Spelling suggestions: "subject:"identidad dde género"" "subject:"identidad dee género""
91 |
Construcción de la identidad masculina en un grupo de hombres transgénero de LimaCárdenas Cruz, Priscilla Odalys 22 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir cómo se construyen las identidades masculinas de un grupo de hombres transgénero. Para ello, se vale de una metodología cualitativa exploratoria con enfoque fenomenológico que ahonde en las experiencias de vida vinculadas a sus identidades de género. Los resultados mostraron que las masculinidades de este grupo de personas evidenciaron ser constantes a través del tiempo. La identidad masculina es cuestionada en la adolescencia, pues no encuentran lógica entre sus experiencias y la norma.
A la par, emerge un malestar por asociarlas a la patología o “estar errados”. Por otro lado, el cuerpo es una variable importante pues a través del mismo pueden ser reconocidos como sujetos masculinos. El cuerpo es la herramienta para reafirmar y validar sus identidades de género. Dentro de las necesidades para la construcción de una identidad de género saludable se encontró que la coherencia, el reconocimiento y la pertenencia a un grupo fueron elementos claves para sentir satisfacción en la construcción identitaria masculina. Finalmente, se concluye que la masculinidad no corresponde únicamente a cuerpos de hombres con pene, esta se construye en la diversidad de cuerpos
|
92 |
Construcción de la identidad masculina en hombres trans de Lima MetropolitanaCruz Alberca, Ivana Mariel 09 October 2023 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo conocer la construcción de la identidad masculina en
hombres trans de Lima Metropolitana. La investigación fue de enfoque cualitativo y de análisis
híbrido. Participaron 15 personas identificadas como hombres trans a quienes se les realizó una
entrevista semiestructurada. Posteriormente se llevó a cabo el análisis de datos con el software
Atlas.ti 9. Partiendo del análisis de la información, se halló una primera identificación con lo
socialmente conocido como masculino desde la infancia, la cual está acompañada de una
incertidumbre a lo largo del proceso de identificación. Ello influye en el entendimiento del
concepto de género, masculinidad y feminidad, ya que son debatidos y cuestionados. Se
concluye que hay un proceso de deconstrucción de una masculinidad hegemónica y patriarcal,
y una posterior re-construcción de una propia masculinidad. / The present study aimed to know the construction of masculine identity in trans men from
Metropolitan Lima. The research was of a qualitative approach and hybrid analysis. Fifteen
people identified as trans men participated, who underwent a semi-structured interview.
Subsequently, the data analysis was carried out with the Atlas.ti 9 software. Starting from the
analysis of the information, a first identification with the socially known as masculine from
childhood was found, which is accompanied by an uncertainty throughout the identification
process. This influences the understanding of the concept of gender, masculinity and
femininity, since they are debated and questioned. It is concluded that there is a process of
deconstruction of a hegemonic and patriarchal masculinity, and a subsequent re-construction
of one's own masculinity.
|
93 |
Experiencias Relacionales de Hombres Trans con sus TerapeutasPlaza Castañeda, Cristhian Kevin 30 January 2024 (has links)
El objetivo de esta investigación es comprender cómo son las experiencias relacionales de
hombres trans de Lima Metropolitana con sus terapeutas durante sus procesos de psicoterapia.
Para ello se utilizó un estudio cualitativo de casos múltiples en el que se contó con la
participación de dos hombres trans asistentes a procesos de psicoterapia privados y se realizó un
análisis temático de las entrevistas recogidas.
Se encontró cinco temas relacionales emergentes asociados a búsquedas relacionales
específicas: (1) Cercanía, (2) Acompañamiento, (3) Guía, (4) Contención y (5) Reconocimiento.
Para los cuales se describen las representaciones del Self y de las terapeutas asociadas a cada
interacción uno en relación al otro y cómo experimenta el participante la interacción entre
ambos.
