• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 5
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 178
  • 178
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 56
  • 50
  • 33
  • 31
  • 30
  • 29
  • 28
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

La construcción de la identidad lesbiana en el marco de los discursos desde la familia en mujeres jóvenes y adultas de Lima Metropolitana

Cuba Varas, Lucero Carolina 25 February 2017 (has links)
La pertinencia de la presente propuesta de investigación apela a una necesidad social y académica. Con respecto a la necesidad social, sigue siendo urgente discutir temas relativos a la diversidad sexual en un contexto generalizado de violencia hacia personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales como lo es el Perú. Situaciones de violencia que se dan constantemente, la valoración negativa de la sociedad con respecto a las personas homosexuales, la inacción del Estado o la criminalización de la homosexualidad por parte de las fuerzas del orden, entre otros, constituyen un escenario en que la heteronormatividad como discurso hegemónico es vigente. Más específicamente, se considera que la realidad de las personas lesbianas es particularmente interesante pues se intersectan necesariamente la posición social de mujer con las representaciones sociales en torno a la homosexualidad.
132

Diagnóstico cualitativo sobre los factores que condicionan la participación de las mujeres en puestos laborales de liderazgo y su vinculación al plan nacional de igualdad de género

Arana Alva, Karla María, Carrillo Palomino, Sara 02 August 2016 (has links)
El presente documento aborda, tanto la identificación del problema a investigar, como la investigación misma y los resultados obtenidos a partir del análisis de opiniones y percepciones recogidas a lo largo del relevamiento de la muestra. A fin de establecer criterios que permitan un punto de partida sobre qué se entiende por factores que condicionan la participación de mujeres en puestos de liderazgo en instituciones públicas y privadas, se identifica el problema social por un lado y por el otro, se recomienda cómo abordar la gestión del mismo desde la gerencia social. Asimismo, se contemplan dentro del marco de referencia conceptos pertenecientes a la teoría de género y al enfoque de género desde la gerencia social. A este efecto y pese a que se consideran factores sociales, culturales, económicos y psicológicos, entre otros, se define como esfera de análisis el ámbito laboral. Se trata por lo tanto, de identificar y explicar desde una aproximación cualitativa, los factores que originan las desigualdades de género en el acceso a posiciones laborales de liderazgo, que se encuentran en la base del imaginario social peruano, acotado al ámbito limeño, a partir de las opiniones y percepciones de líderes actuales (mujeres y hombres) de empresas públicas y privadas, con la finalidad de entender la problemática social y poder recomendar líneas de acción desde la Gerencial Social. En este sentido, se pretende responder al por qué de la baja participación de las mujeres en puestos/posiciones de liderazgo en las empresas públicas y privadas limeñas, indagando en los siguientes cuestionamientos: ¿esta (baja) participación depende de la voluntad de las empresas?, ¿depende de prácticas/valoraciones culturales?, ¿depende de las expectativas (profecías auto cumplidas) respecto a los roles sociales de género?, ¿depende de factores económicos/necesidades familiares/priorizaciones de necesidades?, ¿depende de la elección (libre y espontánea) de las propias mujeres en carrera profesional? Al mismo tiempo, se busca conocer qué competencias/atributos son valorados en las empresas públicas y privadas para acceder a puestos de liderazgo y si la valoración al conjunto de atributos es la misma tratándose de hombres o mujeres. Con esto se busca conocer cuál sería el conjunto de atributos que podría funcionar en el proceso de retención de talentos, en especial en el caso de mujeres en línea de carrera. Asimismo, la presente investigación prevé indagar sobre las expectativas sociales de la sociedad limeña respecto al rol/es que la mujer debe/puede desempeñar y de qué manera dichas expectativas influyen de manera positiva o negativa en el desarrollo femenino de una línea de carrera profesional. En base a la investigación y resultados encontrados, se contempla poder recomendar qué se debe tener en consideración al diseñar una política pública con impacto de género si se espera colocar en igualdad de condiciones a mujeres y hombres, tomando en consideración que, en la sociedad limeña la situación de género no ofrece un panorama igualitario. En razón de enmarcar los resultados muestrales en los formatos institucionales existentes, se observa que la implementación del PLANIG como tal en el ámbito laboral privado es nula, debido a que no se tiene injerencia ni coordinación directa con organizaciones de este orden. Lo mencionado anteriormente no anula que tanto el ámbito privado como el público vienen mostrando avances en lo relacionado al cumplimiento de la Ley, como por ejemplo en lo que respecta a la compensación del tiempo laboral/ familiar que deben asumir las mujeres en el caso de la maternidad, así como en la obligatoriedad de la implementación de lactarios. Sin embargo y más allá de la esfera de la maternidad, no se observa una coordinación directa entre el MINTRA y el MIMP para casos, por ejemplo, de discriminación laboral, los mismos que son tratados como quejas del sector trabajo. Uno de los hallazgos más resaltantes fue que ninguna de las veintiocho personas entrevistadas mostró una opinión negativa hacia la participación de mujeres en puestos de liderazgo. A su vez, al analizar las condiciones que desfavorecen dicha participación, la mayoría entrevistada coincidió en que lo sociocultural tiene alta influencia debido a la existencia de estereotipos de género sobre la división del trabajo. En lo relacionado a los atributos valorados por las y los Gerentes, la mayoría de las personas entrevistadas coincidió en que cada vez existen menos prejuicios al momento de la selección ya que se considera que las competencias blandas (soft skills) requeridas para los puestos directivos pueden ser desarrolladas tanto por mujeres como por hombres. En lo referente a casos conocidos o situaciones vividas sobre discriminación por género, dos personas de las veinte entrevistadas mujeres dieron cuenta de haber sido víctimas de discriminación laboral por el hecho de ser mujeres, en un caso por una situación de embarazo y en otro por preferir a un varón en un cargo de responsabilidad. Asimismo, varias de las personas entrevistadas dieron cuenta de conocer casos en los que no se consideró a una mujer en igualdad de condiciones que un varón, sobre todo en sectores extractivos como la minería. Finalmente, ninguna de las personas entrevistadas pertenecientes al sector privado conoce la existencia del PLANIG, a pesar de pertenecer a las áreas de RRHH; de la misma manera sucede con el conocimiento de la normativa sobre igualdad de género en lo laboral que impulsa el Gobierno a través de sus diferentes Ministerios. / Tesis
133

