• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1161
  • 170
  • 90
  • 19
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1484
  • 384
  • 383
  • 383
  • 383
  • 383
  • 362
  • 337
  • 303
  • 266
  • 228
  • 225
  • 181
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
381

Conjunto habitacional Mapuche en la Región Metropolitana. Conjunto: "Molgueltum taiñ folil": "Revivir nuestras raíces"

Cariqueo Teran, Franchesca January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
382

Pintura : proceso e identidad

Marty Lizana, José Miguel January 2012 (has links)
Magíster en artes visuales / Esta tesis se enfocará en primera instancia en una indagación de mis motivaciones tempranas que derivan en la decisión de especializarme en pintura y en el perpetuar esta práctica como principal medio en el desarrollo del corpus de obra expuesto en este documento. Se desarrollará el concepto pintura por medio del despliegue de una obra basada en los distintos elementos constitutivos de la misma, para luego abordar la relación histórica de la pintura con el arte y el concepto de fetiche mercantil inherente en el cuadro; visto como el gran nicho de la pintura en su permanencia en la escena artística contemporánea. Finalmente se desarrollará el concepto de arte como una necesidad personal y social en búsqueda de identidad, y la idealización como resultado de este proceso.
383

Construcción de memoria e identidad en largometrajes sobre la dictadura en el cine chileno

Poblete R., Claudia, Tagle R., Mariela, Barrientos R., Alejandro January 2006 (has links)
Seminario para optar a la Licenciatura en Comunicación Social / El período vivido en Chile entre los años 1973 y 1990 marcó profundamente a una generación entera y, sin duda alguna, determinó al país. Estas marcas no pueden estar ausentes de las artes, pues ellas, de alguna manera, expresan y representan el tipo de sociedad que las crea. Creemos que el cine, por medio de los largometrajes de ficción, nos puede hablar en gran medida de la sociedad y de su imaginario. Es por esto que en las siguientes páginas haremos un análisis de la representación que el cine chileno ha hecho sobre la Dictadura desde la a vuelta a la democracia en 1990. Para ello hemos escogido seis películas que, consideramos, tratan el tema de la Dictadura de forma más clara, tanto por las imágenes aludidas como por la recurrencia temática. A lo largo de esta investigación pretendemos demostrar que las películas seleccionadas contribuyen a un proceso de construcción, o re-construcción, de una memoria colectiva, desde sus relatos, principalmente en aquellos que abarcan los conflictos más llamativos del periodo de Dictadura. Es decir, afirmamos que el cine, y en particular las películas seleccionadas, representa uno de los tantos portavoces que operan en esta cadena de construcción de memoria. Así la necesidad de los cineastas de documentar pasajes (ficticios o reales) de dicho período, no sólo se justificaría en tanto una fijación histórica, estética o argumental de tipo personal, sino una necesidad social de este tipo de documentos que si bien no responde a la “realidad”, como si lo haría, por ejemplo, el cine documental, o un reportaje periodístico, es una importante fuente de memoria, ya sea como una creación de ella o como su re-construcción. Sin embargo, también nos interesa conocer qué dicen las películas respecto de los mayores traumas que dejó la dictadura. Es sumamente importante para nosotros saber cómo son tratados temas como: la tortura, las detenciones, los desaparecidos, el exilio, las ejecuciones, en fin, todas las violaciones cometidas durante los tiempos de Régimen Militar y que son tomadas por los diversos cineastas que componen nuestra filmografía. Pero no sólo es suficiente saber qué dicen las películas respecto del período aludido, sino que es igualmente importante saber cómo lo dicen. Para esto nos proponemos descubrir cómo son expresadas las memorias en cada filme: ¿lo harán de acuerdo al guión?, ¿será por medio de los objetos? Cada director seguramente tiene una forma de contar la historia, que terminará siendo un referente para la sociedad, y es esa forma la que queremos descubrir.
384

Reminiscencias: fotografia, identidade, memoria e morte / Reminiscencias: fotografia, identidad, memoria y muerte

