• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 5
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 178
  • 178
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 56
  • 50
  • 33
  • 31
  • 30
  • 29
  • 28
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Sex change and its registration on the Personal Identity Registry. The change that Constitutional Court did not dare to approve / El cambio de sexo y su inscripción en el registro de Identidad Personal. El cambio que el Tribunal Constitucional no se atrevió a aprobar

Eguiguren Praeli, Francisco José 12 April 2018 (has links)
In this article, the author tries to clarify various aspects of the fundamental right to Personal identity, this with regard to a recent sentence by the Peruvian Constitutional Court which dismissed the claim of a citizen to register in the National Registry of Identification and Civil status his sex change. Also, the autor analyze the arguments that the Court used to make this decision, as well as also used by two of its judges who expressed their disagreement through unique votes. it is point outs that in Peru, as in other countries, there isn’t a law regulating to the registration of sex change. However, for the author this should not limit the Constitutional Court to approve this change. / En el presente artículo, el autor trata de esclarecer diversos aspectos del derecho fundamental a la identidad Personal, esto a propósito de una reciente sentencia emitida por el t ribunal Constitucional peruano donde se desestima la pretensión de un ciudadano a que se inscriba en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil su cambio de sexo. Asimismo, se encarga de analizar los argumentos que el t ribunal empleó para tomar esta decisión, así como también los usados por dos de sus magistrados que expresaron su desacuerdo mediante votos singulares. Se señala que en Perú no existe, como en otros países, una ley que regule el registro de cambio de sexo, sin embargo, para el autor esto no debió impedir que el Tribunal Constitucional aprobará este cambio.
112

Procesos de inclusión-exclusión y roles de género en mujeres mapuche: segunda mitad del siglo XIX en retrospectiva a través de dos fuentes discursivas

González Caniulef, Elsa January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura mención en humanidades / Esta investigación parte del supuesto que no es posible intentar narrar hechos del pasado sin atender a las múltiples aristas que allí intervinieron. A partir de lo anterior se fija la mirada, a mediados del siglo XIX, a través de dos fuentes documentales; el registro histórico y el fotográfico, para dar cuenta como se fue gestando en la sociedad chileno-criolla un tipo de imaginario sobre las identidades de hombres y, particularmente, mujeres mapuche. En particular, este trabajo contribuye a explorar nuevos enfoques cuando se trata de interpretar evidencia documental concerniente a los mecanismos de segregación a partir del género y la raza/etnia. Es así como las dos formas discursivas pertinentes a los objetivos de la investigación (documentos y/o fotografías) actúan como puntos de contraste para realizar análisis hermenéutico, a partir de modelos teóricos- interpretativos provenientes de diversos campos disciplinarios. Las indagaciones llevadas a cabo en este trabajo demuestran, entre otros, como los mecanismos de género existentes en el imaginario social del siglo XIX permiten confirmar que los(as) mapuche fueron reificados en formas distintas dependiendo de las marcas identitarias que portaban sus cuerpos. En efecto, las fuentes consultadas traslucen que la construcción de los roles de género activó presuposiciones identitarias dependiendo del sexo/género de los(as) interpelados(as) en el discurso. Así, mientras los hombres mapuche son denostados en el discurso hegemónico, debido a que su masculinidad y posición social referencial encarna/ba la detención del poder, las mujeres, en contraste, fueron continuamente obliteradas dada su vinculación con la nulidad que representa/ba lo femenino.
113

La división en apuros. Una relectura de los primeros escritos de Marx para los estudios de género

Montalva Cautín, Cristóbal January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / El objetivo de la presente investigación será volver sobre la división social en Marx con la intención de introducirla críticamente en el debate contemporáneo de género signado por los trabajos de Foucault y Butler, teniéndose como hipótesis que las dificultades y aporías en el constituir proyectos políticos emancipatorios pueden verse mermadas radicalmente con hacer entrar en juego aquel asunto de la división. La investigación se estructura en cuatro partes. En la primera realizaremos una sinopsis intencionada del debate en los estudios críticos de género a fin de trazar el contexto de la presente tesis. En la segunda parte abordaremos conceptualmente el debate contemporáneo crítico de género, centrándonos en su matriz predominante: la matriz foucaultiana y butleriana de la subjetividad y del poder y su aporía en torno a la emancipación y el resistir. La intención de esta segunda parte será preguntarnos si ahí donde el poder tiene la forma de productor de la subjetividad como sujecionada (assujetti), habrá todavía un lugar para la emancipación. En la tercera parte se buscará trazar el asunto de la división social en los primeros escritos de Marx, así como el lugar fundamental en esta problemática de elementos como la enajenación, la emancipación humana, el asunto del género humano, entre otros. La intención de esta tercera parte será delinear las imbricancias entre esta problemática de la división y la constitución de la subjetividad, para así, posteriormente, poder hacer entrar en diálogo –de mismos términos– el pensamiento de Marx con el debate contemporáneo de género, debate que tiene lugar –como señalamos– excelsamente en términos de subjetivación. Trazado aquel nivel de términos para la división en Marx, en una cuarta y última parte, se establecerán implicancias críticas de su problemática de la división para el debate contemporáneo de género. La intención de esta última parte es establecer en esa confrontación la posibilidad crítica de la emancipación en las luchas políticas de género, abriéndose así la posibilidad de desbordar la aporía del resistir que nos embarga.
114

