• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 5
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 178
  • 178
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 56
  • 50
  • 33
  • 31
  • 30
  • 29
  • 28
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Discriminación en el trabajo en razón de sexo, identidad de género y orientación sexual en Chile : experiencia en el derecho comparado

Cisternas Galarce, Catalina Francisca January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo analiza la aplicación de los derechos fundamentales en materia laboral, fenómeno conocido como ciudadanía de la empresa, considerando específicamente el derecho a no discriminación; para luego enfocarse en la discriminación en el empleo en razón del sexo, orientación sexual e identidad de género, problemática que en la actualidad ha estado en la palestra pública, tanto por los movimientos feministas como por los que defienden los derechos de la comunidad LGBT, los cuales son cada vez más masivos. Este estudio analiza las principales expresiones de discriminación que sufren tanto de la mujer como de las personas en homosexuales y transgénero, en general. Por último, el presente trabajo se hace cargo de la situación que vive nuestra región en materia de discriminación en el empleo en razón del sexo, orientación sexual e identidad de género, al analizar la experiencia del derecho comparado. Para ello, se encarga de estudiar la realidad jurídica de Uruguay, Argentina y Colombia
122

Juana Manuela Gorriti y las mascaradas de la femineidad

Sulca Muñoz, María Julia 23 June 2011 (has links)
En el siglo XIX, muchas escritoras participaron activamente en los círculos intelectuales limeños, entre ellas se encontraban Juana Manuela Gorriti, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Teresa González de Fanning y Carolina Freire de Jaimes. Estas mujeres tenían la necesidad de que sus voces sean escuchadas y de dar a conocer su posición respecto de la situación de la mujer en la sociedad de la época. Estas escritoras fueron las primeras en la historia del Perú en ingresar al ámbito del discurso público que hasta el momento había estado dominado por hombres. En este grupo de escritoras, destaca la figura de Juana Manuela Gorriti, escritora argentina, pero que radicó muchos años en el Perú, presidiendo las llamadas “veladas literarias”. Estas eran tertulias que congregaban a los intelectuales más reconocidos del periodo como Ricardo Palma y otros artistas: «Los miércoles por la noche, un grupo de treinta a cuarenta mujeres y hombres solía reunirse durante unas seis a ocho horas para escuchar presentaciones de música, recitaciones de poesía y narrativa, conferencias y discusiones sobre temas de actualidad» (Berg, xviii). El periodo al que pertenece Gorriti es denominado la “Generación de mujeres ilustradas” (1860-1895). Se trata de la primera generación de mujeres escritoras que empiezan a cuestionar sutilmente el orden social en el que priman los valores patriarcales.
123

El nombre social : un nuevo motivo justificado de cambio o adición de nombre en el Perú

Del Valle Vargas, Jorge Enrique Junior 27 January 2021 (has links)
La doctrina nacional y los magistrados del Poder Judicial y Tribunal Constitucional del Perú a nuestro entender han enunciado y desarrollado, respectivamente, los contenidos del nombre social en nuestro país, sin que hasta la fecha lo hayan institucionalizado como un motivo justificado de cambio de nombre, a fin de proporcionarle a los ciudadanos una herramienta eficaz para tutelar su verdadera identidad. En ese sentido, es preciso analizar si corresponde su institucionalización en el ordenamiento jurídico nacional y bajo qué contenido y campo de aplicación para evaluar si este progreso cumple con las expectativas de salvaguarda a la identidad y libre desarrollo de la personal, especialmente si quien solicita la variación identitaria es un menor de edad. Finalmente, se concluirá en la necesidad de formalizarlo como una causal de cambio de nombre, dotándolo de un cierto contenido que lo particularice y regule su aplicación en aras a sistematizar una herramienta jurídica que funcione como presupuesto para el ejercicio y goce de los derechos de autodeterminación identitaria y a la felicidad en armonía con el bien común. Palabras clave: identidad, libre desarrollo de la personalidad, interés superior del niño, cambio de nombre, nombre social, derecho a la felicidad.
124

El reto de representar a la comunidad trans en el teatro independiente limeño. Análisis a partir del caso “El arcoíris en las manos”