¿Quién tiene el control?: los derechos de las personas LGBTIQ+ en Perú

Angulo Atauyuco, Jota 31 May 2024 (has links)
El presente trabajo aborda la aplicación de los estándares interamericanos de protección de los derechos de las personas LGBTIQ+ por Perú a través del control de convencionalidad. En ese sentido, nos centraremos en sus dos manifestaciones ("erga omnes" e "inter partes") con base en el análisis de los avances normativos y las sentencias desarrolladas por el Tribunal Constitucional en materia de identidad de género y matrimonio igualitario; así como, aquellas sentencias en las que Perú es parte material del proceso respecto a casos de violencia contra personas LGBTIQ+ ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. / The present paper addresses the application of inter-American standards for the protection of the rights of LGBTIQ+ persons by Peru through conventional control. In this regard, we will focus on its two manifestations ("erga omnes" and "inter partes") based on the analysis of the normative advances and the judgments developed by the Constitutional Court on gender identity and equal marriage; as well as those judgments in which Peru is a material part of the process regarding cases of violence against LGBTIQ+ persons before the Inter- American Court of Human Rights. / Trabajo académico
134

Nosotras también queremos y sabemos jugar: comunicación educativa para el empoderamiento femenino en la práctica del deporte recreativo comunitario. Caso: Fundación Fútbol Más Perú