El género y la sexualidad en las prácticas y discurso docente : una mirada etnográfica a tres escenarios de educación pre-escolar en la ciudad de Santiago de Chile.

Díaz Alarcón, Rosa, Poblete Espinoza, Daniela, Ramos Fuentes, Solange January 2007 (has links)
No description available.
115

Estudio exploratorio: Manifestaciones de la orientación sexual en un grupo de adolescentes en la ciudad de Santiago de Chile

Conejero Sandoval, Jennifer January 2009 (has links)
La orientación sexual ha sido un tema escasamente estudiado en el mundo y también, en Chile, aun cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS), enfatiza la necesidad de comprender este fenómeno para brindar una mejor atención en Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes en todos sus ámbitos (médico, psicológico y social) a los adolescentes. El presente estudio tuvo como objetivo general conocer las características psicológicas y las manifestaciones conductuales en la definición de la orientación sexual de jóvenes de Santiago de Chile de ambos sexos desde una perspectiva del desarrollo y, analizar y discutir las implicancias de los resultados obtenidos en la práctica clínica. Correspondió a un estudio exploratorio, descriptivo, transversal y cuantitativo. La técnica de recolección de datos utilizada fue el Cuestionario de Orientación Sexual de Almonte y Herskovic y fue aplicado a 121 adolescentes mujeres y 132 adolescentes varones (253 adolescentes en total), de liceos municipalizados diferenciados por sexo de las comunas de Santiago y Providencia de la Región Metropolitana. Dentro de los resultados hallados se destaca que el 94% de los jóvenes se definió como heterosexual (90,91% de mujeres y 96,97% de hombres). Las adolescentes manifestaron practicar menos conductas sexuales que los hombres de mismo rango etáreo, pero las mujeres se identificaron en un porcentaje mayor con las opciones de bisexualidad y homosexualidad que los varones, dando cuenta de dimorfismo sexual. Si bien, ambos grupos tendieron a la heterosexualidad, dentro del análisis intrasexo de las variables se pudo apreciar una mayor homogeneidad de respuestas en los varones. En la discusión se presentan posibles hipótesis para los hallazgos encontrados y, cómo éstos pueden influenciar la práctica clínica. Las conclusiones apuntan a los logros propuestos en los objetivos específicos y cómo éstos se habrían cumplido.
116

Mujeres, madres, jóvenes y temporeras, Una identidad bajo tensión. Estudio realizado en la comuna de San Clemente, región del Maule.

Rojas Leiva, Tatiana Valeska. January 2010 (has links)
No description available.
117

Masculinidades en entredicho: Resistencia y apoyo de varones adultos de Santiago a la equidad de género

Alvarez Bello, Francisco Javier 07 January 2006 (has links)
La presente investigación aborda el tema de la forma en que los varones adultos jóvenes de clase media del Gran Santiago, construyen las representaciones acerca de sí mismos y de los cambios que han sufrido en sus vidas, que han significado una mayor equidad en sus relaciones de género. Las relaciones de género se caracterizan por encontrarse organizadas de modo injusto y discriminatorio; sin embargo, esta situación se encuentra en un cuestionamiento creciente y produce una presión hacia los varones a modificar sus prácticas, la que genera apoyos pero también diversas formas de resistencia. El estudio del modo en que los varones se pliegan a la búsqueda de la equidad de género constituye una vía necesaria para poder elaborar estrategias de intervención con perspectiva de género. Esta investigación pretendió, así, rescatar la perspectiva que los propios varones desarrollar acerca de este proceso y cómo se entronca en la construcción de su sentido de sí mismos. Se planteó como objetivo general identificar, describir y analizar los contenidos y procesos narrativos de construcción y modificación de la identidad de género en varones adultos y se asumió una perspectiva cualitativa; en particular, se utilizó la técnica de entrevista en profundidad para obtener el relato que los sujetos elaboran acerca de sus experiencias de apoyo y resistencia frente a la presión social por una mayor equidad en la relación entre varones y mujeres. Esta investigación se estructura en 5 capítulos. El primer capítulo constituye el marco teórico, el que trata acerca de patriarcado, identidades de género masculinas y construcción narrativa de la historia vital; el segundo es sobre metodología, que señala la perspectiva epistemológica y los dispositivos técnicos utilizados en la recolección y tratamiento de la información; el tercer capítulo corresponde a la descripción de los objetivos de la investigación. El cuarto capítulo aborda la descripción y análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas; la quinta parte y final corresponde a la síntesis y discusión entre los resultados obtenidos y la teoría en que se delimita el presente estudio.
118

