• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 8
  • Tagged with
  • 24
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Croatas en Chile: presiones e influencias para el reconocimiento de un Estado

Marinkovic Contreras, Sergio 06 December 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Estudios Internacionales / Desde sus inicios como migrantes en Chile, los dálmatas fueron gozando de una buena influencia y reputación por las diversas labores en las cuales se fueron desarrollando, destacando su asentamiento en las zonas extremas del país y posteriormente en Santiago. Habiendo arribado a Chile con pasaporte austrohúngaro, pasando a ser yugoslavos y en 1992 obtuvieron la nacionalidad de croatas de iuris, amparados por el nacimiento de un Estado croata, su rápida integración les permitió tener una buena posición social incluso vigente hasta el día de hoy en las distintas esferas de la sociedad chilena: política, económica, cultural y social. En ese tránsito de identidad nacional o nacionalidad e influencias, esta diáspora jugó un importante rol en el reconocimiento de Croacia por parte de Chile, siendo así uno de los primeros Estados latinoamericanos en tomar dicha decisión de política exterior, por lo que la presente investigación tiene por objeto responder a cuáles fueron las causas por las que Chile reconoció a Croacia y donde el yugoslavismo, hasta ese entonces, tuvo un importante protagonismo en esta diáspora hasta el estallido de la guerra de los Balcanes (la guerra patria croata), periodo en que se produce un importante fenómeno interesante de recroatización en esas comunidades migrantes. / Beca CONICYT para funcionarios públicos 2015-2016 Beca Pasantías Cortas de Investigación de la Universidad de Chile 2017
12

[en] INTERNATIONAL INFLUENCES ON PROCESSES OF DEMOCRATICTRANSISTION: THE SPANISH CASE / [pt] INFLUÊNCIAS EXTERNAS EM PROCESSOS DE DEMOCRATIZAÇÃO: O CASO ESPANHOL

ROSANE RIBAS DA COSTA 12 April 2004 (has links)
[pt] As transições ocorridas no sul europeu durante a década de 1970 originaram inúmeras investigações sobre suas origens, causas, desenvolvimento e possíveis efeitos sobre as estruturas e práticas políticas vigentes ao final do processo. Ao mesmo tempo, a transformação dos regimes português, grego e espanhol, revelaram uma importante dimensão internacional que incentivou diversas análises sobre este aspecto freqüentemente ignorado pelos estudos referentes a processos de transição democrática. O presente trabalho objetiva contrapor as teses de Laurence Whitehead e Philippe Schmitter à luz do caso espanhol, procurando demonstrar que a proposta analítica apresentada por Schmitter é a mais adequada para o entendimento da influência internacional no processo de democratização ocorrido na Espanha na década de 1970. / [en] The democratic transitions in the European South during the decade of 1970 has originated innumerable inquiries on its origins, causes, development and possible efects on the structures and pratical effective politics to the end of the process. At the same time, the transformation of Portuguese, Greek and Spanish regimes has disclosed an important international dimension tha stimulated diverse analyses on this aspect frequently ignored by the studies concerning the procecss of democratic transition. This works seeks to contrapose the thesis of Laurence Whitehead and Philippe Schmitter in view of the Spanish case, having in view to demonstrate that the analitical proposal of Schmitter is the most appropriate to understand the international influences in the democratizations process happened in Spain in the 1970 decade.
13

Discursos de la música popular sobre la Guerra Fría: (1947-1989)

Díaz de Aguiar Sánchez, Edson January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia Europea / El siglo XX constituyó un tiempo de procesos que marcaron dramáticamente al mundo, sus Guerras Mundiales dañaron la hegemonía de Europa Occidental y desplazaron los polos de poder hacia Este y Oeste, abriendo paso a la Guerra Fría. La Segunda Guerra Mundial se presentaba en el imaginario como una gesta de libertad, pero nuevos autoritarismos aparecían, ahora enmarcados en la Era Bipolar. El nuevo escenario alcanzó ribetes que amenazaron a la humanidad con un colapso total, hecho que fue percibido por sociedades civiles informadas que pensaron, actuaron y cantaron al respecto. Estas nuevas sensibilidades chocaron con aquellos paradigmas autoritarios de larga data y generaron movimientos que remecieron al mundo a partir de la década de los 50´. Aquellos anhelos de libertad se expresaron básicamente en un cambio generacional, caracterizado por el nacimiento de la cultura juvenil que encontraba en la música, el cine y la moda sus banderas, esto sumado al ambiente de auge económico de la postguerra y al aumento de la población urbana y universitaria, detonó el mayor de los cambios culturales del siglo. Entre las representaciones culturales que nos legó ese tiempo parece particularmente interesante indagar en la construcción de los discursos de la música popular, cuyo carácter masivo y significado profundo nos puede permitir ingresar a un mundo amplio de sensibilidades, libertades y limitantes que nos acerquen a las percepciones que la gente común tuvo sobre la Guerra Fría.
14

