Spelling suggestions: "subject:"identidad dde género"" "subject:"identidad dee género""
111 |
La Disidencia en la Indumentaria: de la Historia de la Antimoda a la plasticidad de las polisemias vestimentariasCruz Fuerte, Almudena 20 May 2024 (has links)
[ES] La presente tesis abarca la concepción de la moda occidental desde una óptica antagónica a la que la literatura especializada en la materia acostumbra a hacerlo: la disidencia.
A pesar de que las tribus urbanas abrieron un camino de rebelión estilística que muchos autores han analizado, y cuyo impacto aún es palpable en las actuales formaciones disidentes vestimentarias, la indumentaria, la moda y el vestuario, en general, han sido estudiados desde un pragmatismo institucional. Tal practicismo documental ha tenido como fin entender las influencias, las tendencias y los cambios estilísticos que, según valores temporales y geográficos, han determinado las formas del traje a lo largo de la historia.
Pero ¿es menos importante la línea de un pantalón, el largo de una falda o el uso de una peluca que un movimiento artístico o literario para entender una sociedad en un período histórico concreto? Evidentemente, con esta pregunta no se pretende equiparar la producción artística o literaria a la confección de prendas, pues consideramos que, de alguna manera, el arte siempre alcanzará cotas expresivas que la artesanía de un elemento funcional no puede alcanzar con la misma intensidad y calidad; no obstante, formulando tal cuestión se invita a reflexionar sobre cómo un recurso tan cotidiano como es el vestir puede llegar a traducir expresiones políticas, sociales y culturales.
Bajo tal premisa esta tesis ha sido articulada con la intención de identificar, elaborar y proporcionar una particular "historia del traje" según la óptica de la disidencia indumentaria, entendiendo el traje como un arbitrio social capaz de imponer normas (traje normativo) pero también de romperlas (traje disidente o anti-moda), desencadenando así ciclos estilísticos ad aternum , entendiendo el traje como un elemento estético y comprensivo de la cultura y como factor a tener en cuenta de cara a su conocimiento.
El estudio pormenorizado de la historia del traje, así como de la historia universal occidental, ha permitido delinear un marco teórico articulado en cuatro capítulos. Todos ellos nos han habilitado para llevar a cabo las dos últimas secciones que completan la tesis, las cuales se centran en mostrar cómo las directrices halladas en la historia de la disidencia indumentaria tienen su reflejo en las prácticas artísticas contemporáneas. En esta segunda parte de la tesis se proporcionan ejemplos indicativos relativos a artistas y diseñadores, tales como Charlie Le Mindu, Jaimie Warren, Jean-Paul Lespagnard o Rachel García. Cabe señalar que sus trabajos, no solo contribuyen a reforzar nuestra hipótesis que, como decíamos, continúa sosteniéndose al observar las pautas bajo las que se dan las creaciones más contemporáneas, sino que también han inspirado e incentivado la elaboración de un vestuario disidente-normativo de diseño y creación propios, aplicación práctica de nuestra investigación teórica, el cual se presenta fotográficamente como clausura. / [CA] Aquesta tesi abasta la concepció de la moda occidental des d'una òptica antagònica a què la literatura especialitzada en la matèria acostuma a fer-ho: la dissidència.
Tot i que les tribus urbanes van obrir un camí de rebel·lió estilística que molts autors han analitzat, i l'impacte del qual encara és palpable en les actuals formacions dissidents vestimentàries, la indumentària, la moda i el vestuari, en general, han estat estudiats des d'un pragmatisme institucional. Aquest practicisme documental ha tingut com a finalitat entendre les influències, les tendències i els canvis estilístics que, segons valors temporals i geogràfics, han determinat les formes del vestit al llarg de la història.
