Spelling suggestions: "subject:"identidad dde género"" "subject:"identidad dee género""
121 |
From “cure” to recognition: the right of transgender people to exercise identity and gender expresion through public health services / De la “curación” al reconocimiento: el derecho de las personas trans a ejercer su identidad y expresión de género mediante los servicios de salud que brindan los estadosLengua Parra, Adrián 30 April 2018 (has links)
For many years trans people have been treated as suffering from some pathology, proposing various curative treatments as a solution to their alleged health problem. However, recent studies show that gender identity of people is a very personal and diverse characteristic so must be protected. In this article, the author explains how an understanding of gender identity that is respectful of human rights involves rethinking the State’s view of transgender people. This change of perspective requires discarding the pathological vision and opting for a system that will equip them with the necessary tools to develop their identity and avoid discrimination. / Durante muchos años se ha tratado a las personas trans como si sufriesen de alguna patología, proponiéndose diversos tratamientos curativos como solución a su supuesto problema de salud. Sin embargo, recientes estudios muestran que la identidad de género de las personas es una característica personalísima y diversa por lo cual debe ser protegida.En el presente artículo, el autor explica como una compresión de la identidad de género que sea respetuosa de los derechos humanos implica replantear la visión del Estado sobre las personas trans. Dicho cambio de perspectiva requiere descartar la visión patológica y optar por un sistema que otorgue las herramientas necesarias para expresar su identidad y evitar situaciones de discriminación.
|
122 |
Justificación constitucional de la necesidad de una perspectiva de género en el razonamiento judicial a la luz del principio de igualdadDíaz Saldías, Claudia, Fischer Telías, Alejandra January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo es una lectura actual del concepto de igualdad, efectuado desde la Constitución Política de la República y los principales convenios internacionales. Tiene como aspiración justificar la necesidad de incorporar dentro de la fundamentación de las sentencias, elementos sociológicos como una herramienta para superar el contexto de discriminación estructural que mantiene a ciertos grupos en una situación desaventajada y de opresión. Particularmente se revisa la situación de discriminación con motivo del sexo que sufren las mujeres, desde una perspectiva feminista para asirnos del enfoque de género que ésta ofrece. Con éste propósito, se examinará el marco de protección de sus derechos dentro del Derecho doméstico como también en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, revisando de manera crítica las distintas fuentes normativas, doctrinarias y jurisprudenciales emanadas de los instrumentos nacionales e internacionales que regulan la materia. De este modo, la presente tesis se encuentra dividida en tres capítulos; el primero aborda el principio de igualdad, su evolución histórica y las principales concepciones que existen dentro de sistema interamericano. Asimismo hace una revisión de los instrumentos y jurisprudencia nacional e internacional. El segundo capítulo, está enfocado en acercar al lector al feminismo y los métodos jurídicos que éste ofrece. Finalmente el tercer capítulo realiza un análisis jurisprudencial a fin de constatar cómo opera en concreto éste principio dentro de los tribunales nacionales.
|
123 |
Discriminación en el trabajo en razón de sexo, identidad de género y orientación sexual en Chile : experiencia en el derecho comparadoCisternas Galarce, Catalina Francisca January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo analiza la aplicación de los derechos fundamentales en materia laboral, fenómeno conocido como ciudadanía de la empresa, considerando específicamente el derecho a no discriminación; para luego enfocarse en la discriminación en el empleo en razón del sexo, orientación sexual e identidad de género, problemática que en la actualidad ha estado en la palestra pública, tanto por los movimientos feministas como por los que defienden los derechos de la comunidad LGBT, los cuales son cada vez más masivos. Este estudio analiza las principales expresiones de discriminación que sufren tanto de la mujer como de las personas en homosexuales y transgénero, en general.