Se discuten las experiencias relacionales encontrados a partir de dos ejes temáticos
organizadores consistentes con la investigación sobre experiencias en terapia de personas TGD:
(I) Búsqueda de confianza; referente a la vivencia de una relación donde los participantes de
sintieron entendidos, escuchados y cómodos; y (II) Búsqueda de ayuda; referente a la
expectativa de una participación activa por parte de las terapeutas. Finalmente se desarrollan
consideraciones técnicas y éticas involucradas en el trabajo con hombres trans a partir de estos
ejes temáticos. / The aim of this study is to understand the relational experiences with the therapist of trans
men who assist to therapy processes. In order to achieve this, a qualitative multiple case study
was carried out involving two trans men who assisted to private psychotherapy processes and the
interviews were analyzed under a thematic analysis technique.
Five emergent relational themes were found: (1) Closeness, (2) Accompaniment, (3)
Guidance, (4) Containment and (5) Recognition. For each theme the representations of the Self
and therapist in relation to each other, as well as the way in which the participants experimented
the interaction, were described.
The relational experiences are discussed around two organizing thematic axes that were
consistent with the research about therapy experiences of TGD individuals: (I) Trust seeking;
which refers to the experience of being in a relationship where the participants felt understood,
listened to and comfortable, and (II) Help seeking; which refers to the expectation of active
participation on behalf of their therapist. Finally, technical, and ethical considerations involved
in the work with transgender men are discussed around these thematic axes.
|
94 |
Derribando la barrera del determinismo cisnormativo: la sentencia del caso Vicky Hernández y otras vs. HondurasSoto Alvarez, Gabriela Alejandra 07 March 2024 (has links)
En el presente texto se examinará la importancia de la contribución de la
sentencia Vicky Hernández vs. Honduras en el progreso de la protección de los
derechos humanos de las mujeres trans. Para ello se ha dividido el documento
en dos secciones. La primera se centrará en desarrollar la evolución del concepto
“sexo”, presente dentro de los instrumentos internacionales de derechos
humanos, hacia el concepto “género”. Dentro de la misma se explica cuáles
fueron los aportes del movimiento feminista y la importancia del mismo para el
desarrollo de los derechos de las mujeres trans, desde luna interpretación
evolutiva de la Convención Belém do Pará. Además, se plantea al
reconocimiento del derecho a la identidad de género como factor primordial para
garantizar el derecho de las mujeres trans a una vida libre de violencia. Siguiendo
esa línea, la segunda sección se centrará en desarrollar la aparición de lo trans
dentro del Sistema Interamericano y desarrollar la violencia de género como una
forma de discriminación que también incluye a las mujeres trans. Asimismo, se
planteará la importancia del análisis desarrollado en la sentencia en lo referente
al reconocimiento de la interpretación evolutiva para las nuevas situaciones
actuales tales como la aparición del concepto “género” en los tratados de
derechos humanos. / In this article, an analysis is presented of the contribution of the Vicky Hernández
vs. Honduras judgment to the advancement of the protection of the human rights
of trans women. For this purpose, the document has been divided into two
sections. The first section will focus on developing the evolution of the concept of
“sex”, present within international human rights instruments, towards the concept
of “gender”.
Within this section, it is explained what were the contributions of the feminist
movement and the importance of the same for the development of the rights of
trans women, from an evolutionary interpretation of the Belém do Pará
Convention. In addition, the recognition of the right to gender identity is proposed
as a fundamental factor to guarantee the right of trans women to a life free of
violence.
Following this line, the second section will focus on developing the appearance
of trans within the Inter-American System and developing gender-based violence
as a form of discrimination that also includes trans women. Likewise, the
importance of the analysis developed in the judgment will be raised in relation to
the recognition of evolutionary interpretation for new current situations such as
the appearance of the concept of “gender” in human rights treaties. / Trabajo académico
|
95 |
Características de la identidad de género en un grupo de "mujeres masculinas" recluidas en un establecimiento penitenciario (E.P.) de LimaGallegos Dextre, Adriana 29 September 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue describir las características de la identidad de género en un grupo de “mujeres masculinas” (mujeres biológicas cuya apariencia y conducta poseen características socioculturalmente entendidas como masculinas), que cumplen condena por delito común, recluidas en un Establecimiento Penitenciario (E.P.). de Lima. A través del enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semi – estructuradas, enfocadas en tres áreas: (a) concepciones de la identidad de género, (b) vivencias en el desarrollo de la identidad de género, e (c) influencia del E.P en la identidad de género. Actualmente no existen investigaciones en el Perú que aborden el tema de identidad de género en un grupo de mujeres como este dentro del ámbito penitenciario. A partir de esto, se buscó entender la particularidad de la performatividad del género y cómo es que la masculinidad en un cuerpo de mujer biológica influye en su relación con los otros, donde prima la restricción y la heteronormatividad. / The aim of this qualitative study was to describe the characteristics of the construction of gender identity in a group of nine “masculine women” convicted for criminal offenses. This data was gathered using a semi-structured interview. Three areas were prioritized: a) the conceptions of gender identity, b) experiences in the development of gender identity, and c) Influence of the prison in gender identity. Currently there are no investigations in Peru about gender identity nor the problems in this group of women within the prison environment. We sought to understand the particularity of gender performativity and how masculinity in a biological woman's body influences her relationships with others, particularly within the prison environment, where restrictiveness and heteronormativity prevail.