Calle Masgo, Almendra Cristina Nicole 01 September 2020 (has links)
La presente investigación pretende analizar las implicancias políticas de representar a la comunidad trans dentro del teatro limeño utilizando la obra “El arcoíris en las manos” una obra producida por Imaginario Colectivo que cuenta la historia de Marita una mujer trans interpretada por un actor cisgénero. Utilizo este caso para analizar qué sucede en la representación de una comunidad que posee en si misma una agenda política en búsqueda de derechos humanos para lograr la igualdad analizando los discursos que se generan en escena, tanto gestual como corporal y otras decisiones estéticas, así como también, tomando en cuenta el proceso creativo por el que ha pasado el actor intérprete, el equipo de dirección y los cambios dramatúrgicos para ver así la posición de los creadores y su responsabilidad frente a esta representación. Esta investigación finalmente da cuenta de una problematización de la representación de la comunidad trans debido a la carga política que tiene el mismo cuerpo trans que al no verse en escena durante la representación, se necesita de alguna forma tener una “voz autorizada” que pueda dar cuenta de la realidad de la comunidad trans. Cuestionando a su vez el significado de la representación teatral en cuanto a la convención y de cómo entendemos la escena permitiendo así replantearnos cómo entendemos el hecho escénico
125

Reforma Trans PUCP: Comunicación estratégica e incidencia política en la primera iniciativa por el reconocimiento de la identidad de género en una universidad peruana (2015-2017)

Espinoza Bueno, Andres Mariano 07 August 2020 (has links)
La comunicación estratégica para la incidencia política ha sido pocas veces estudiada, pero muchas veces procurada y empleada en las acciones desplegadas por movimientos sociales. A esto se suma la necesidad de sistematizar casos de incidencia para generar evidencia de los aprendizajes. Esta tesis busca analizar el proceso estratégico de comunicación de la iniciativa Reforma Trans PUCP, considerada la primera iniciativa por el reconocimiento de la identidad de género en una universidad peruana. Para ello se parte de las consideraciones teóricas de los Nuevos Movimientos Sociales y la propuesta iberoamericana de la Nueva Teoría Estratégica. La metodología empleada es el estudio de caso, y es enfocada en la descripción y análisis de las tres etapas clave del proceso de incidencia: la formulación y planificación de la estrategia comunicacional, las dinámicas de comunicación generadas al interior del grupo impulsor y el vínculo desarrollado con los aliados y opositores de la Reforma Trans. Para ello se realizaron entrevistas y grupos focales a miembros de la agrupación y entrevistas a los aliados y opositores. Se analizan las contribuciones que generó la intervención comunicativa en la estrategia de incidencia. Así mismo, se destacan las reflexiones que problematizan sobre las capacidades desarrolladas al interior de la agrupación para el liderazgo de la iniciativa y de las vocerías, así como para la apropiación de la misma por parte de los miembros y el cuidado entre ellos. Esta investigación pone en evidencia la importancia de una visión estratégica de la comunicación para la incidencia que se adapte a nuevas problemáticas, nuevas iniciativas y nuevos contextos. Reforma Trans es un caso en el que los parámetros estratégicos de la incidencia y la comunicación se reconfiguran y generan nuevos aprendizajes tanto para los que impulsan las iniciativas como para los que analizan y estudian estos casos
126

Trabajando en el cis-tema: vínculos entre el ejercicio del derecho al acceso al empleo y el reconocimiento legal de la identidad de género para el colectivo trans

Sánchez Yaringaño, Giannina María 29 September 2020 (has links)
La presente tesis de investigación aborda la problemática de la discriminación en el acceso al empleo de las personas trans. Si bien existe mucha información respecto de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra este colectivo, las dificultades en el ejercicio de este derecho en el Perú aun no se han profundizado lo suficiente desde la investigación jurídica. Este trabajo parte de la hipótesis de que existe la necesidad de reconocer legalmente las identidades de género diversas, a fin de lograr un ejercicio pleno del derecho al acceso al empleo. Dicha teoría se sustenta en el hecho de que las personas trans no pueden acceder a este derecho si el Estado no reconoce de manera previa las identidades de género no normativas y ofrece alternativas para poder hacer efectivo dicho reconocimiento junto con las consecuencias jurídicas que de ello se derivan. En tal sentido, esta investigación aborda este tema desde tres capítulos: el concepto de las identidades trans y su desarrollo como derecho fundamental; el reconocimiento histórico jurídico desde el derecho internacional de los derechos humanos, así como el vínculo del derecho a la identidad con el ejercicio de otros derechos fundamentales; y el ejercicio del derecho al acceso al empleo desde el reconocimiento del derecho a la identidad, incluyendo los retos y limitaciones desde el derecho laboral. Como conclusión, esta tesis corrobora la hipótesis inicial referente a que, sin un reconocimiento legal de las identidades de género diversas, no es posible acceder a otros derechos, ya que ello implica que el colectivo trans no existe jurídicamente para el Estado, lo cual las expone a una situación de marginación y discriminación permanente
127