Però és menys important la línia d'uns pantalons, el llarg d'una falda o l'ús d'una perruca que un moviment artístic o literari per entendre una societat en un període històric concret? Evidentment, amb aquesta pregunta no es pretén equiparar al mateix rang la producció artística o literària amb la confecció: l'art sempre assolirà quotes expressives que l'artesania d'un element funcional no pot assolir amb la mateixa intensitat i qualitat; no obstant això, amb la formulació d'aquesta qüestió es convida a reflexionar sobre com un recurs tan quotidià com és el vestir pot arribar a traduir expressions polítiques, socials i culturals.
Sota aquesta premissa, la tesi ha estat articulada, amb la intenció d'identificar, elaborar i proporcionar una particular "història del vestit" segons l'òptica de la dissidència indumentària, entenent el vestit com un arbitri social capaç d'imposar normes (vestit normatiu) però també de trencar-les (vestit dissident o anti-moda), desencadenant així cicles estilístics ad aternum , entenent el vestit com un element estètic i comprensiu de la cultura doncs, mentre la significa constitueix, al seu torn, un factor a tenir en compte de cara al seu coneixement.
L'estudi detallat de la història del vestit, així com de la història universal occidental, ha permès delinear un marc teòric articulat en quatre capítols. Tots ells ens han habilitat per dur a terme les dues darreres seccions que completen la tesi, les quals es centren a mostrar com les directrius trobades en la història de la dissidència indumentària tenen el seu reflex en les pràctiques artístiques contemporànies. En aquesta segona part de la tesi es proporcionen exemples indicatius relatius a artistes i dissenyadors, com Charlie Le Mindu, Jaimie Warren, Jean-Paul Lespagnard o Rachel García. Cal assenyalar que els seus treballs, no només contribueixen a reforçar la nostra hipòtesi que, com dèiem, continua sostenint-se en observar les pautes sota les quals es donen les creacions més contemporànies, sinó que també han inspirat i incentivat l'elaboració d'un vestuari dissident-normatiu de disseny i creació propis, aplicació pràctica de la nostra investigació teórica, el qual es presenta fotogràficament com a cloenda. / [EN] This thesis covers the conception of western fashion from an antagonistic point of view to what the specialized literature on the subject usually does: dissidence.
Despite the fact that the urban tribes opened a path on the stylistic rebellion that many authors have been analyzed, and whose impact is still palpable in the current dissident urban tribes, clothing, fashion and costumes, in general it has been studied from a pragmatic and institutional perspective. Such information has been aimed to understand the influences, trends and stylistic changes that, according to temporal and geographical values, have determined the shapes of the suit throughout history.
But, is the silhouette of a pant, the length of a skirt, or the use of a wig less important than an artistic or literary movement to understand a society in a specific historical period? Obviously, this question is not intended to equalize artistic or literary production to the same rank with clothing: art will always reach expressive quotas that the craftsmanship of a functional element cannot achieve with the same intensity and quality; however, formulating such a question invites us to reflect on how a common resource as clothing is, can translate political, social and cultural expressions.
Under this premise, the thesis has been articulated, with the intention of identifying, elaborating and providing a particular "history of the costume" from the point of view of clothing dissidence, understanding the costume as a social discretion capable of imposing norms (normative costume) but also to break them (dissident or anti-fashion suit), thus unleashing ad aternum stylistic cycles, understanding the suit as an aesthetic and comprehensive element of the culture because, insofar as it means it, it constitutes, in turn, a factor to be taken into account in the face of to your knowledge.