Descendientes de italianos y ciudadanos italianos en la Lima de hoy: un estudio sobre el incremento de ciudadanos italianos por derecho de jure sangüis en los años 2003-2007

Barreto Manunta, Gian Carlo January 2010 (has links)
No description available.
15

De luzes e de sombras

Tridapalli, Nilton Cezar 15 October 2010 (has links)
No description available.
16

Análisis de la venta de influencias simuladas en el ordenamiento jurídico peruano

Pretel Angulo, Nadia Luz January 2020 (has links)
En la presente investigación se analizó la propuesta de modificación del artículo 400° del Código Penal referente al delito de tráfico de influencias simuladas, delito que está comprendido dentro del título llamado “delitos cometidos por funcionarios públicos”, la propuesta de modificación emana de la evidente existencia de una colisión normativa, pues de acuerdo al estudio realizado veremos que tal delito tiene características diferentes a todos los comprendidos dentro del mismo apartado. Es así que, como producto del desarrollo de la investigación se llevó acabo el análisis del delito de tráfico de influencias en su modalidad simulada y se explica el por qué se llega a subsumirse en el delito de estafa. Debemos recordar que el derecho penal es de ultima ratio, pues como sabemos conoce las causas como último medio de solución, debido a ello es considerado un limitativo de derechos fundamentales; por ello, es importante que los delitos consignados en el Código Penal estén correctamente tipificados.
17

Beneficios del Programa de Estimulación Prenatal diferenciado en el embarazo, parto y neonato en gestantes con riesgo psicosocial, Hospital San Juan de Lurigancho, septiembre 2006 - abril 2007

Loayza Huacre, Elizabeth January 2007 (has links)
Demuestra la influencia de los agentes estresantes en la patogenia de los problemas del embarazo, los resultados perinatales y de los beneficios de los programas de soporte social y afectivo. Esta investigación estudió los beneficios de un programa de estimulación prenatal diferenciado (EPND) en la en el embarazo, parto y neonato en gestantes con factores de riesgo psicosociales (el programa fue creado tomando los aportes de programas nacionales e internacionales al cual además se le añadió talleres que trabajen la ansiedad, depresión y el estrés prenatal). Nuestro objetivo fue determinar los beneficios sobre las condiciones y respuestas al embarazo, parto, nacimiento y comportamiento neonatal de los recién nacidos de gestantes con factores psicosociales de riesgo que reciben un programa de estimulación prenatal diferenciado. Se realizó un estudio comparativo, cuasi- experimental, longitudinal con casos y controles realizados en el Hospital de San Juan de Lurigancho, durante el periodo, septiembre 2006 a abril 2007. Se seleccionaron 60 gestantes entre 19 y 35 años, de gestación única, con algún factor psicosocial de riesgo, se utilizó un inventario para la evaluación de estrés prenatal, una prueba de tamizaje para violencia doméstica, el cuestionario de Harvard para evaluar ansiedad y cuestionario de Hopkins para evaluar depresión, adaptados a nuestra realidad. Se asignó por conveniencia en dos grupos: 30 gestantes (grupo de casos) quienes recibieron “el programa de estimulación prenatal diferenciada para gestantes con factores de riesgo psicosociales” y 30 gestantes como grupo control. Se evaluó el efecto de la intervención en la gestante mediante las pruebas de Harvard y Hopkins post intervención. Luego del parto se aplicó un cuestionario para evaluar el efecto del programa sobre su respuesta al embarazo. Además se evaluó las condiciones y respuestas neonatales mediante la Escala de evaluación del comportamiento neonatal de Brazelton modificado y un cuestionario a las madres donde describieron el comportamiento neonatal. / Tesis
18

El tratamiento de la participación del solicitante en el delito de tráfico de influencias en nuestro ordenamiento jurídico actual

Becerra Cordova, Leslie Ines January 2019 (has links)
Actualmente se viene sancionado la conducta del solicitante por el delito de tráfico de influencias en calidad de instigador, por cuanto es quien determina y refuerza la conducta del traficante para interceder ante el funcionario o servidor público; tal y como lo señala el Acuerdo Plenario 03-2015/116-CIJ; no obstante, la conducta del mismo no se adecua a las exigencias de la figura de la instigación, generando un debate a nivel doctrinario, dado que algunos autores consideran al comprador de influencias como cómplice y también como víctima de dicho ilícito penal. Siendo así y en aras de generar seguridad jurídica, debe incorporarse en el Código Penal, el artículo 400°-A, el cual sancione la conducta del comprador de influencias en un tipo penal independiente, con la finalidad de generar seguridad jurídica y evitar interpretaciones erradas.
19