Ishida, Maira Imenes [UNESP] 30 June 2017 (has links)
Submitted by MAÍRA IMENES ISHIDA null (mairaimenes@gmail.com) on 2017-12-01T21:30:31Z No. of bitstreams: 1 REMINISCENCIAS_Maira Ishida.pdf: 196492921 bytes, checksum: ebd54d71d5a391a5190150e207a08c1c (MD5) / Approved for entry into archive by Mariana Borges Gasparino null (mariana.borges@ia.unesp.br) on 2017-12-04T13:58:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 ishida_mi_me_ia.pdf: 196492921 bytes, checksum: ebd54d71d5a391a5190150e207a08c1c (MD5) / Made available in DSpace on 2017-12-04T13:58:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ishida_mi_me_ia.pdf: 196492921 bytes, checksum: ebd54d71d5a391a5190150e207a08c1c (MD5) Previous issue date: 2017-06-30 / Esta Dissertação discorre sobre os processos de criação de parte de minha produção artística e as questões e os procedimentos que a envolvem. O recorte inclui reflexões a respeito da construção de identidade e memória, da produção de esquecimento e da morte. As aproximações teóricas se dão por meio das inquietudes fundantes e originárias de meu processo criativo. As obras em questão são realizadas por meio de estratégias e suportes, tais como: apropriação, montagem fotográfica, intervenção, instalação, autorretrato, rompimento das fronteiras entre espaço da obra e do espectador, encenação para a tomada fotográfica, vídeos e proposta participativa. Todas as obras partem do uso pessoal e social da fotografia e de sua relação com o tempo e a realidade. No entanto, as formas de construção das criações ocorrem em um campo de experimentação híbrido. A fotografia, nesse processo, é entendida como uma imagem-afeto, ao mesmo tempo que uma imagem-construção. Ao longo do desenvolvimento das obras, o entendimento sobre identidade se torna difuso, a memória é percebida como terreno movediço e surge a necessidade de dar lugar e corpo à morte. / Esta Disertación discurre sobre los procesos de creación de parte de mi producción artística y las cuestiones y los procedimientos que la envuelven. El recorte incluye reflexiones con respecto a la construcción de identidad y memoria, a la producción de olvido y a la muerte. Las aproximaciones teóricas se dan por medio de las inquietudes fundantes y originarias de mi proceso creativo. Las obras en cuestión son realizadas por medio de estrategias y soportes, tales como: apropiación, montaje fotográfico, intervención, instalación, autorretrato, rompimiento de las fronteras entre espacio de la obra y del espectador, escenificación para la tomada fotográfica, videos y propuesta participativa. Todas las obras parten del uso personal y social de la fotografía y de su relación con el tiempo y la realidad. Sin embargo, las formas de construcción de las creaciones se suceden en un campo de experimentación híbrido. La fotografía, en este proceso, es entendida como una imagen-afecto, al mismo tiempo que una imagenconstrucción. A lo largo del desarrollo de las obras, el entendimiento sobre identidad se torna difuso, la memoria es percibida como terreno movedizo y surge la necesidad de dar lugar y cuerpo a la muerte.
385

Representaciones sociales sobre masculinidad, feminidad, heterosexualidad y homosexualidad de los/las estudiantes de pedagogía, en los contextos de formación docente inicial

Lizana Muñoz, Verónica Alejandra January 2007 (has links)
[...] Por consiguiente, esta Tesis tiene como propósito analizar las representaciones sociales sobre masculinidad, feminidad, heterosexualidad y homosexualidad de los/las estudiantes de pedagogía, en los contextos de Formación Docente Inicial. Una descripción, interpretación y triangulación teórico-analítica sobre los procesos de (re)construcción del sexo, cuerpo y sexualidad masculina y femenina, los patrones culturales que condicionan los comportamientos de hombres y mujeres, y la heterosexualidad y homosexualidad.
386

Corporality and identity of the pilgrim gaucho. Tensions and negotiations in the re-construction of memory / Corporalidad e identidad del gaucho peregrino. Tensiones y negociaciones en la re-construcción de la memoria