Por último, el presente trabajo se hace cargo de la situación que vive nuestra región en materia de discriminación en el empleo en razón del sexo, orientación sexual e identidad de género, al analizar la experiencia del derecho comparado. Para ello, se encarga de estudiar la realidad jurídica de Uruguay, Argentina y Colombia
|
124 |
Juana Manuela Gorriti y las mascaradas de la femineidadSulca Muñoz, María Julia 23 June 2011 (has links)
En el siglo XIX, muchas escritoras participaron activamente en los círculos
intelectuales limeños, entre ellas se encontraban Juana Manuela Gorriti, Mercedes
Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Teresa González de Fanning y
Carolina Freire de Jaimes. Estas mujeres tenían la necesidad de que sus voces sean
escuchadas y de dar a conocer su posición respecto de la situación de la mujer en la
sociedad de la época. Estas escritoras fueron las primeras en la historia del Perú en
ingresar al ámbito del discurso público que hasta el momento había estado dominado
por hombres. En este grupo de escritoras, destaca la figura de Juana Manuela Gorriti,
escritora argentina, pero que radicó muchos años en el Perú, presidiendo las llamadas
“veladas literarias”. Estas eran tertulias que congregaban a los intelectuales más
reconocidos del periodo como Ricardo Palma y otros artistas: «Los miércoles por la
noche, un grupo de treinta a cuarenta mujeres y hombres solía reunirse durante unas seis
a ocho horas para escuchar presentaciones de música, recitaciones de poesía y narrativa,
conferencias y discusiones sobre temas de actualidad» (Berg, xviii). El periodo al que
pertenece Gorriti es denominado la “Generación de mujeres ilustradas” (1860-1895). Se
trata de la primera generación de mujeres escritoras que empiezan a cuestionar
sutilmente el orden social en el que priman los valores patriarcales.
|
125 |
Reforma Trans PUCP: Comunicación estratégica e incidencia política en la primera iniciativa por el reconocimiento de la identidad de género en una universidad peruana (2015-2017)Espinoza Bueno, Andres Mariano 07 August 2020 (has links)
La comunicación estratégica para la incidencia política ha sido pocas veces estudiada, pero muchas veces procurada y empleada en las acciones desplegadas por movimientos sociales. A esto se suma la necesidad de sistematizar casos de incidencia para generar evidencia de los aprendizajes. Esta tesis busca analizar el proceso estratégico de comunicación de la iniciativa Reforma Trans PUCP, considerada la primera iniciativa por el reconocimiento de la identidad de género en una universidad peruana. Para ello se parte de las consideraciones teóricas de los Nuevos Movimientos Sociales y la propuesta iberoamericana de la Nueva Teoría Estratégica. La metodología empleada es el estudio de caso, y es enfocada en la descripción y análisis de las tres etapas clave del proceso de incidencia: la formulación y planificación de la estrategia comunicacional, las dinámicas de comunicación generadas al interior del grupo impulsor y el vínculo desarrollado con los aliados y opositores de la Reforma Trans.
Para ello se realizaron entrevistas y grupos focales a miembros de la agrupación y entrevistas a los aliados y opositores. Se analizan las contribuciones que generó la intervención comunicativa en la estrategia de incidencia. Así mismo, se destacan las reflexiones que problematizan sobre las capacidades desarrolladas al interior de la agrupación para el liderazgo de la iniciativa y de las vocerías, así como para la apropiación de la misma por parte de los miembros y el cuidado entre ellos. Esta
investigación pone en evidencia la importancia de una visión estratégica de la comunicación para la incidencia que se adapte a nuevas problemáticas, nuevas iniciativas y nuevos contextos. Reforma Trans es un caso en el que los parámetros estratégicos de la incidencia y la comunicación se reconfiguran y generan nuevos aprendizajes tanto para los que impulsan las iniciativas como para los que analizan y
estudian estos casos
|
126 |
Trabajando en el cis-tema: vínculos entre el ejercicio del derecho al acceso al empleo y el reconocimiento legal de la identidad de género para el colectivo transSánchez Yaringaño, Giannina María 29 September 2020 (has links)
La presente tesis de investigación aborda la problemática de la discriminación en el
acceso al empleo de las personas trans. Si bien existe mucha información respecto de