|
96 |
Profesionales de enfermería asturianos en el siglo XX y XXI: un estudio intergeneracional desde la perspectiva de géneroRollan Oliveira, Susana 16 June 2022 (has links)
Este estudio se centra en los siglos XX y XXI, dado que es el espacio temporal donde se experimentan más cambios en la reestructuración y organización de la enfermería como profesión, así como en la emancipación de la mujer. El siglo pasado, por su proximidad, facilita el acceso al patrimonio oral que diversas generaciones de profesionales de enfermería pueden aportar. A pesar del tiempo transcurrido, pueden transmitir sus conocimientos, creencias, valores y sentimientos en diferentes entornos de salud. Partiendo del relato de cuatro generaciones de enfermeros asturianos, se les ha dado voz histórica, a través de la historia oral, sobre hechos que han vivido en primera persona y de alguna manera han formado parte de su experiencia. Por lo que a través de la historia oral se le ha otorgado voz histórica a un colectivo poco valorado por la sociedad como es el binomio mujer-enfermera. Objetivos: Valorar y describir, desde la perspectiva de género, en qué medida la enfermería asturiana integrada en diferentes generaciones (Veteranos, Baby Boom, generación X y generación Y); continúa influenciada por roles paradomésticos que reflejan el dominio masculino. Método: Se ha partido de los principios del paradigma hermenéutico interpretativo orientando la investigación desde la perspectiva aportada por la historia social y cultural. La muestra ha estado integrada por 10 enfermeras asturianas pertenecientes a la generación de Veteranos, 10 Baby Boom, 10 Generación X y 10 Millennials. Las entrevistas se realizaron desde febrero de 2018 hasta abril del 2020. Para el análisis de datos se utilizó el modelo estructural dialéctico de los cuidados y para el análisis de datos cualitativo el software Atlas ti 7. Resultados: Emergieron tres categorías, Unidad Funcional, Marco Funcional y Elemento Funcional. Se ha experimentado grandes cambios a lo largo de las sucesivas generaciones de enfermeros a nivel teórico, práctico y sobre todo tecnológico. Sobresale las diferentes expectativas en el uso de la tecnología informática de las distintas generaciones. Reconocen, también, el desconocimiento e invisibilidad de la profesión de enfermería no solo por parte de la sociedad, sino también por parte de sus propios compañeros, siendo valorada cuando se necesita y se conoce. Las enfermeras Millennials apuestan por el futuro de la profesión de enfermería. Conclusiones: Aunque los planteamientos de género igualitarios ya están integrados en el currículum de las enfermeras Millennials, la profesión de enfermería no ha podido librarse totalmente de la connotación de dependencia de género y de poder como ha ocurrido tras la pandemia por la COVID-19 siendo la enfermería reforzada como una fuerza laboral feminizada. Sin embargo, las enfermeras pertenecientes a la generación Millennials apuestan por el cambio y la lucha del reconocimiento de su labor, no solamente a nivel social sino también profesional. Este trabajo cumple varios propósitos, conservación del Patrimonio Oral, fomentar una cultura más cohesiva en entornos de práctica clínica, perfilar las señas de identidad de la profesión de enfermería mediante la conservación de experiencias sociales, culturales y profesionales, reflejar la resistencia al cambio en las mentalidades y su incidencia en la persistencia de las desigualdades de género, facilitar el aprendizaje entre las distintas generaciones. También se pretende dar visibilidad social a la profesión de enfermería a través de las generaciones. La diversidad generacional es una forma de fortalecer los equipos de salud, aumentando la cohesión de los grupos de salud, disminuyendo los conflictos, lo que contribuye a aumentar la seguridad de los pacientes y esto se traduce en un aumento de la calidad asistencial.