Desarrollo rural : implicancias y significados desde la perspectiva de sus habitantes. El caso de las comunidades agrícolas de Carquindaño y Yerba loca, comuna de Canela, IV Región, Chile

Peña Soto, Daniela January 2006 (has links)
Este estudio se propone indagar en las características de la intervención para el desarrollo rural y específicamente en las consecuencias y significados que los habitantes –campesinos y campesinas- de las Comunidades Agrícolas de Carquindaño y Yerba Loca, localizadas en la Comuna de Canela, Provincia del Choapa, IV Región de Chile, atribuyen a estas experiencias y cómo estas han modificado sus formas de vida en términos al acceso a recursos –materiales y simbólicos-, prácticas agrícolas, identidades de género y comunitarias, entre otros.
119

From “cure” to recognition: the right of transgender people to exercise identity and gender expresion through public health services / De la “curación” al reconocimiento: el derecho de las personas trans a ejercer su identidad y expresión de género mediante los servicios de salud que brindan los estados

Lengua Parra, Adrián 30 April 2018 (has links)
For many years trans people have been treated as suffering from some pathology, proposing various curative treatments as a solution to their alleged health problem. However, recent studies show that gender identity of people is a very personal and diverse characteristic so must be protected. In this article, the author explains how an understanding of gender identity that is respectful of human rights involves rethinking the State’s view of transgender people. This change of perspective requires discarding the pathological vision and opting for a system that will equip them with the necessary tools to develop their identity and avoid discrimination. / Durante muchos años se ha tratado a las personas trans como si sufriesen de alguna patología, proponiéndose diversos tratamientos curativos como solución a su supuesto problema de salud. Sin embargo, recientes estudios muestran que la identidad de género de las personas es una característica personalísima y diversa por lo cual debe ser protegida.En el presente artículo, el autor explica como una compresión de la identidad de género que sea respetuosa de los derechos humanos implica replantear la visión del Estado sobre las personas trans. Dicho cambio de perspectiva requiere descartar la visión patológica y optar por un sistema que otorgue las herramientas necesarias para expresar su identidad y evitar situaciones de discriminación.
120

Justificación constitucional de la necesidad de una perspectiva de género en el razonamiento judicial a la luz del principio de igualdad

Díaz Saldías, Claudia, Fischer Telías, Alejandra January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo es una lectura actual del concepto de igualdad, efectuado desde la Constitución Política de la República y los principales convenios internacionales. Tiene como aspiración justificar la necesidad de incorporar dentro de la fundamentación de las sentencias, elementos sociológicos como una herramienta para superar el contexto de discriminación estructural que mantiene a ciertos grupos en una situación desaventajada y de opresión. Particularmente se revisa la situación de discriminación con motivo del sexo que sufren las mujeres, desde una perspectiva feminista para asirnos del enfoque de género que ésta ofrece. Con éste propósito, se examinará el marco de protección de sus derechos dentro del Derecho doméstico como también en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, revisando de manera crítica las distintas fuentes normativas, doctrinarias y jurisprudenciales emanadas de los instrumentos nacionales e internacionales que regulan la materia. De este modo, la presente tesis se encuentra dividida en tres capítulos; el primero aborda el principio de igualdad, su evolución histórica y las principales concepciones que existen dentro de sistema interamericano. Asimismo hace una revisión de los instrumentos y jurisprudencia nacional e internacional. El segundo capítulo, está enfocado en acercar al lector al feminismo y los métodos jurídicos que éste ofrece. Finalmente el tercer capítulo realiza un análisis jurisprudencial a fin de constatar cómo opera en concreto éste principio dentro de los tribunales nacionales.

Page generated in 0.1436 seconds