• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 494
  • 12
  • 6
  • Tagged with
  • 514
  • 250
  • 249
  • 249
  • 249
  • 249
  • 228
  • 145
  • 112
  • 104
  • 104
  • 95
  • 90
  • 88
  • 85
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Impacto de los impuestos sobre los proyectos mineros: búsqueda de una tasa óptima de tributación en ciclos de precios bajos

Ojeda Chávez, Carlos Manuel 26 October 2018 (has links)
El ciclo de precios altos impulsó la inversión en minería como pocas veces en la historia. El Estado empezó a obtener recursos económicos vía impuestos, que convirtió en inversión en infraestructura y gasto corriente que ayudó a reducir el índice de pobreza en el Perú. Las expectativas de la población sobre que este ciclo de precios sustentaba una imagen de bonaza del sector, impulsó al Estado a materializar la idea que se debía aumentar la carga impositiva a las compañías mineras que ya estaban operando y a las que iban a iniciar operaciones durante esta etapa excepcional de precios altos. Se crearon impuestos escalonados a fin de capturar una mayor parte de la renta minera: regalías, el impuesto especial a la minería y el gravamen minero, impuestos adicionales al impuesto a la renta, con lo cual la carga podía ir desde el 28% hasta el 60% de la utilidad, teniendo un impacto negativo sobre los indicadores de rentabilidad de los proyectos. Lamentablemente este ciclo de precios llegó a su fin, y con ello varios proyectos no pudieron materializarse en operaciones mineras debido a la baja en las cotizaciones. Frente a este escenario, en el presente trabajo de investigación se plantea la reducción de la carga tributaria durante el período de retorno de la inversión como una vía a mejorar la rentabilidad de los mismos, pues es mejor generar constantemente ingresos que tener baches en el flujo de caja de un Estado en una economía dependiente de la minería. Esto significa anular el escalonamiento en los impuestos creados en el periodo de bonanza hasta que los proyectos logren una utilidad bruta de al menos el 50%. Durante este período solo se aplica el impuesto a la renta, a fin de no crear distorsiones frente a los otros sectores productivos. Al existir leyes y reglamentos que regulan los impuestos adicionales al impuesto a la renta, se pueden modificar estos reglamentos a fin de hacer viable esta propuesta / Trabajo de investigación
172

Sistema de Control y Seguimiento de Proyectos de Inversión TIC para el SII

Henríquez Cortés, Miguel Iván January 2008 (has links)
El objetivo del trabajo de esta tesis es definir y diseñar una solución tecnológica y automatizada, que permita a la Subdirección de Informática del SII, gestionar y administrar sus procesos de adquisición de productos y/o servicios TIC de manera eficiente y eficaz. El volumen anual de inversión por este concepto para el año 2007 es del orden de 8 millones de dólares, desglosados en más de 100 proyectos que es necesario gestionar en todas sus etapas. La documentación generada en las distintas etapas es llevada en papel y procesada en forma manual, con los consecuentes problemas de atrasos y pérdidas que ello significa. Por otra parte cuando se requiere información estadística o agregada del proceso, es necesario digitar la información respectiva en planillas de cálculo, lo que constituye un proceso lento e inseguro. La solución propuesta se basa en la utilización de una herramienta BPM (Business Process Manager) para el manejo de los flujos del proceso, control de los documentos y captura de la metadata necesaria para satisfacer los requerimientos de información de los distintos usuarios del sistema. Como parte de este trabajo de tesis se efectuó el diseño del Sistema de Información que proporciona la información estadística y de gestión, además de los flujos de proceso de cada una de las etapas que conforman el proceso de compra, implementándose como piloto el proceso de Facturación. Como resultado de este trabajo se espera obtener un proceso totalmente digitalizado y automatizado, con los correspondientes ahorros de tiempo y costo que ello implica. Así también se podrá obtener información agregada y fidedigna en tiempo real, lo que facilitará el proceso de toma de decisiones. Todo esto conlleva un impacto clave en la organización, al generar un cambio de paradigma en el proceso de gestión documental, pasando de un procedimiento manual en base a documentos físicos, a otro automatizado y basado en documentos electrónicos. Se concluye con este trabajo que es factible implementar soluciones de negocio con este nuevo tipo de herramientas BPM en su modo nativo, verificándose además el efecto beneficioso que se produce en la estandarización y formalización de procesos al interior de la Organización.
173