Carballo, Cristina 10 April 2018 (has links)
The central idea of this paper is to make a critical review of the gaucho archetype analyzed from his corporality and identity. Corporality that recreates during a particular territoriality: the pilgrimage on horseback to the Our Lady Basilica at Lujan, Argentina. The purpose of this reviewing is the search of empirical connections among the diverse social objects, the traditionalist displacement and the religious practice, where corporality becomes substantial as catalyzer of those subjacent differentiations, non-viewed, under an apparent homogeneity.From there, it looks to break up the ingenuous vision of a unique and universal model of being gaucho, pilgrim and Argentine. / La idea central que organiza este trabajo parte de la revisión crítica del arquetipo gaucho analizado desde su corporalidad e identidad. Corporalidad que se recrea durante una particular territorialidad: la peregrinación a caballo hacia la basílica de Nuestra Señora de Luján, en la ciudad de Luján, Argentina. El propósito de esta revisión es la búsqueda de conexiones empíricas entre los sujetos sociales diversos, el movimiento tradicionalista y la práctica religiosa, en que la corporalidad se hace sustantiva como catalizadora de estas diferenciaciones que subyacen, inadvertidas, por debajo de una aparente homogeneidad. Y a partir de allí, romper con la visión ingenua de un único modelo posible e universal del ser gaucho, peregrino y argentino.
387

Paracas' Cranial Modifications: Status, Ethnicity And Aesthetic? / Modificaciones craneales paracas: ¿estatus, etnicidad, estética?

Tomasto-Cagigao, Elsa 10 April 2018 (has links)
Since the first explorations at the Paracas Peninsula in the beginnings of the 20th Century, cranial modifications drew attention of archaeologists. Several descriptions and classifications have been proposed, as well as hypothesis regarding the reasons behind this cultural practice; generally elements of identity such as status, gender, origin and ethnicity.Nevertheless, none of these hypothesis have been demonstrated yet, since there are not systematic studies correlating cranial shapes with archaeological provenience. In the context of the increasing interest regarding the Late Formative social and political dynamics in the South Coast of Peru, the identity of people buried in the Paracas Peninsula cemeteries and their possible relations to populations that inhabited the valleys towards the north and south is a central issue that has been addressed from the study of objects associated to the burials. Nevertheless the study of human remains is crucial and since the DNA preservation in coastal archaeological context is not good, the study of cranial modifications can give important information. In this paper we study and classify the cranial shapes of 38 individuals coming from 35 Paracas mortuary contexts that were excavated at Wari Kayán and at the Palpa valleys. As this sample is non-random and small, this study cannot to give a final answer to the possible reasons behind this practice in the Paracas realm, but it opens the discussion of this type of evidence, showing its potential and proposing a classification that allowed us to differentiate three groups of individuals: Those buried at the Peninsula and associated to Early Horizon textiles, those associated to Early Intermediate textiles and those coming from the southern valleys. / Uno de los aspectos que más llamó la atención de los arqueólogos desde las primeras exploraciones de la península de Paracas, a inicios del siglo XX, fueron las modificaciones craneales. Desde entonces hasta la fecha, se han realizado numerosas descripciones y clasificaciones, y se han propuesto diversas hipótesis referentes a las razones que estarían detrás de esta práctica cultural: estatus, género, origen, etnicidad, etc., elementos todos de la identidad. Sin embargo, todavía no se ha podido validar ninguna de estas hipótesis, porque no existe ningún estudio sistemático que haya clasificado las formas craneales y las haya relacionado con las características de los contextos de procedencia. En el marco del creciente interés por conocer la dinámica social y política de finales del Período Formativo en la costa sur del Perú, la identidad de las personasenterradas en los cementerios de la península de Paracas y su posible relación con poblaciones que habitaban los valles hacia el norte y hacia el sur, es un tema de discusión central, que ha sido abordado principalmente a partir del estudio de los objetos asociados a los enterramientos. En este contexto, el estudio de las modificaciones craneales adquiere relevancia, más aun considerando que los estudios genéticos no han logrado un nivel de resolución fino en el caso de Paracas. En este artículo, se estudia y clasifica las formas craneales de 38 individuos procedentes de 35 contextos funerarios paracas,excavados en el cementerio de Wari Kayán y en los valles de Palpa. Tratándose de una muestra pequeña y no aleatoria, este estudio no pretende dar una respuesta definitiva a las posibles razones detrás de esta práctica en el mundo Paracas.Por el contrario, el objetivo es abrir el camino para la inclusión de este tipo de estudios en la discusión, mostrando su potencialidad y presentando una propuesta de clasificación que nos ha permitido diferenciar tres grupos de individuos: aquellos enterrados en la península de Paracas que estaban asociados a textiles del Horizonte Temprano, los que estaban asociados a textiles del Intermedio Temprano y los que proceden de los valles sureños.
388

