biológico (ACB) promisorio para el control de A. alternata en dependencia de los resultados in vitro. Se hizo la selección de la cepa, Trichoderma R6, que presentó un mayor control del fitopatógeno mediante las pruebas in vitro: cultivos duales, observación microscópica, y evaluación de filtrados conteniendo sustancias biológicas inhibitorias. La cepa seleccionada fue evaluada frente a A. alternata en plantas de cítricos de mandarina variedad Fortune en campo, a partir de la época de brotamiento, el estadio fenológico más susceptible de la planta, se aplicaron tres tratamientos: filtrado obteniendo un control de 58,33% del fitopatógeno, y comparándolo con los otros dos, conidios en arroz y fungicidas químicos, con resultados de 50,0% y 48,52%, respectivamente. Palabras clave: Control biológico, cítricos, Alternaria alternata, Trichoderma R6, estadio fenológico. / --- The Alternaria Brown Spot (ABS) is a plant disease caused by the fungus Alternaria alternata (Fr.) that attacks tangerines and the varieties of their hybrids, although it may cause considerable lesions on unsusceptible varieties if they are adjacent to heavily infested plants as high inoculum concentrations. Alternaria Brown Spot (ABS) attacks young fruit, leaves and twigs causing brown-to-black necrotic lesions surrounded by a yellow halo, defoliation and large sunken pockmarks, thus reducing the value of the fruit for the fresh market. Nowadays, fungicides are the primary way of controlling Alternaria Brown Spot. However, this practice has economic and ecological disadvantages because of its higher costs and the aggressiveness against the environment. The objectives of this study were to evaluate 7 fungal species and choose the best one as a biological control agent (BCA) to the control of Alternaria alternata based on in vitro results. Consequently, we have selected Trichoderma R6 that showed better results through evaluations in vitro: dual cultures, microscopic observations, and evaluation of inhibitory substances filtrates. Trichoderma R6 was evaluated in a field of tangerines citrus Fortune variety cultivars since the bud break (vegetative) stage, most susceptible phenological stage against this disease. The filtrate obtained from the selected fungal species got the control 58,33% of phytopathogen in comparison with the 50,0% and 48,52% obtained with conidia on rice and chemical fungicides application respectively. Key words: Biological control, citrus cultivars, Alternaria alternata, Trichoderma R6, phenological stage.
79

Diversidad y distribución de políporos (Basidiomycota) en una gradiente altitudinal del corredor biológico Marcapata-Camanti (Cusco)