Análisis crítico del régimen de enajenación indirecta de acciones

Nuñez Ciallella, Fernando, Rodríguez Alzza, Efraín 12 April 2018 (has links)
El presente artículo realiza un análisis crítico del régimen de enajenación indirecta de acciones en el Perú, con motivo de su reciente reglamentación a fines del 2013. Para ello, inicialmente, se examinan los antecedentes de este régimen a nivel internacional. Posteriormente, se analizan los alcances y la problemática del inciso e) del artículo 10 de la Ley del impuesto a la renta peruana; únicamente bajo el enfoque particular de la enajenación indirecta de acciones. De esta forma, los autores concluyen que la tardía reglamentación habría generado una serie de vacíos e inconsistencias en la aplicación del régimen de enajenación referido; lo cual vendría afectando la inversión en el país y en mayor medida a los grupos empresariales peruanos. This article takes a critical analysis of the regulation of indirect disposal of shares in Peru, due to its recent regulation in late 2013. For this purpose, the authors discuss the international regulation background. Subsequently, they examine the scope and issues of the subsection e) of Article 10 of the Peruvian Income Tax Law, under the particular focus of indirect disposal of shares. thus, the authors conclude that the late rules have generated gaps and inconsistencies in the application of the referred regulation, which would be affecting investment in the country and Peruvian business groups.
174

Influencia de estrategias para la mejora de la recaudación del impuesto predial en la municipalidad distrital de Motupe, provincia de Lambayeque Perú, 2011-2014

Franco Chunga, Cristina Baltazara, Sánchez Santisteban, Elvia Jesús January 2016 (has links)
La investigación realizada tuvo como objetivo general determinar si las estrategias utilizadas influyeron en la recaudación del impuesto predial y como objetivos específicos determinar la recaudación del impuesto predial en la Municipalidad Distrital de Motupe de los años 2011-2014, analizar la dirección de estrategias utilizadas y verificar si las estrategias ejecutadas permitieron mejorar la recaudación del impuesto predial. Se concluyó que cuando la sub gerencia de administración tributaria, aplicó las estrategias de notificaciones y publicidad; la recaudación del año 2013 aumentó en un 40.59% con relación al año 2012 y durante el año 2014 aumentó en 7.49% con relación al año 2013. En cambio la aplicación de los beneficio tributarios con las anmistías han ido disminuyendo año tras año, así mismo se pudo observar que cuando contrataron los servicios profesionales de un gestor de cobranzas se obtuvo mayor recaudación como lo ocurrido en noviembre del año 2011. Dentro de las recomendaciones se planteó elaborar e implementar un plan estratégico de recaudación tributaria en la Sub Gerencia de Administración Tributaria de la Municipalidad Distrital de Motupe, donde se establezcan metas, objetivos, para mejorar la recaudación tributaria. / Tesis
175

Análisis de la ley única de fondos (LUF) desde el punto de vista de la simplicidad y recaudación tributaria

Alvial Soto, Roberto, Contreras Inostroza, Marcelo 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Roberto Alvial Soto [Parte I], Marcelo Contreras Inostroza [Parte II] / Con fecha 7 de enero de 2014 se publicó la Ley 20.712 “Administración de fondos de terceros y carteras individuales”1, la cual tuvo por objetivo realizar cambios que permitieran a Chile transformarse en un país exportador de servicios financieros, al igual como en el pasado ocurrió con otros sectores relacionados a las materias primas. El propósito anterior requirió una reforma profunda de los diversos cuerpos legales que coexistían hasta ese momento, basándose en dos pilares fundamentales: un conjunto de cambios de índole institucional, y otro conjunto reformas, de carácter tributario. Como resultado, se generó un único cuerpo legal aplicable a la prestación de los servicios de administración de fondos y carteras individuales, derogando las disposiciones aplicables a la administración de Fondos mutuos (DL Nº1.328 de 1976), de Fondos de inversión (Ley 18.815 de 1989), de Fondos de inversión de capital extranjero (Ley Nº18.657 de 1989). En relación con los Fondos para la vivienda, se modificó la Ley Nº19.281 de 1976.
176