El americanismo en Chile ante la expansión política y militar europea sobre Hispanoamérica (1861-1871)

López Muñoz, Ricardo January 2011 (has links)
La presente investigación El americanismo en Chile ante la expansión política y militar europea sobre Hispanoamérica (1861-1871), tiene como objetivo general identificar y analizar la construcción, práctica y desaparición del americanismo que se desarrolla en Chile en el período 1861–1871, desde la interacción de las construcciones identitarias y perspectivas culturales de los protagonistas del proceso de defensa de la soberanía nacional ante el expansionismo europeo, de solidaridad con los países hispanoamericanos víctimas de este expansionismo, y de apoyo al independentismo de Cuba y Puerto Rico. Como objetivos específicos nos proponemos: a) Identificar y analizar las identidades culturales, sociales y políticas de los actores que, ante las intervenciones europeas del período sobre Hispanoamérica y Chile, manifiestan un discurso y una práctica americanista para enfrentar dicho intervencionismo; b) Identificar y analizar las iniciativas de política nacional e internacional que el gobierno chileno desarrolla a partir de la declaración de guerra contra España, así como su interacción con los sectores sociales y políticos nacionales ante esas iniciativas; c) Analizar las perspectivas políticas y culturales acerca de la participación chilena en los conflictos del decenio asociados al expansionismo europeo, desde la retirada de la flota española del Pacífico, hasta la firma del armisticio de 1871 con España.
20

Nelson Rodrigues, miséria e redenção: uma análise da obra rodriguiana pela perspectiva cristã

Curado, Beatriz Leme 16 May 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-25T19:20:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 BEATRIZ CURADO.pdf: 893615 bytes, checksum: ed82802b9a54e334b2638eaef27b915b (MD5) Previous issue date: 2007-05-16 / In the present study we try to settle up a dialogue between the Christian tradition and the universe created by the Brazilian writer Nelson Rodrigues. We chose as reference inside the Christian tradition a philosophic religious system from the II century Gnosticism , and the tradition lead by Saint Augustine, Bishop of Hippo. In the first chapter, we estabilish a Brazilian s dramaturgic historic panorama. After that, we focus in Nelson Rodrigues life and work, giving emphasis in the religious influences that he may had suffer. In the following chapter we will find a brief historical panorama of Gnosticism; an explicitation of its structure, anthropology and gnosis importance. The peculiarities of the Valentinian system and the possible contact and divergence areas between this system and the universe created by Nelson Rodrigues. Then in the third chapter, we stress the Augustine tradition and the idea of caritas. To this it is necessary a concise explanation about human nature and grace. As a consequence we can evaluate the work of Nelson Rodrigues and find its resemblance with the Augustine s tradition. Finally at the fourth and last chapter we try to estabilish a parallel between the two religious traditions analyzed and the Nelson Rodrigues play Otto Lara Resende ou Bonitinha, mas ordinária / No presente trabalho procuramos estabelecer um campo de diálogo entre a tradição cristã e o universo do escritor brasileiro Nelson Rodrigues. Escolhemos como referencia dentro da tradição cristã um sistema filosófico religioso do século II o Gnosticismo , e a tradição encabeçada por Santo Agostinho, Bispo de Hipona. No primeiro capítulo nos focamos em estabelecer um panorama histórico da dramaturgia brasileira. Depois de traçado esse panorama, nos concentraremos na vida e obra de Nelson Rodrigues, dando ênfase nas influências religiosas que nosso autor pode ter sofrido. No capítulo seguinte, buscaremos um breve panorama histórico do Gnosticismo; a explicitação de sua estrutura, da antropologia proposta pelo sistema e da importância da gnose. As peculiaridades do sistema gnóstico Valentiniano e as possíveis áreas de contato e de divergência entre o sistema e o universo rodriguiano. Já no terceiro capítulo, focalizaremos a tradição agostiniana e a idéia de caritas. Para essa explicitação faz-se necessária uma rápida explanação sobre a natureza humana e a graça. Feito isso, poderemos passar a Nelson Rodrigues e buscar as semelhanças com a tradição de Agostinho. No quarto e último capítulo procuramos estabelecer o paralelo entre as duas tradições religiosas estudadas e a peça Otto Lara Resende ou Bonitinha, mas ordinária de Nelson Rodrigues

Page generated in 0.0392 seconds