The detailed study of the history of the costume, as well as the history of the western world, has allowed to outline a theoretical framework articulated in four chapters. All of them have enabled us to carry out the last two sections that complete the dissertation, which focus on showing how the guidelines found in the history of clothing dissidence are reflected in contemporary artistic practices. Indicative examples relating to artists and designers such as Charlie Le Mindu, Jaimie Warren, Jean-Paul Lespagnard or Rachel García are provided in this second part of the thesis. It should be noted that his works not only contribute to reinforce our hypothesis that, as we said, continues to be supported by observing the guidelines under which the most contemporary creations are made, but they have also inspired and encouraged the development of a dissident-normative wardrobe of Own design and creation, practical application of our theoretical research, which is presented photographically as a closing. / Cruz Fuerte, A. (2024). La Disidencia en la Indumentaria: de la Historia de la Antimoda a la plasticidad de las polisemias vestimentarias [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/204489
|
112 |
Asimilación, resignificación y resistencias desde las identidades genéricas y el uso del cuerpo en las y los jóvenes en los colegios Augusto Salazar Bondy y Christian Barnard en la Provincia Constitucional del CallaoChávez Cajo, Jessica Marleny January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Reconoce qué mecanismos de modelamiento y control se utilizan para la construcción del género y el uso del cuerpo de la escuela. Identifica la coexistencia de una dimensión hegemónica patriarcal que fomenta los estereotipos de género frente a otras prácticas identitarias y muestra si existe asimilación, resignificación y/o resistencia por parte de las y los estudiantes frente a ellas. Con ello se pretende contribuir a generar estrategias socio-educativas que permitan construir relaciones de respeto y reconocimiento mutuo en un marco integral de equidad. / Tesis
|
113 |
Sex change and its registration on the Personal Identity Registry. The change that Constitutional Court did not dare to approve / El cambio de sexo y su inscripción en el registro de Identidad Personal. El cambio que el Tribunal Constitucional no se atrevió a aprobarEguiguren Praeli, Francisco José 12 April 2018 (has links)
In this article, the author tries to clarify various aspects of the fundamental right to Personal identity, this with regard to a recent sentence by the Peruvian Constitutional Court which dismissed the claim of a citizen to register in the National Registry of Identification and Civil status his sex change. Also, the autor analyze the arguments that the Court used to make this decision, as well as also used by two of its judges who expressed their disagreement through unique votes. it is point outs that in Peru, as in other countries, there isn’t a law regulating to the registration of sex change. However, for the author this should not limit the Constitutional Court to approve this change. / En el presente artículo, el autor trata de esclarecer diversos aspectos del derecho fundamental a la identidad Personal, esto a propósito de una reciente sentencia emitida por el t ribunal Constitucional peruano donde se desestima la pretensión de un ciudadano a que se inscriba en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil su cambio de sexo. Asimismo, se encarga de analizar los argumentos que el t ribunal empleó para tomar esta decisión, así como también los usados por dos de sus magistrados que expresaron su desacuerdo mediante votos singulares. Se señala que en Perú no existe, como en otros países, una ley que regule el registro de cambio de sexo, sin embargo, para el autor esto no debió impedir que el Tribunal Constitucional aprobará este cambio.
|
114 |
Procesos de inclusión-exclusión y roles de género en mujeres mapuche: segunda mitad del siglo XIX en retrospectiva a través de dos fuentes discursivasGonzález Caniulef, Elsa January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura mención en humanidades / Esta investigación parte del supuesto que no es posible intentar narrar hechos del pasado sin atender a las múltiples aristas que allí intervinieron. A partir de lo
anterior se fija la mirada, a mediados del siglo XIX, a través de dos fuentes documentales; el registro histórico y el fotográfico, para dar cuenta como se fue gestando en la sociedad chileno-criolla un tipo de imaginario sobre las identidades de
hombres y, particularmente, mujeres mapuche.
En particular, este trabajo contribuye a explorar nuevos enfoques cuando se trata de interpretar evidencia documental concerniente a los mecanismos de segregación a partir del género y la raza/etnia. Es así como las dos formas discursivas pertinentes a
los objetivos de la investigación (documentos y/o fotografías) actúan como puntos de contraste para realizar análisis hermenéutico, a partir de modelos teóricos-
interpretativos provenientes de diversos campos disciplinarios.