En Busca de una Tasa de Impuesto Maximizadora de Bienestar Social

Leiva Silva, Francisco January 2009 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Según los últimos resultados de la Encuesta CASEN 2006 existen 2.208.937 personas que se encuentran bajo la línea de la pobreza en Chile, las que corresponden al 13,7% (3,2% correspondientes a indigentes y 10,5% a pobres no indigentes) de la población total.1 De lo anterior se obtiene que el 3,2% de la población chilena no esta en condiciones de satisfacer sus necesidades alimenticias (los indigentes), en tanto que el 10,5% restante de pobres pueden satisfacer sus necesidades alimenticias, pero no el conjunto de sus necesidades básicas. Si bien es cierto que la pobreza puede definirse tanto en términos cuantitativos como en términos cualitativos, en este trabajo no se hará mayor distinción entre ambos, pues se asumirá que ambos pueden agruparse bajo una misma definición.2 Dicha situación hace patente la necesidad de desarrollar un modelo microfundado que intente contribuir a tratar de resolver el problema de la pobreza a través de una política fiscal redistributiva. Sin embargo esta no es una tarea simple. Si se aborda este problema desde el punto de vista de la economía (claramente pueden existir otro enfoques al mismo tópico), se puede ver que este, no es un problema desconocido por el modelo de 2x2.3 También es conocido que si en este modelo se aplican transferencias para cambiar la situación inicial, puede lograrse un equilibrio (segundo teorema del bienestar social4). Pero este análisis deja fuera algo muy importante: ¿Cómo se diseña este sistema de transferencias?; ¿Cómo se sabe hasta que punto se tiene que transferir dinero de un agente a otro?; ¿Cómo se hace si el número de agentes a transferir dinero no son iguales? Además de estas interrogantes, se sabe, tal como se mencionó previamente, que el segundo teorema del bienestar garantiza que por medio de transferencias puede encontrarse un equilibrio, así como también se sabe por el primer teorema del bienestar social5, que este equilibrio será óptimo de Pareto6. Pero ¿Realmente se quiere que el equilibrio final sea óptimo de Pareto? Tal vez en la economía en general (o en una en particular), tal como se encuentra, dados los precios, no es posible asignar los recursos de una manera más eficiente de la que ya están, es decir, ya estaríamos en un punto óptimo de Pareto. Entonces, ¿qué alternativa queda?, sin duda, hacer nada no es la respuesta. Por lo tanto, si se hace alguna transferencia en este contexto, estará claro que el equilibrio final no necesariamente será óptimo de Pareto. Si se conocen cuáles son las preferencias de la sociedad, sería posible en términos teóricos, realizar una transferencia (realizada a través de impuestos) que maximice el bienestar de la sociedad, es decir, se encontrará el monto de esta transferencia o la tasa de impuesto, y dado que no es una restricción del problema no es que sea óptimo de Pareto, sino simplemente que este sea factible. Es decir, la clave esta en conocer o estimar una función de bienestar social. Dado todos los datos conocidos del problema, estar al tanto de las respuestas a las tres preguntas previamente planteadas, puede ser muy útil a la hora de efectuar Políticas Públicas, pues a pesar de que aquí se realiza un análisis simplificado de la realidad, setiene que al saber exactamente qué es lo que le importa a una economía en particular (y en que forma o cuantía) es posible alcanzar el máximo bienestar de la economía en su conjunto, a través de una tasa de impuesto (que representa la transferencia realizada). También, si se tiene bien identificado cuáles son los agentes que necesitan la ayuda y cuales son los agentes a quienes se les puede cobrar un impuesto, al conocer la tasa óptima impositiva, se puede realizar de manera más eficiente tanto la recaudación como el gasto de dicha recaudación (para así acercarse lo mas posible al hipotético caso de costo de administración igual a cero). Entonces, si se considera el sistema de impuestos como trasferencias directas de un agente a otro (es decir, esta será la respuesta a la primera pregunta), se tiene que si conoce la función de bienestar de la sociedad, la segunda pregunta puede ser respondida, independiente si el número de agentes receptores es distinto al grupo emisor. Por ende, en el desarrollo de este seminario, al buscar la tasa de impuesto (o transferencia) que maximice el bienestar de la sociedad, se responden las dos últimas preguntas: ¿Cómo se sabe hasta que punto se tiene que transferir dinero de un agente a otro? Y ¿Cómo se hace si el número de agentes a transferir dinero no son iguales? El documento se desarrolla de la siguiente forma, el punto (II) muestra una breve revisión bibliográfica relacionada con los temas relevantes para este trabajo. El punto (III) muestra la metodología empleada y una economía en particular. En el punto (IV) se resuelve el problema específico planteado en el punto previo y finalmente, en el punto (V) se concluye y se realizan algunas recomendaciones.
177

¿Una política sectorial para Chile? : la tributación de la gran y mediana minería