la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra este colectivo, las dificultades en
el ejercicio de este derecho en el Perú aun no se han profundizado lo suficiente desde
la investigación jurídica. Este trabajo parte de la hipótesis de que existe la necesidad de
reconocer legalmente las identidades de género diversas, a fin de lograr un ejercicio
pleno del derecho al acceso al empleo. Dicha teoría se sustenta en el hecho de que las
personas trans no pueden acceder a este derecho si el Estado no reconoce de manera
previa las identidades de género no normativas y ofrece alternativas para poder hacer
efectivo dicho reconocimiento junto con las consecuencias jurídicas que de ello se
derivan. En tal sentido, esta investigación aborda este tema desde tres capítulos: el
concepto de las identidades trans y su desarrollo como derecho fundamental; el
reconocimiento histórico jurídico desde el derecho internacional de los derechos
humanos, así como el vínculo del derecho a la identidad con el ejercicio de otros
derechos fundamentales; y el ejercicio del derecho al acceso al empleo desde el
reconocimiento del derecho a la identidad, incluyendo los retos y limitaciones desde el
derecho laboral. Como conclusión, esta tesis corrobora la hipótesis inicial referente a
que, sin un reconocimiento legal de las identidades de género diversas, no es posible
acceder a otros derechos, ya que ello implica que el colectivo trans no existe
jurídicamente para el Estado, lo cual las expone a una situación de marginación y
discriminación permanente
|
127 |
Reapropiar y revalorizar el “error” a través del glitch. Cuestionando la hegemonía del binario de género: una perspectiva feminista queerAngulo Flórez, Isabel Sofía 19 September 2023 (has links)
Existen cuerpas e identidades que han sido históricamente percibidas como “errores”
por no encajar en un estándar binario y heteronormativo. La “naturaleza” como concepto
social ha sido utilizada para catalogar a las personas. Ella es empleada como excusa
para segregar, rechazar y castigar a aquelles que no encajan en un estándar
hegemónico que sacraliza los roles reproductivos y el binarismo de género. Esta tesis
se basa en una exploración teórica y artística que utiliza el glitch como herramienta de
creación y elemento de reflexión para cuestionar el concepto de la “naturaleza”. El
objetivo de este proyecto es la reapropiación y la reinterpretar del concepto del “error” y
reflexionar sobre las implicancias detrás de esta categorización cuando es empleada
para calificar a une individuo. Este proyecto busca visibilizar a la comunidad queer y
condenar la opresión sistemática a la que ella se ve sujeta / There are bodies and gender identities that have historically been perceived as "errors"
because they do not comply with a binary and heteronormative system of categorization.
The sociocultural interpretation of the concept of “nature” has been used to classify
people. It is used as an excuse to segregate, reject, and punish those who do not fit into
a hegemonic standard that sacralizes reproductive roles and gender binaryism. This
thesis is a theoretical and artistic investigation that uses the concept of “glitch” as a tool
for creation and as a starting point for critical reflection. The objective of this project is to
propose the reappropriation and reinterpretation of the concept of "error" and to reflect
on the implications of categorizing an individual using this term. This project seeks to
make the queer community visible and to condemn the systematic oppression to which
it is subjected
|
128 |
Construcción de significados por parte de mujeres creadoras de contenido sexual en Onlyfans en torno a su actividadMunive Rodríguez, Andrea Irene 07 November 2022 (has links)
La masificación del uso de las TIC en medio del capitalismo
contemporáneo ha dado origen a una serie de cambios en la vivencia de la
sexualidad de los individuos, por lo que los márgenes de comprensión en torno
a nuevas prácticas y formas de consumo se han visto transformados al interior
de un contexto cada vez más dinámico. El presente estudio se cuestiona acerca
de los significados y dinámicas que las mujeres insertas en el mercado sexual
de Onlyfans construyen alrededor de su actividad dentro de esta plataforma. Se
plantea que estas conciben su actividad desde la agencia y emprendedurismo,
nociones contrarias a las aproximaciones clásicas alrededor de la industria
