• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 401
  • 63
  • 41
  • 11
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 524
  • 197
  • 196
  • 182
  • 146
  • 144
  • 144
  • 144
  • 144
  • 120
  • 77
  • 74
  • 73
  • 73
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
411

Estudo das famílias de crianças e adolescentes, vítimas de violência, que sofreram intervenção da justiça, em comarca de vara única - Estado de São Paulo - Brasil / Estudio de las familias de niños y adolescentes, víctimas de violencia, que han sufrido intervención de la justicia, en el Estado de São Paulo - Brasil

Eliana Mendes de Souza Teixeira Roque 22 September 2006 (has links)
Neste estudo, utilizou-se referencial teórico centrado na visão do contexto ecológico do desenvolvimento humano proposto por Urie Bronfenbrenner (1996). A metodologia adotada é de natureza quantitativa e qualitativa. Caracterizamos as situações de crianças e adolescentes, vítimas de violência na família, que foram atendidos na Comarca de Jardinópolis-SP, no período de 2000 a 2005. Tipos de maus-tratos, aspectos relacionados à vítima e ao agressor, revitimizações, limites do atendimento e resolubilidade, relacionando-os com o período anterior de 1995 - 1999.. A coleta de dados constituiu-se em análise dos processos, e posterior preenchimento dos mapas censitários (adaptação ao mapa censitário de GIL 1978), cuja análise quantitativa utilizou software de planilha eletrônica. Para o qualitativo, utilizaram-se entrevista semi-estruturada, observação livre, fotografias produzidas pelos sujeitos. A estrutura da família foi ancorada no Modelo Calgary de Avaliação da Família (MCAF) e nos instrumentos genograma e ecomapa. A análise inspirouse na hermenêutica dialética, proposta por Habermas (1987) e Gadamer (1997). Os resultados desta investigação apontam que, nos anos de 2000 a 2005, houve 1.766 processos de Infância e Juventude, dos quais 8,21%, de violência, de violência na família, física, violência sexual e negligência, envolvendo 257 vítimas, destas 121 do sexo feminino e 136 do sexo masculino.A violência física foi a que apresentou maior incidência (44,1%), seguida de negligência (42,1%) e violência sexual (13,8%). Prática de ato infracional em (13) ocorrências, correlacionadas com (37) revítimas. Emergiram três categorias empíricas: ?NÃO TIVE?, ?NÃO AJUDA E NÃO VIRA NADA?, ?NA RUA?. Na primeira, situações de insegurança e desamparo, com conseqüências para o comportamento e para o desenvolvimento, em infância de ?fome?, ?trabalho infantil?, ?ausência de brincadeiras?, ?não inserção escolar?, perpassadas nos universos econômico, político e institucional. Na segunda, ao se apurar como a família percebe a intervenção da justiça ?NÃO AJUDA E NÃO VIRA NADA? revela que poucas incursões são feitas frente à violência, revelando pontos estranguladores das possibilidades do fazer, pelo Judiciário, em processos: (quantidade, tramitação e tempo); funcionários; criança como prioridade absoluta; a violência institucional; falta de instituição de apoio. Emergem ausência de entendimento da linguagem judiciária e dificuldade na tradução e interpretação dos trâmites da justiça. Usam o mesmo idioma, mas não falam a mesma língua, sendo esta uma das determinantes no descrédito na justiça, que se traduz na crise de expansão da sociedade, não exclusiva da cultura judicial, cujas tradições e vícios institucionais fazem um judiciário lento, formalista, elitista e distante da realidade social, num quadro desfavorável à eficácia e à eficiência do Poder Constitucional, de que goza. A categoria ?NA RUA? traz inserção em relações perversas, estabelecidas no universo do tráfico de drogas,exploração, rejeição, violação de direitos e privações econômicas .Concluiu-se que as famílias apresentam alterações de um momento histórico para outro, sob distintas variáveis e com complexidade específica, quanto às capacidades de descobrir, sustentar ou alterar as propriedades de seu desenvolvimento no ambiente. / En este estudio, se utilizó referencial teórico centrado en la visión del contexto ecológico del desarrollo humano propuesto por Urie Bronfenbrenner (1996). Se eligió la metodología de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Caraterizamos las situaciones de niños y adolescentes víctimas de violencia en la familia, que fueron atendidos en el Municipio de Jardinópolis - SP, el periodo de 2000 a 2005. Tipos de sevicia, aspectos que se relacionan a la víctima y al agresor, revictimizaciones, límites de la atención, resolubilidad relacionándolos con periodo anterior.1995 - 1999. La recolección de datos se constituyó en análisis de los procesos, y posterior relleno de los mapas censuales (adaptación al mapa censual de GIL 1978), cuyo análisis cuantitativo utilizó software de plantilla electrónica. Para el cualitativo, entrevista semiestructurada, observación libre, fotografías producidas por los sujetos. La estructura de la familia se basó en el Modelo Calgary de Evaluación de la Familia (MCEF), y en los instrumentos genograma y ecomapa. El análisis se inspiró en la hermenéutica dialéctica, propuesta por HABERMAS (1987) y GADAMER (1997). Los resultados de esa investigación apuntan que, en los años de 2000 a 2005 hubo 1.766 procesos de Infancia y Juventud, entre esos 8,21% de violencia en la familia, física, sexual y dejadez, que envolvió 257 víctimas, 121 del sexo femenino y 136 del masculino. La violencia física presentó la mayor incidencia (44,1%), seguida de dejadez (42,1%) y sexual (13,8%). Práctica de acto infraccional en (13) ocurrencias, correlacionadas con (37) revíctimas. Surgieron tres categorías empíricas: ?NO TUVE?, ?NO AYUDA Y NO DA NADA?, EN LA CALLE. En la primera, situaciones de inseguridad y desamparo, con consecuencias para el comportamiento y para el desarrollo en infancia de hambre, trabajo infantil, ?ausencia de juegos, no inclusión escolar, pasadas en los universos económico, político e institucional. En la segunda, averiguándose cómo la familia percibe la intervención de la justicia NO AYUDA Y NO DA NADArevela que se hacen pocas incursiones frente a la violencia, demostrando puntos estranguladores de las posibilidades del hacer, por el judicial, en procesos: (cuantidad, tramitación y tiempo); empleados; niño como prioridad absoluta; la violencia institucional; falta de institución de apoyo. Surge ausencia de entendimiento del lenguaje judicial, y dificultad para traducir e interpretar los trámites de la justicia. Usan el mismo idioma pero no hablan la misma lengua y esto es uno de los determinantes del descrédito por la justicia, que se traduce en la crisis de expansión de la sociedad, no exclusiva de la cultura judicial, cuyas tradiciones y vicios institucionales dejan el judicial moroso, formalista, elitista y lejos de la realidad social, en un cuadro desfavorable a la eficacia y eficiencia del Poder Constitucional de que disfruta. La categoría EN LA CALLE trae inserción en relaciones perversas, establecidas en el universo de tráfico de drogas, explotación, rechazo, violación de derechos y privaciones económicas. Se concluye que las familias presentan cambios de un momento histórico a otro, bajo distintas variables y con complejidad específica, en cuanto a las capacidades de descubrir, sostener o alterar las propiedades de su desarrollo en el ambiente.
412