Entre lo global y lo local: San Blas, un barrio heterogéneo

Jualer Doria-Medina, María Jesús 25 September 2017 (has links)
Este artículo surge a partir de mi tesis de licenciatura titulada "Yo soy artista y artesano. La distinción en un espacio de producción cultural de San Blas, Cusco". En él buscamos evidenciar y reflexionar en torno a las principales connotaciones que se le atribuyen al barrio de San Blas en el contexto actual del boom turístico que se produce en el Cusco. En ese sentido, identificamos, a lo largo del texto, las principales características que hacen de San Blas un espacio local en tensión en donde algunos de sus elementos se pierden o transforman en función al turismo masivo. San Blas es históricamente conocido en el Cusco por ser el "barrio de los artistas y artesanos". Con el paulatino aumento del turismo, sin embargo, el lugar se ganó también la denominación de "barrio turístico". ¿Cómo entender este San Blas turístico y tradicional? Sostenemos que el barrio es un espacio heterogéneo en donde los contenidos de su cultura local se encuentran en disputa. Siguiendo a Vich (2001), se trata de un lugar en donde el encuentro cultural está marcado por relaciones de poder violentas que están llevando a la pérdida y reconfiguración de lo "sanbleño".
389

Mujeres invisibles en el Perú

Sköld, Luz Marina January 2007 (has links)
En el Perú, actualmente existen aproximadamente un millón de personas que no tienen un documento de identidad y no figuran en los registros del Estado. Son consideradas personas invisibles porque no existen le-galmente. De acuerdo a estudios realizados, este grupo de personas tiene un rostro específico; se trata de una población pobre, rural y principal-mente de mujeres. El 53% de las mujeres indocumentadas residen en el área rural. Las causas que originan la indocumentación son varias, entre ellas las más importantes son las económicas y las culturales, en donde predomina la discriminación por género; también está la escasa voluntad política para comprender el valor del derecho a la identidad como un derecho fundamental y elemento básico para el acceso a la vida social, política y económica del país.
390

A BICICLETA COMO MEIO DE TRANSPORTE EM SÃO LUÍS - M: identidades em trânsito / A BICICLETA COMO MEIO DE TRANSPORTE EM SÃO LUÍS - M: Identidades em Trânsito

Sobrinho Segundo, Irinaldo Lopes 05 February 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2016-08-16T18:10:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISSERTACAO_IRINALDO LOPES SOBRINHO SEGUNDO.pdf: 4517592 bytes, checksum: d72546befeba72e6f54209dab122898a (MD5) Previous issue date: 2014-02-05 / Investigación acerca de las identidades de las personas que utilizan la bicicleta como medio de transporte en São Luís - MA. Una pesquisa interdisciplinar que articula la observación sociológica a la análisis discursiva. Abordo la mobilidade urbana, en seguida, se trata de la problemática relacionada a la utilización de la bicicleta como medio de transporte. Fundamentase teoricamente la investigación con la articulación de los conceptos de identidad, proveniente de los Estudios Culturales, y de discurso, en conformidad con la vertente de la Análisis del Discurso de orientación francesa. Presentanse los perfiles socioeconómicos de las personas que utilizan la bicicleta como medio de transporte en São Luís y analisanse las identidades de los usuarios de bicicleta, tratando de las representaciones que hacen de si mismas las personas que pedalean por São Luís. / Investigação acerca das identidades de pessoas que utilizam a bicicleta como meio de transporte em São Luís - MA. Uma pesquisa interdisciplinar que articula a observação sociológica à análise discursiva. Aborda-se a questão da mobilidade urbana, para, em seguida, tratar da problemática referente à utilização da bicicleta como meio de transporte. Fundamenta-se teoricamente a investigação por meio da articulação dos conceitos de identidade, proveniente dos Estudos Culturais, e de discurso, em conformidade com a vertente da Análise do Discurso de corrente francesa. Apresentam-se os perfis socioeconômicos das pessoas que utilizam a bicicleta como meio de transporte em São Luís e analisam-se as identidades dos usuários de bicicleta, tratando das representações que fazem de si mesmas as pessoas que pedalam através de São Luís.

Page generated in 0.3248 seconds