sexual. A la par, se propone que ellas generan dinámicas de intimidad con los
usuarios por medio de la exposición de su vida privada y la gestión emocional
empleada durante la interacción online. Dicha hipótesis se fundamenta a nivel
teórico en el enfoque de género, la teoría de la sociedad red y la sociología de
las emociones. Se empleará una metodología de corte cualitativo en que se
realizarán entrevistas a profundidad a mujeres creadoras de contenido sexual en
Onlyfans, asimismo, se complementará la información recabada con una
etnografía virtual de los perfiles de cada una de las entrevistadas. / The massification of the use of ICTs within contemporary capitalism has
given rise to multiple changes in the experience of sexuality of individuals, so that
the understanding of new practices and forms of consumption have been
transformed. This study deals with the meanings and dynamics that women
inserted in the Onlyfans sex market construct around their activity within this
platform. It is proposed that they conceive their activity from a notion of
entrepreneurship and agency, as well as generate dynamics of intimacy with
users through the exposure of their private life and the emotional management
used during online interaction. This hypothesis is theoretically based on the
gender approach, the network society theory and the sociology of emotions. A
qualitative methodology will be used in which in-depth interviews will be
conducted with women creators of sexual content in Onlyfans, and the
information collected will be complemented with a virtual ethnography of the
profiles of each of the interviewees.
|
129 |
La construcción de la identidad lesbiana en el marco de los discursos desde la familia en mujeres jóvenes y adultas de Lima MetropolitanaCuba Varas, Lucero Carolina 25 February 2017 (has links)
La pertinencia de la presente propuesta de investigación apela a una
necesidad social y académica. Con respecto a la necesidad social, sigue
siendo urgente discutir temas relativos a la diversidad sexual en un contexto
generalizado de violencia hacia personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e
intersexuales como lo es el Perú. Situaciones de violencia que se dan
constantemente, la valoración negativa de la sociedad con respecto a las
personas homosexuales, la inacción del Estado o la criminalización de la
homosexualidad por parte de las fuerzas del orden, entre otros, constituyen un
escenario en que la heteronormatividad como discurso hegemónico es vigente.
Más específicamente, se considera que la realidad de las personas lesbianas
es particularmente interesante pues se intersectan necesariamente la posición
social de mujer con las representaciones sociales en torno a la
homosexualidad.
|
130 |
Diagnóstico cualitativo sobre los factores que condicionan la participación de las mujeres en puestos laborales de liderazgo y su vinculación al plan nacional de igualdad de géneroArana Alva, Karla María, Carrillo Palomino, Sara 02 August 2016 (has links)
El presente documento aborda, tanto la identificación del problema a investigar,
como la investigación misma y los resultados obtenidos a partir del análisis de
opiniones y percepciones recogidas a lo largo del relevamiento de la muestra.
A fin de establecer criterios que permitan un punto de partida sobre qué se
entiende por factores que condicionan la participación de mujeres en puestos de
liderazgo en instituciones públicas y privadas, se identifica el problema social por
un lado y por el otro, se recomienda cómo abordar la gestión del mismo desde la
gerencia social.
Asimismo, se contemplan dentro del marco de referencia conceptos
pertenecientes a la teoría de género y al enfoque de género desde la gerencia
social. A este efecto y pese a que se consideran factores sociales, culturales,
económicos y psicológicos, entre otros, se define como esfera de análisis el
ámbito laboral.
Se trata por lo tanto, de identificar y explicar desde una aproximación cualitativa,
los factores que originan las desigualdades de género en el acceso a posiciones
laborales de liderazgo, que se encuentran en la base del imaginario social
peruano, acotado al ámbito limeño, a partir de las opiniones y percepciones de
líderes actuales (mujeres y hombres) de empresas públicas y privadas, con la
finalidad de entender la problemática social y poder recomendar líneas de acción
desde la Gerencial Social.