Las indagaciones llevadas a cabo en este trabajo demuestran, entre otros, como los mecanismos de género existentes en el imaginario social del siglo XIX permiten
confirmar que los(as) mapuche fueron reificados en formas distintas dependiendo de las marcas identitarias que portaban sus cuerpos. En efecto, las fuentes consultadas traslucen que la construcción de los roles de género activó presuposiciones identitarias
dependiendo del sexo/género de los(as) interpelados(as) en el discurso. Así, mientras los hombres mapuche son denostados en el discurso hegemónico, debido a que su masculinidad y posición social referencial encarna/ba la detención del poder, las mujeres, en contraste, fueron continuamente obliteradas dada su vinculación con la nulidad que representa/ba lo femenino.
|
115 |
La división en apuros. Una relectura de los primeros escritos de Marx para los estudios de géneroMontalva Cautín, Cristóbal January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / El objetivo de la presente investigación será volver sobre la división social en Marx con la
intención de introducirla críticamente en el debate contemporáneo de género signado por
los trabajos de Foucault y Butler, teniéndose como hipótesis que las dificultades y aporías
en el constituir proyectos políticos emancipatorios pueden verse mermadas radicalmente
con hacer entrar en juego aquel asunto de la división. La investigación se estructura en
cuatro partes. En la primera realizaremos una sinopsis intencionada del debate en los
estudios críticos de género a fin de trazar el contexto de la presente tesis. En la segunda
parte abordaremos conceptualmente el debate contemporáneo crítico de género,
centrándonos en su matriz predominante: la matriz foucaultiana y butleriana de la
subjetividad y del poder y su aporía en torno a la emancipación y el resistir. La intención de
esta segunda parte será preguntarnos si ahí donde el poder tiene la forma de productor de la
subjetividad como sujecionada (assujetti), habrá todavía un lugar para la emancipación. En
la tercera parte se buscará trazar el asunto de la división social en los primeros escritos de
Marx, así como el lugar fundamental en esta problemática de elementos como la
enajenación, la emancipación humana, el asunto del género humano, entre otros. La
intención de esta tercera parte será delinear las imbricancias entre esta problemática de la
división y la constitución de la subjetividad, para así, posteriormente, poder hacer entrar en
diálogo –de mismos términos– el pensamiento de Marx con el debate contemporáneo de
género, debate que tiene lugar –como señalamos– excelsamente en términos de
subjetivación. Trazado aquel nivel de términos para la división en Marx, en una cuarta y
última parte, se establecerán implicancias críticas de su problemática de la división para el
debate contemporáneo de género. La intención de esta última parte es establecer en esa
confrontación la posibilidad crítica de la emancipación en las luchas políticas de género,
abriéndose así la posibilidad de desbordar la aporía del resistir que nos embarga.
|
116 |
El género y la sexualidad en las prácticas y discurso docente : una mirada etnográfica a tres escenarios de educación pre-escolar en la ciudad de Santiago de Chile.Díaz Alarcón, Rosa, Poblete Espinoza, Daniela, Ramos Fuentes, Solange January 2007 (has links)
No description available.
|
117 |
Estudio exploratorio: Manifestaciones de la orientación sexual en un grupo de adolescentes en la ciudad de Santiago de ChileConejero Sandoval, Jennifer January 2009 (has links)
La orientación sexual ha sido un tema escasamente estudiado en el mundo y también, en Chile, aun cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS), enfatiza la necesidad de comprender este fenómeno para brindar una mejor atención en Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes en todos sus ámbitos (médico, psicológico y social) a los adolescentes. El presente estudio tuvo como objetivo general conocer las características psicológicas y las manifestaciones conductuales en la definición de la orientación sexual de jóvenes de Santiago de Chile de ambos sexos desde una perspectiva del desarrollo y, analizar y discutir las implicancias de los resultados obtenidos en la práctica clínica. Correspondió a un estudio exploratorio, descriptivo, transversal y cuantitativo. La técnica de recolección de datos utilizada fue el Cuestionario de Orientación Sexual de Almonte y Herskovic y fue aplicado a 121 adolescentes mujeres y 132 adolescentes varones (253 adolescentes en total), de liceos municipalizados diferenciados por sexo de las comunas de Santiago y Providencia de la Región Metropolitana. Dentro de los resultados hallados se destaca que el 94% de los jóvenes se definió como heterosexual (90,91% de mujeres y 96,97% de hombres). Las adolescentes manifestaron practicar menos conductas sexuales que los hombres de mismo rango etáreo, pero las mujeres se identificaron en un porcentaje mayor con las opciones de bisexualidad y homosexualidad que los varones, dando cuenta de dimorfismo sexual. Si bien, ambos grupos tendieron a la heterosexualidad, dentro del análisis intrasexo de las variables se pudo apreciar una mayor homogeneidad de respuestas en los varones. En la discusión se presentan posibles hipótesis para los hallazgos encontrados y, cómo éstos pueden influenciar la práctica clínica. Las conclusiones apuntan a los logros propuestos en los objetivos específicos y cómo éstos se habrían cumplido.