Vega Villanueva, Fatima Alejandra 07 May 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las prácticas de comunicación educativa que potencian el liderazgo de las adolescentes en su comunidad a través de una intervención socio deportiva. Este trabajo de investigación se sustenta en la necesidad de crear más oportunidades de participación para las adolescentes, permitiéndoles fortalecer sus habilidades de liderazgo y convertirse en modelos a seguir en sus comunidades. El estudio se basa en las experiencias de ex participantes del programa que desempeñaron roles de liderazgo comunitario entre 2015 y 2019. A través de diversas actividades socioeducativas, se exploró cómo estas experiencias contribuyeron al desarrollo de habilidades y capacidades de liderazgo. Para ello, se realizó la investigación desde un enfoque cualitativo, y se tomó en cuenta realizar 21 entrevistas semi estructuradas a ex lideresas barriales, madres de familia, referentes en el barrio, así como ex profesionales del programa. Como principal conclusión se destaca que el empoderamiento construido de estas adolescentes en sus comunidades (al apropiarse de un espacio y realizar una actividad tradicionalmente ‘masculina’) presenta una dimensión comunicacional evidenciado en las relaciones (de poder) vecinales y/o familiares que terminaron por respaldar y fortalecer a las adolescentes en su capacidad de interacción; por otro lado, se interpeló –durante las sesiones y los eventos deportivos- las narrativas o relatos que circulaban en la comunidad sobre los roles que les ‘correspondían’ a las adolescentes y que ayudó a que ellas mismas reafirmaran su propia manera de verse, describirse y actuar como sujetos (sus ocupaciones y desempeños actuales). / The present research aims to analyze educational communication practices that enhance the leadership of teenage girls in their community through a socio-sport intervention. This research is grounded in the need to create more opportunities for teenage girls to strengthen their leadership skills and become role models in their communities. The study is based on the experiences of former program participants who assumed community leadership roles between 2015 and 2019. Through various socio-educational activities, we explored how these contributed to the development of leadership skills and capacities. The research was conducted using a qualitative approach, involving 21 semistructured interviews with former community leaders, mothers, local influencers, and former program professionals. The main conclusion highlights that the empowerment achieved by these teenage girls in their communities (by appropriating a space and engaging in a traditionally 'masculine' activity) has a communicational dimension evidenced in neighborhood and/or family power relations that ended up supporting and strengthening the girls' capacity for interaction. Additionally, during sessions and sports events, the narratives circulating in the community about the roles 'assigned' to teenage girls were challenged. This process helped the girls themselves reaffirm their own way of seeing, describing, and acting as individuals, including their current occupations and performances.
135

Los desplazamientos de la(s) masculinidad(es) en Duque de José Diez – Canseco (1934)

Dioses Matute, Claudia Johana 27 January 2020 (has links)
En esta tesis, se propone una lectura de Duque, novela del peruano José Diez - Canseco, publicada en 1934, desde las masculinidades, sobre todo a partir de la propuesta de R. W. Connell. Se realiza un análisis de Teddy Crownchield Soto Menor, el protagonista, y el modo cómo el capital masculino se inserta en su cuerpo, y cómo este se configura y reconfigura a través de distintos procesos. El resultado de esto, a causa de estrategias como la feminización de su cuerpo, la vulneración del mandato de la heterosexualidad obligatoria, y la ruptura de la separación protectora de lo público y lo privado resulta en la expulsión del protagonista de la masculinidad hegemónica de la alta burguesía limeña de la década de 1930 y su identificación como lo abyecto (lo cual lo obliga, finalmente, a dejar Lima para volver a Europa). En el primer capítulo, se elaborará un repaso de la novela y de estudios previos que, sobre ella, se han realizado. En el segundo, se compendiará los conceptos y categorías más importantes que se utilizarán para el análisis de la novela y, en el último y tercer capítulo, se analizará de qué manera lo femenino opera como una frontera de la masculinidad hegemónica, lo que trae como consecuencia la identificación del protagonista de Duque como un sujeto abyecto y lo instala fuera de la dicha masculinidad hegemónica para repudio de sus pares en el universo de la novela. / Tesis
136

Macho peruano que se respeta : un estudio sobre la representación discursiva de la peruanidad masculina en el espacio virtual