|
97 |
La trans-formación del derecho: la protección del derecho a la identidad de las personas trans desde el derecho internacional de los derechos humanosLengua Parra, Adrián Rodolfo 11 May 2018 (has links)
La presente investigación busca esclarecer si los Estados tienen deberes específicos en
relación a la protección del derecho a la identidad de las personas trans en virtud de sus
obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Para ello, se hará un análisis
sobre la manera en la que ha ido evolucionando el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos para tutelar la identidad de género de las personas trans y se determinará cuáles
son los estándares sobre este tema que vinculan actualmente a todos los Estados. De esta
manera, el presente trabajo busca reflexionar sobre las necesidades que tiene la población
trans en relación a su derecho a la identidad y la manera en la que viene respondiendo el
Derecho para tutelar esta situación.
El trabajo parte de la hipótesis de que producto del desarrollo del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos los Estados tiene dos obligaciones específicas en relación al derecho a la
identidad de las personas trans. En primer lugar, el deber de reconocer la identidad de género
de las personas dentro de los en los documentos de identificación otorgados por el Estado. En
segundo lugar, la obligación de disponer en sus instituciones de salud la posibilidad de
acceder a tratamientos hormonales y terapias de afirmación de género para que toda persona
pueda ejercer y vivir su identidad sin discriminación. A lo largo del presente trabajo se buscará
corroborar este planteamiento inicial.
|
98 |
Construcción de la feminidad en un grupo de mujeres trans de LimaFreyre Camborda, Lucía del Carmen Mercedes 04 May 2018 (has links)
La presente investigación busca describir la construcción de feminidad en un grupo de
mujeres trans que trabajan como tutoras de salud en la ciudad de Lima. El enfoque utilizado
fue fenomenológico, se realizó cinco entrevistas semi-estructuradas y a partir de ello, se
buscó conocer los significados que le atribuyen a la vivencia de su feminidad a lo largo de su
vida; considerando su trabajo como un factor particular. Se organizó lo hallado en tres áreas
que configuran su feminidad en la actualidad: a) feminidad en mujeres trans a lo largo de la
vida, b) vivencias de violencia en el desarrollo de la feminidad trans y c) miradas que aceptan
la identidad de género trans. En general, se reconoció una feminidad con características
particulares pero que no dista de aquellas que suelen estar más vinculadas al modelo de
feminidad hegemónica. Se encontraron modelos de feminidad en las distintas etapas de
desarrollo, un entorno particularmente violento y presente en el desarrollo de su feminidad;
así como grupos, como el trabajo, familia y amigos, que pueden ser muy beneficiosos para su
salud mental cuando reconocen y validan sus identidades como mujeres trans. Se espera que
esta investigación sea un aporte, desde la práctica clínica, para el pedido de despatologización
de las identidades trans en los manuales de diagnóstico, así como una evidencia de que el
reconocimiento de la diversidad en distintos espacios, puede generar beneficios en la salud
física y mental de las personas y de la sociedad en general. / The present research seeks to describe the construction of femininity in a group of trans
women who work as health workers in the city of Lima. The approach used was
phenomenological, five semi-structured interviews were carried out and, from that, and the
aim was to know the meanings attributed to the experience of her femininity throughout her
life; considering their work as a particular factor. It was organized in three areas that shape
their femininity today: a) femininity in trans women in the course of life, b) experiences of
violence in the development of transgender femininity and c) views that accept gender
identity trans. In general, a femininity with particular characteristics was recognized, but it is
not far from those that tend to be more related to the model of hegemonic femininity. Models
of femininity were found in the different stages of development, a particularly violent and
present environment in the development of their femininity; as well as groups, such as work,
family and friends that can be very beneficial to their mental health, since they recognize and
validate their trans identities. It is expected that this research will be a contribution, from
clinical practice, to the request for depatologizing of trans identities in diagnostic manuals, as
well as evidence that the recognition of diversity in different spaces can generate health
benefits physical and mental.