En este sentido, se pretende responder al por qué de la baja participación de las
mujeres en puestos/posiciones de liderazgo en las empresas públicas y privadas
limeñas, indagando en los siguientes cuestionamientos: ¿esta (baja)
participación depende de la voluntad de las empresas?, ¿depende de
prácticas/valoraciones culturales?, ¿depende de las expectativas (profecías auto
cumplidas) respecto a los roles sociales de género?, ¿depende de factores
económicos/necesidades familiares/priorizaciones de necesidades?, ¿depende
de la elección (libre y espontánea) de las propias mujeres en carrera
profesional?
Al mismo tiempo, se busca conocer qué competencias/atributos son valorados
en las empresas públicas y privadas para acceder a puestos de liderazgo y si la valoración al conjunto de atributos es la misma tratándose de hombres o
mujeres. Con esto se busca conocer cuál sería el conjunto de atributos que
podría funcionar en el proceso de retención de talentos, en especial en el caso
de mujeres en línea de carrera.
Asimismo, la presente investigación prevé indagar sobre las expectativas
sociales de la sociedad limeña respecto al rol/es que la mujer debe/puede
desempeñar y de qué manera dichas expectativas influyen de manera positiva o
negativa en el desarrollo femenino de una línea de carrera profesional.
En base a la investigación y resultados encontrados, se contempla poder
recomendar qué se debe tener en consideración al diseñar una política pública
con impacto de género si se espera colocar en igualdad de condiciones a
mujeres y hombres, tomando en consideración que, en la sociedad limeña la
situación de género no ofrece un panorama igualitario.
En razón de enmarcar los resultados muestrales en los formatos institucionales
existentes, se observa que la implementación del PLANIG como tal en el ámbito
laboral privado es nula, debido a que no se tiene injerencia ni coordinación
directa con organizaciones de este orden.
Lo mencionado anteriormente no anula que tanto el ámbito privado como el
público vienen mostrando avances en lo relacionado al cumplimiento de la Ley,
como por ejemplo en lo que respecta a la compensación del tiempo laboral/
familiar que deben asumir las mujeres en el caso de la maternidad, así como en
la obligatoriedad de la implementación de lactarios.
Sin embargo y más allá de la esfera de la maternidad, no se observa una
coordinación directa entre el MINTRA y el MIMP para casos, por ejemplo, de
discriminación laboral, los mismos que son tratados como quejas del sector
trabajo.
Uno de los hallazgos más resaltantes fue que ninguna de las veintiocho
personas entrevistadas mostró una opinión negativa hacia la participación de
mujeres en puestos de liderazgo. A su vez, al analizar las condiciones que
desfavorecen dicha participación, la mayoría entrevistada coincidió en que lo
sociocultural tiene alta influencia debido a la existencia de estereotipos de
género sobre la división del trabajo. En lo relacionado a los atributos valorados por las y los Gerentes, la mayoría de
las personas entrevistadas coincidió en que cada vez existen menos prejuicios al
momento de la selección ya que se considera que las competencias blandas
(soft skills) requeridas para los puestos directivos pueden ser desarrolladas tanto
por mujeres como por hombres.
En lo referente a casos conocidos o situaciones vividas sobre discriminación por
género, dos personas de las veinte entrevistadas mujeres dieron cuenta de
haber sido víctimas de discriminación laboral por el hecho de ser mujeres, en un
caso por una situación de embarazo y en otro por preferir a un varón en un cargo
de responsabilidad.
Asimismo, varias de las personas entrevistadas dieron cuenta de conocer casos
en los que no se consideró a una mujer en igualdad de condiciones que un
varón, sobre todo en sectores extractivos como la minería.
Finalmente, ninguna de las personas entrevistadas pertenecientes al sector
privado conoce la existencia del PLANIG, a pesar de pertenecer a las áreas de
RRHH; de la misma manera sucede con el conocimiento de la normativa sobre
igualdad de género en lo laboral que impulsa el Gobierno a través de sus
diferentes Ministerios. / Tesis
|
Page generated in 0.151 seconds