Tokman R., Carla 07 1900 (has links)
Seminario para optar al Título Profesional de Ingeniero Comercial Mención: Economía / Chile es "País Minero", por ello la contribución tributaria del sector siempre ha estado presente en el debate nacional. Este trabajo busca determinar si el sistema impositivo vigente es adecuado para los requerimientos de la industria y el país. Para ello revisa la literatura económica y la coyuntura nacional. Los principales argumentos que surgen en el debate público para avalar una política sectorial son la escasa contribución del sector al erario nacional y la existencia de medidas impositivas especifica en otros países. Este estudio encuentra que las razones económicas válidas para promover tal medida son la existencia de rentas puras en los recursos mineros que pueden ser compartidas y el dominio del Estado sobre los subsuelos nacionales. Aun cuando la teoría económica puede justificar la recomendación de incrementar la carga tributaria en la minería, diseñar una medida sectorial adecuada no resulta fácil. Por un lado, que ésta tenga en cuenta las condiciones que recomiendan las justificaciones anteriores y los criterios económicos para un buen sistema tributario, no es trivial. Además, la legislación chilena en su actual formulación impone trabas que dificultan su eventual aplicación No obstante, este estudio destaca dos propuestas: la subasta de un bono para otorgar los derechos de explotación y la imposición de un royalty a las utilidades que no permita descontar los intereses pagados por créditos contraídos. Sin embargo, dadas las dificultades que se anticipan para aplicar tales propuestas, se recomienda recurrir a políticas no tributarias para incrementar el aporte de la minería al país.
178

Diferencia en la tributación de los retiros y distribución de utilidades financieras entre empresas bajo régimen atribuido y de integración parcial : una cuestión de incostitucionalidad

Anacona Ortiz, Victoria, Montero Rojas, Patricia 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Victoria Anacona Ortiz [Parte I], Patricia Montero Rojas [Parte II] / El presente trabajo trata sobre la diferencia en la tributación del impuesto de primera categoría respecto a los retiros y distribuciones de las utilidades financieras en los regímenes de impuesto de primera categoría con imputación total de crédito en los impuestos finales y de impuesto de primera categoría con deducción parcial de crédito en los impuestos finales y, si dicha diferencia podría tratarse de un conflicto constitucional en la igualdad en la carga de los tributos
179

Auto-ajustes de precios de transferencia y normativa aplicable

Contreras Rojas, Ernesto, Valdés Cautivo, Pedro 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Ernesto Contreras Rojas [Parte I], Pedro Valdés Cautivo [Parte II] / Los precios de transferencia como forma de distribuir los flujos de utilidades entre compañías relacionadas internacionales por operaciones transfronterizas no son absolutos, hay muchos factores en el mercado y fuera del ámbito de precios de transferencia que hacen variar los precios y rentabilidades, esta dinámica complejiza el cumplimiento de los precios y rentabilidades determinadas por el informe de precios de transferencia, obligando a las compañías a monitorear y si es necesario realizar ajustes que según su temporalidad pueden tener o no efectos tributarios y que en la legislación local no están explícitamente normados
180

Diseño y evaluación de opciones de fortalecimiento de la intranet del Servicio de Impuestos Internos

Silva Tapia, Carolina Andrea January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 15/3/2021. / Ingeniera Civil Industrial / En lo últimos años la Dirección del Servicio de Impuestos Internos (SII) ha definido fortalecer el rol estratégico de las comunicaciones internas, siendo actualmente uno de los ejes principales de la Institución. En este contexto se estimó oportuno potenciar su Intranet corporativa, la cual constituye el medio de comunicación interna principal del Servicio, y que fue creada en el año 1999 con los objetivos de ser el medio oficial de información del SII hacia sus funcionarios, herramienta de trabajo de apoyo a su quehacer, en especial en labores de fiscalización y medio que permita realizar en línea los trámites personales de los funcionarios. Como líneas principales se espera potenciar la Intranet como un medio integrador y de comunicación entre la Dirección Nacional, Direcciones Regionales y las distintas áreas funcionales del SII y ser un medio que apoye la gestión del cambio y transmita la modernización institucional. Dado lo anterior, mediante este trabajo se pretende diseñar y evaluar opciones para fortalecer la Intranet Corporativa del SII con una mirada innovadora y que satisfaga las necesidades de la Dirección y los funcionarios del SII. Para lograr los propósitos establecidos se realizó un estudio de Benchmarking de otras intranet de Chile y la experiencia internacional de otras Intranet. Posterior a este estudio, era importante conocer las necesidades y sugerencias de los usuarios de la Intranet, por lo que se realizaron entrevistas a las jefaturas y Focus Group representativos de los funcionarios del SII. Además se realizó un análisis de las páginas más visitadas en la Intranet del SII de manera de identificar los contenidos más valorados por los funcionarios y poder realizar un reordenamiento de sus contenidos. Como resultado final se presenta una propuesta de rediseño de la Intranet, específicamente de su Home Page, menús y páginas internas, donde se da mayor espacio para potenciar las comunicaciones, se presenta un diseño más atractivo, se crean o reordenan nuevos contenidos valorados por los funcionarios. Además se presentan sugerencias de nuevos canales de comunicación, contenidos y mejoras a funcionalidades existentes en la Intranet.

Page generated in 0.0474 seconds