Vivencias de hombres homosexuales recluidxs en un establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana

Rispa Hoyos, Maria Luisa Fernanda 29 January 2020 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal describir las vivencias de hombres homosexuales que se encuentran recluidos en un Establecimiento Penitenciario (EP), de Lima Metropolitana. Las vivencias se entienden como el ente regulador que configura el comportamiento, actitud y las experiencias de la persona en un determinado espacio, a partir de la interpretación que tiene el individuo de su ambiente. En ese sentido, para cumplir con el objetivo propuesto se emplearon entrevistas semiestructuradas dentro del marco de la investigación cualitativa. La guía de entrevista está dividida en 3 áreas: (1) percepción de la vida en el penal, (2) caracterización de la expresión de género, (3) experiencia de la feminidad. Se encontró que existe diferencia entre lo que propone la teoría y la práctica acerca de las etiquetas de ser homosexual, gay y travesti. Además que la concepción de la expresión de género se va a ver limitada por el funcionamiento del penal y la interacción entre los internos. / The main objective of this study is to describe the living experiences of homosexual men imprisoned in a Penitentiary Facility (PF) in the Lima Metropolitan area. Living experiences are understood as the element that determine behavior, attitude and outlook of an individual regarding their surroundings. In this sense, semi-structured interviews were used to achieve the proposed objective within the margins of a qualitative research. Each interview was divided into three (3) areas: 1) Perception of life inside prison, 2) characterization of gender expression, (3) feminity experiences. The research found differences between theory and practices surrounding the classic labels of homosexual, gay and travesti; as well as the constrain that gender expression faces due to the inner workings of a penitentiary and the interactions between inmates.
128

Reapropiar y revalorizar el “error” a través del glitch. Cuestionando la hegemonía del binario de género: una perspectiva feminista queer

Angulo Flórez, Isabel Sofía 19 September 2023 (has links)
Existen cuerpas e identidades que han sido históricamente percibidas como “errores” por no encajar en un estándar binario y heteronormativo. La “naturaleza” como concepto social ha sido utilizada para catalogar a las personas. Ella es empleada como excusa para segregar, rechazar y castigar a aquelles que no encajan en un estándar hegemónico que sacraliza los roles reproductivos y el binarismo de género. Esta tesis se basa en una exploración teórica y artística que utiliza el glitch como herramienta de creación y elemento de reflexión para cuestionar el concepto de la “naturaleza”. El objetivo de este proyecto es la reapropiación y la reinterpretar del concepto del “error” y reflexionar sobre las implicancias detrás de esta categorización cuando es empleada para calificar a une individuo. Este proyecto busca visibilizar a la comunidad queer y condenar la opresión sistemática a la que ella se ve sujeta / There are bodies and gender identities that have historically been perceived as "errors" because they do not comply with a binary and heteronormative system of categorization. The sociocultural interpretation of the concept of “nature” has been used to classify people. It is used as an excuse to segregate, reject, and punish those who do not fit into a hegemonic standard that sacralizes reproductive roles and gender binaryism. This thesis is a theoretical and artistic investigation that uses the concept of “glitch” as a tool for creation and as a starting point for critical reflection. The objective of this project is to propose the reappropriation and reinterpretation of the concept of "error" and to reflect on the implications of categorizing an individual using this term. This project seeks to make the queer community visible and to condemn the systematic oppression to which it is subjected
129

Análisis de la Sentencia de Vista N° 384 -2018-2SC de la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa

Bartolo Baquerizo, Daniela Andrea 20 August 2021 (has links)
En el presente informe se analizan las implicancias y posible afectación del derecho a la identidad de género del demandante A. en la Sentencia de Vista N° 384 -2018-2SC emitida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. El caso versa sobre la solicitud de cambio de sexo en el Documento Nacional de Identidad del Demandante A., resuelto en primera instancia favorable y en segunda instancia se declaró la nulidad de esta. La autora realiza una revisión y análisis critico de los fundamentos de la sentencia en el marco de los estándares internacionales y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre el reconocimiento del derecho a la identidad de género y su contenido constitucionalmente protegido, con el objetivo de determinar si la resolución del caso vulnera el derecho a la identidad de género del demandante A., el desarrollo del informe incluye una crítica a la motivación de la resolución, la identificación del criterio erróneo sobre la valoración de los términos legales relevantes al caso y otros aspectos procesales. El informe concluye que la Sala resolutora no ha realizado una valoración y correcta aplicación de las fuentes y principios en el caso, lo que la ha llevado a una decisión errónea que vulnera el derecho a la identidad de género del demandante. / This report analyzes the implications and possible affectation of the right to gender identity of Plaintiff A. in the Sentence No. 384 -2018-2SC issued by the Second Civil Chamber of the Superior Court of Justice of Arequipa. The case deals with the request for a change of sex in the National Identity Card of Plaintiff A., resolved in first instance favorable and in second instance the nullity of this was declared. The author makes a review and critical analysis of the grounds of the judgment in the framework of international standards and the jurisprudence of the Constitutional Court on the recognition of the right to gender identity and its constitutionally protected content, with the objective of determining whether the resolution of the case violates the right to gender identity of the plaintiff A., the development of the report includes a critique of the motivation of the resolution, the identification of the erroneous criterion on the assessment of the legal terms relevant to the case and other procedural aspects. The report concludes that the ruling Chamber has not made a correct assessment and application of the sources and principles in the case, which has led to an erroneous decision that violates the right to gender identity of the plaintiff.
130

Construcción de significados por parte de mujeres creadoras de contenido sexual en Onlyfans en torno a su actividad

Munive Rodríguez, Andrea Irene 07 November 2022 (has links)
La masificación del uso de las TIC en medio del capitalismo contemporáneo ha dado origen a una serie de cambios en la vivencia de la sexualidad de los individuos, por lo que los márgenes de comprensión en torno a nuevas prácticas y formas de consumo se han visto transformados al interior de un contexto cada vez más dinámico. El presente estudio se cuestiona acerca de los significados y dinámicas que las mujeres insertas en el mercado sexual de Onlyfans construyen alrededor de su actividad dentro de esta plataforma. Se plantea que estas conciben su actividad desde la agencia y emprendedurismo, nociones contrarias a las aproximaciones clásicas alrededor de la industria sexual. A la par, se propone que ellas generan dinámicas de intimidad con los usuarios por medio de la exposición de su vida privada y la gestión emocional empleada durante la interacción online. Dicha hipótesis se fundamenta a nivel teórico en el enfoque de género, la teoría de la sociedad red y la sociología de las emociones. Se empleará una metodología de corte cualitativo en que se realizarán entrevistas a profundidad a mujeres creadoras de contenido sexual en Onlyfans, asimismo, se complementará la información recabada con una etnografía virtual de los perfiles de cada una de las entrevistadas. / The massification of the use of ICTs within contemporary capitalism has given rise to multiple changes in the experience of sexuality of individuals, so that the understanding of new practices and forms of consumption have been transformed. This study deals with the meanings and dynamics that women inserted in the Onlyfans sex market construct around their activity within this platform. It is proposed that they conceive their activity from a notion of entrepreneurship and agency, as well as generate dynamics of intimacy with users through the exposure of their private life and the emotional management used during online interaction. This hypothesis is theoretically based on the gender approach, the network society theory and the sociology of emotions. A qualitative methodology will be used in which in-depth interviews will be conducted with women creators of sexual content in Onlyfans, and the information collected will be complemented with a virtual ethnography of the profiles of each of the interviewees.

Page generated in 0.0874 seconds