|
99 |
Identidad de rol genérico en tres poetas peruanas.Lora de Gautier de Saint-Paulet, Carmen 10 September 2013 (has links)
Los estudios de género han hecho contribuciones muy importantes para comprender diversos aspectos de la relación entre hombres y mujeres evidenciando el carácter cultural, social e histórico de estas relaciones y la identidad que forjan. Sin embargo, la argumentación de estos estudios no explica suficientemente la complejidad del proceso. No logra dar cuenta plenamente de las resistencias, marchas y contramarchas que se pueden constatar en las propias mujeres y en los varones respecto de su identidad de género, así como en la forma en que el conjunto de la sociedad asume o no los cambios al respecto. El psicoanálisis —tanto desde los aportes de Freud como en posteriores contribuciones— ilumina, enriquece y desafía a los estudios de género y por ello consideramos útil y fructífero poner en diálogo estas dos disciplinas.
Hemos elegido analizar la obra poética de tres escritoras peruanas que pertenecen a generaciones diferentes para explorar cómo se expresa en sus creaciones poéticas la identidad de rol genérico y encontrar las posibles similitudes y diferencias que pueden darse entre ellas. Ellas son: Blanca Varela (generación de los 40 - 50), Carmen Ollé (generación de los 70 - 80) y Doris Moromisato (generación de los 80 - 90). Cubren la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI período durante el cual han ocurrido cambios importantes en las relaciones de género y transformaciones en la intimidad.
Nos interesa investigar las características de lo que Person y Ovesey (1983) entienden por identidad de rol genérico como una construcción psíquica en relación a los polos masculinidad/feminidad. A la luz del marco teórico utilizado, intentamos explicar los procesos internos reflejados en la obra poética, cómo se interrelacionan con los referentes culturales de la época y su incidencia en la constitución de la identidad de rol genérico de las tres poetas.
|
100 |
Lápiz labial : identidad, presentación y experiencias de la feminidad.Urrutia Gómez, Andrea 21 April 2014 (has links)
Este trabajo busca estudiar la materialidad del lápiz labial para analizar su rol en la creación de la apariencia femenina. Es una continuación de la Tesis de Licenciatura del mismo nombre; sin embargo, en esta fase el análisis está enfocado en el aspecto material del labial, así como en la dimensión corporal y en los discursos que atraviesan saberes y prácticas vividas a través del labial.
El trabajo de campo principal se realizó dentro de la exposición museal “LÁPIZ LABIAL: IDENTIDAD, PRESENTACIÓN Y EXPERIENCIAS DE LA FEMINIDAD”, que se llevó a cabo del 4 al 24 de marzo de 2013 en la Galería de Arte Domingo Pantigoso. En consecuencia, la metodología estuvo centrada en la información recogida en la muestra. Además, se empleó datos provenientes del trabajo de campo realizado para la Tesis de Licenciatura sobre el mismo tema. Dicha información consta de entrevistas individuales y grupales, auto etnografía, aparte de análisis de imágenes provenientes de la publicidad y de registro fotográfico ejecutado durante los encuentros con los informantes.
Luego de analizar es aspecto material del lápiz labial como objeto cultural, y la corporalidad de la usuaria femenina, se concluye que el lápiz labial no representa ser mujer, ES ser mujer: éste produce, y al mismo tiempo es identidad femenina. Es una herramienta para poner en un plano sensorial representaciones de la feminidad, que se diferencian a través de discursos transversales. En la aplicación del labial es que se concreta la producción de una nueva materialidad. El cuerpo no es un lienzo en blanco, sino que a su vez es un objeto transformador y que se transforma para incorporar discursos. Los saberes que representan a la industria cosmética están entonces en constante relación con la transformación del rostro para proveer de una apariencia acomodada al modelo de belleza imperante, y a los ideales de realización y belleza natural. El labial delinea las fronteras de lo que consideramos ser mujer en nuestra sociedad, y demuestra qué prácticas son permitidas y cuáles no.
|
Page generated in 0.0999 seconds