Brañez Medina, Roberto Francisco 21 March 2016 (has links)
No cabe duda de que uno de los inventos más revolucionarios de las últimas décadas es Internet. El despertar de las nuevas tecnologías no solo nos ha permitido encontrar nuevas formas mediadas de interacción social, sino que, en la medida en que el uso de estas se ha ido extendiendo más a lo largo del mundo, también ha surgido un creciente interés por esclarecer, desde una perspectiva académica, cómo funcionan estos espacios. Es así que surge la llamada área de la Comunicación Mediada por Computadoras (CMC), cuyos estudios se remotan a fines de los años 80 (véase The Network Nation de Hiltz y Turoff 1978). Evidentemente, con el pasar de los años, las actualizaciones tecnológicas han generado el replanteo de distintas metodologías y la concepción misma del espacio virtual. En un primer momento, por ejemplo, Turkle (1987, 1997), a partir del estudio de las otrora muy populares salas de chat, nos presenta el ciberespacio como un territorio en el cual las personas pueden negociar su identidad a partir de sus deseos e intereses personales; así, nace la diferenciación entre una llamada vida real y una considerada vida virtual. Esta visión, que es, de hecho, ampliamente extendida en el imaginario popular, se opone a la conceptualización de Castells (2010), para quien establecer oposiciones como la anteriormente descrita resulta "absurdo y primitivo" (404). Para el autor, la llamada realidad virtual debe ser vista como una virtualidad de lo real. En términos sencillos, no existe tal oposición como virtual/real: aquello de lo que hoy somos testigos es de un espacio virtual tan real como la comunicación cara a cara, en donde las apariencias se vuelven experiencias (404). Aunque al respecto se ha desarrollado un gran interés en distintas disciplinas alrededor del mundo, lo cierto es que en nuestro país todavía el estudio de la construcción de la identidad en el espacio virtual constituye un área de trabajo en etapa incipiente. El primero en explorar estos procesos fue Huber (2004), cuyo trabajo evidencia un interés inicial por la disciplina aunque aún muchos vacíos conceptuales y metodológicos. En el área de la Lingüística, resaltan los trabajos de Brañez (2012), Back y Zepeda (2013) y Wong (2014), mientras que en otras áreas se recogen los aportes de Salem (2012), Manrique (2013, 2014) y Villanueva (2015). Dependiendo de la disciplina en que se encamine una investigación, los enfoques conceptuales y la metodología de trabajo son variopintos. / Tesis
137

Las percepciones de género del docente y su influencia en la autoeficacia de los niños y niñas

Gallegos Torres, Francisco Andrés 01 June 2020 (has links)
La presente investigación es una revisión bibliográfica que parte de la interrogante ¿Cómo influyen las percepciones de género de los docentes en la autoeficacia de los niños y niñas? Para poder dar respuesta a ello, en primer lugar, se establece la definición de los tres términos principales: género, percepción y autoeficacia. Sobre el género, se han comparado diferentes enfoques acerca del uso de este término, específicamente su uso como distinción biológica y como construcción sociocultural, integrando ambas partes en una sola definición para ser utilizada en el ámbito educativo. Sobre las percepciones, específicamente las percepciones de género del docente en el aula, se determina que estas son las concepciones que tiene el docente acerca de lo que implica y lo que puede o no hacer un hombre o una mujer, y que esto se traduce en acciones específicas en el aula que influirán en el desarrollo de sus alumnos. Sobre el desarrollo de la autoeficacia en la escuela, se determina que este es un factor muy importante en el proceso de aprendizaje de los alumnos, particularmente en el ámbito académico que es el que se prioriza en la vida de los niños. Al determinar cómo influyen las percepciones docentes de género en la autoeficacia de sus alumnos, se determina que esta se ve influenciada principalmente por la socialización, que es el eje que conecta los tres aspectos principales de la investigación.
138

Develando a Joaquín : otras dimensiones de lectura a "No se lo digas a Nadie".