|
118 |
Mujeres, madres, jóvenes y temporeras, Una identidad bajo tensión. Estudio realizado en la comuna de San Clemente, región del Maule.Rojas Leiva, Tatiana Valeska. January 2010 (has links)
No description available.
|
119 |
Masculinidades en entredicho: Resistencia y apoyo de varones adultos de Santiago a la equidad de géneroAlvarez Bello, Francisco Javier 07 January 2006 (has links)
La presente investigación aborda el tema de la forma en que los varones
adultos jóvenes de clase media del Gran Santiago, construyen las representaciones
acerca de sí mismos y de los cambios que han sufrido en sus vidas, que han
significado una mayor equidad en sus relaciones de género.
Las relaciones de género se caracterizan por encontrarse organizadas de modo
injusto y discriminatorio; sin embargo, esta situación se encuentra en un
cuestionamiento creciente y produce una presión hacia los varones a modificar sus
prácticas, la que genera apoyos pero también diversas formas de resistencia.
El estudio del modo en que los varones se pliegan a la búsqueda de la equidad
de género constituye una vía necesaria para poder elaborar estrategias de intervención
con perspectiva de género. Esta investigación pretendió, así, rescatar la perspectiva
que los propios varones desarrollar acerca de este proceso y cómo se entronca en la
construcción de su sentido de sí mismos. Se planteó como objetivo general identificar,
describir y analizar los contenidos y procesos narrativos de construcción y modificación
de la identidad de género en varones adultos y se asumió una perspectiva cualitativa;
en particular, se utilizó la técnica de entrevista en profundidad para obtener el relato
que los sujetos elaboran acerca de sus experiencias de apoyo y resistencia frente a la
presión social por una mayor equidad en la relación entre varones y mujeres.
Esta investigación se estructura en 5 capítulos. El primer capítulo constituye el
marco teórico, el que trata acerca de patriarcado, identidades de género masculinas y
construcción narrativa de la historia vital; el segundo es sobre metodología, que señala
la perspectiva epistemológica y los dispositivos técnicos utilizados en la recolección y
tratamiento de la información; el tercer capítulo corresponde a la descripción de los
objetivos de la investigación. El cuarto capítulo aborda la descripción y análisis de los
resultados obtenidos en las entrevistas; la quinta parte y final corresponde a la síntesis
y discusión entre los resultados obtenidos y la teoría en que se delimita el presente
estudio.
|
120 |
Desarrollo rural : implicancias y significados desde la perspectiva de sus habitantes. El caso de las comunidades agrícolas de Carquindaño y Yerba loca, comuna de Canela, IV Región, ChilePeña Soto, Daniela January 2006 (has links)
Este estudio se propone indagar en las características de la intervención para el desarrollo rural y específicamente en las consecuencias y significados que los habitantes –campesinos y campesinas- de las Comunidades Agrícolas de Carquindaño y Yerba Loca, localizadas en la Comuna de Canela, Provincia del Choapa, IV Región de Chile, atribuyen a estas experiencias y cómo estas han modificado sus formas de vida en términos al acceso a recursos –materiales y simbólicos-, prácticas agrícolas, identidades de género y comunitarias, entre otros.
|
Page generated in 0.0913 seconds