Salvador Montoya, Carlos Alberto January 2011 (has links)
Se presenta el estudio taxonómico y ecológico, con respecto a gradientes altitudinales, de los políporos en el Corredor Biológico Marcapata-Camanti (CBM-C), ubicado en la provincia de Quispicanchi, al sureste del departamento del Cusco. Se realizaron colectas intensivas de los basidiomas de los hongos poliporoides en los siguientes gradientes altitudinales: 500-1000 msnm, 1000-1500 msnm, 2000-2500 msnm y 2500-3000 msnm. Para el estudio taxonómico se elaboraron descripciones morfológicas, con información del hábito, distribución y comentarios, de las especies identificadas de Hymenochaetales y Polyporales. Se reportan 45 especies de 102 especímenes colectados. Para el primer orden, se identificaron nueve especies, todas pertenecientes a la familia Hymenochaetaceae. Para el segundo orden, se identificaron 36 especies pertenecientes a las siguientes familias: Fomitopsidaceae (dos especies), Ganodermataceae (siete especies), Meripilaceae (seis especies), Meruliaceae (Lamelloporus americanus), Phanerochaetaceae (dos especies) y Polyporaceae (18 especies). En el estudio ecológico, Hymenochaetaceae, Ganodermataceae, Phanerochataceae y Polyporaceae presentaron ocurrencia en todos los gradientes altitudinales, desde 500-3000 msnm, como en los ecosistemas en el área de estudio, bosque amazónico, pre-montano y montano o nublado, dentro del CBM-C. De la misma manera ocurrió para Fuscoporia gilva, Ganoderma australe y Polyporus leprieurii. En general la micodiversidad entre las gradientes comparadas resultó ser variable, tanto para Hymenochaetales como Polyporales con relación negativa a la altitud. Entre 500-1000 msnm y 1000-1500 msnm el bosque amazónico presentó mayor ocurrencia de especies que el bosque pre-montano. Para el bosque nublado, entre 2000-2500 msnm y 2500-3000 msnm, la micodiversidad fue mayor en la parte baja que la parte alta. Palabras claves: Bosques Andes-Amazónicos, Hymenochaetales, Polyporales, Taxonomía, Ecología. / --- Taxonomic and ecological studies of Aphyllophorales through the altitudinal gradients Corridor Biological Marcapata-Camanti (southeast of Cusco) were studied. The basidiomata of polypore among the altitudinal gradients: 500-1000 msnm, 1000-1500 msnm, 2000-2500 msnm and 2500-3000 msnm was collected intensively. For taxonomic study, keys and descriptions were developed, with information about habit, distribution and comments of Hymenochaetales and Polyporales. Forty six species from 102 specimens collected were indentified. For the first orden, 10 species belonging to Hymenocahtaceae. For the second order, 36 species were identified belonging to the families: Fomitopsidaceae (two species), Ganodermataceae (seven species), Meripilaceae (six species), Meruliaceae (Lamelloporus americanus), Phanerochaetaceae (two species) and Polyporaceae (18 species). In the ecological study, Hymenochaetaceae, Ganodermataceae, Phanerochataceae and Polyporaceae occurred in all altitudinal gradients (500-3000 msnm), as well as in the ecosystems: the Amazon, Pre-Montano and Montano or Cloudy Forest in the CBM-C. Fuscoporia gilva, Ganoderma australe and Polyporus leprieurii as well. The mycodiversity among the gradients tourned out to be variable, both Hymenochaetales and Polyporales. The Amazon Forest (500-1000 msnm) had a higher occurrence of species than Pre-Montane Forest (1000-1500 msnm). For the Montane Forest, 2000-2500 msnm presented higher micodiversity then 2500-3000 msnm. Key words: Andean Amazonian Forest, Hymenochaetales, Polyporales, Taxonomy, Ecology.
80

Fungario Nacional : revitalizando desde su historia al Parque Quinta Normal

Acha Araya, Valentina January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / ¿Cómo otorgar valor histórico y cultural a la naturaleza en la ciudad? Bajo esta pregunta el proyecto se desarrolla en un terreno en particular, el Parque Quinta Normal de Santiago. Para volver a dar vida a un santuario de la naturaleza en medio de la capital, recordando su antiguo rol de exposición de las diferentes áreas del mundo natural, como la zoología y botánica, que enamoraba en sus comienzos a visitantes y estudiantes con la innovación y variedad, a través de una mirada hacia el estudio de la conservación de un reino peculiar de la biodiversidad, el Reino Fungi, los hongos. Un elemento silencioso de nuestra vida cotidiana, los primeros habitantes de la tierra, el cual se ha dejado de lado su gran rol en la ciudad, paisaje y en el mismo funcionamiento del planeta, por significaciones culturales, históricas, imaginarias y simbólicas con el mundo pagano o la misma pudrición; dejándolos de entender como parte imprescindible del proceso natural de nuestra biodiversidad. El reconocimiento de dos temas totalmente olvidados, como lo es el rol de la Quinta Normal, y la importancia de los hongos en Chile y el mun¬do, por una falta del desarrollo de la Micología y pérdida paulatina de su hábitat, representa un problema de gestión urbana, espacio y diseño que se debe abordar desde la arquitectura. WEl Fungario Nacional se proyecta como un equipamiento científico, cultural y público, el cual se acopla perfectamente a la potencial red educacional que conforma el Parque Quinta Normal. Es un lugar para vegetales, animales, humanos, y por su puesto hongos; donde lo natural se urbaniza y se expone ante nosotros, por lo cual debe ser considerado en nuestra profesión como una oportunidad nueva de cuestionar cómo la arquitectura logra vincularse con el medio natural.

Page generated in 0.042 seconds