Pinedo Paredes, Max Orlando 27 January 2012 (has links)
La tesis plantea cuestionar la apropiación histórica que ha tenido la novela, tanto del lado del público como de la crítica literaria. Se intenta estudiar qué discursos están detrás de la idea de masculinidad y cómo estos convierten al cuerpo en un campo de batalla. Además, se trata de demostrar que la novela, a pesar de mostrarse como una obra contestaría a un orden heteronormativo, es esencialmente conservadora y prejuiciosa. Por último, se busca un modelo de análisis interpretativo que opte por un modelo interdisciplinario a fin de subsanar las deficiencias o límites que solo la interpretación literaria brinda. Así, la tesis analiza al sujeto y los procesos de construcción de su identidad, revisando cómo se ha ido construyendo la idea de identidad masculina a partir de diversos procesos y mandatos como religión, educación sexual, la familia, etc., y cómo estos discursos se naturalizan en el individuo. Desde el punto de vista de los estudios subalternos y cómo el sujeto es excluido a raíz de su condición social, raza y opción sexual, el trabajo intenta exponer que el subalterno en la novela no es una posición fija, sino que es un objeto de la narrativa, el resultado de moverse y posicionarse entre marginalización y hegemonía, lo que al final propongo sostendrá la idea de la performatividad del individuo. Dada la complejidad del personaje central de la novela que contrasta con el presupuesto de ser una obra literaria ligera, el fin de la tesis es abrir un campo de discusión con nuevas lecturas que potencien su valor dentro del canon literario peruano.
139

Nueva cocina chilena: culinaria e identidad

Ivanovic Willumsen, Catalina January 2004 (has links)
Memoria para optar al título de Antropóloga Social / Los supuestos que guían la investigación dicen relación con la existencia de una cocina y cuisine mestiza en las regiones I. X y Metropolitana que poseería características propias, pero que estaría encubierta en operaciones culinarias homogéneas. Por otro lado, en cuanto a la preparación y al consumo serían las mujeres las transmisoras y reproductoras del lenguaje de los menús (sintaxis) cotidianos, generando por tanto los estilos de cada región. Por ello, las relaciones de género se expresarían simbólicamente en la cocina verificando el orden social y definiendo los códigos culturales regionales.
140

Breve descripción de las penas sustitutivas desde una perspectiva de género y su aplicación en Chile

Martínez Villagrán, Octavia January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis de las penas sustitutivas a la prisión efectiva que se encuentran contempladas en la legislación nacional y plantear la utilidad que estas pueden tener en ir reduciendo los efectos negativos que tiene el sesgo de género en el tratamiento de la población penal femenina. Se realizó un estudio de la historia que han tenido las penas sustitutivas tanto en Chile como en otros países, el desarrollo que han tenido y cuál es su situación actual tanto en el derecho nacional como el internacional. Dentro del derecho nacional se hizo un análisis sobre la Ley 18. 216 y la Ley 20.603 que introdujo una serie de modificaciones a la primera, ampliando el catálogo de penas sustitutivas. Dentro del derecho internacional se estudiaron las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre medidas no privativas de libertad (Reglas de Tokio) junto con las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok). Igualmente se hizo un análisis sobre la política criminal chilena, respecto de la población penal en general según el último informe de la Fiscalía Judicial correspondiente al Oficio 14-2018 relativo a la situación carcelaria durante el año 2017. Respecto de la población penal femenina en particular, se utilizaron el documento preparado por el Ministerio de Justicia sobre Política Penitenciaria con Perspectiva de Género del año 2013, algunos datos otorgados por el informe de La Fundación San Carlos de Maipo, Fundación de Colunga y el Programa de Estudios Sociales del Delito del Instituto de Sociología UC de 2018 y estadísticas publicadas por Gendarmería de Chile. Finalmente, se exponen las conclusiones obtenidas en base a las distintas disposiciones legales y datos estadísticos obtenidos, de manera de generar una propuesta sobre aplicación de las penas sustitutivas respecto de la población femenina en particular.

Page generated in 0.0566 seconds