Control de convencionalidad. Teoría y aplicación en Chile

Núñez Donald, Constanza January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
413

El recurso de casación del Artículo 26 de la Ley No. 20.600. Un análisis de su coherencia con el sistema de justicia especializada al cual pertenecen los tribunales ambientales

Uribarri Jaramillo, Catalina January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente memoria aborda un breve análisis de los Tribunales Ambientales en cuanto a su naturaleza jurídica, las razones del legislador para crearlos, su proceso de implementación en nuestro sistema jurídico-legal considerando su naturaleza de Tribunales Especializados de lo Contencioso Administrativo, y las críticas que han surgido respecto de estas nuevas instituciones. Se estudia, en particular, el recurso de casación contemplado en la Ley Nº 20.600 para las sentencias definitivas dictadas por estos nuevos Tribunales y para ello se enfatizarán dos aristas; primero, si el recurso contemplado de casación tanto en la forma y en el fondo cumple con los estándares y finalidades de una casación en su sentido tradicional, es decir, como un recurso de nulidad y no de mera enmienda como el de apelación. Para ello, se estudian los recursos en general desde una perspectiva procesal y dogmática, con especial énfasis en la casación. En segundo término, se investiga si la casación del artículo 26 como actualmente está planteada y su conocimiento en la práctica por la Corte Suprema, permite cumplir los objetivos que la ley se propone acorde con la nueva institucionalidad ambiental, conteniendo entre otros aspectos, un cierto grado de deferencia, respetando prima facie la especialidad técnica de los jueces ambientales. Se efectúa a su vez un análisis de la legislación positiva de la Ley Nº 20.600 utilizando para ello sus fuentes históricas, principalmente las discusiones durante su elaboración, para de esta manera esbozar el espíritu que persiguió plasmar el legislador y determinar si se discutieron adecuadamente los aspectos y consecuencias jurídicas del régimen recursivo establecido. Finalmente, se estudia la experiencia del Tribunal de Defensa de Libre Competencia en cuanto al conocimiento de su recurso de reclamación por parte de la Corte Suprema. Por tanto, la investigación en una primera fase es normativa en cuanto se examina la Ley N° 20.600, dogmática en cuanto a la naturaleza de los recursos procesales, y por último, jurisprudencial en tanto se revisan los fallos que hasta mayo del año 2015 ha emitido la Corte Suprema conociendo de la casación del artículo 26
414

Tratamiento y respuesta del sistema judicial ante la violencia contra la mujer

Coñuecar Barría, Victoria Fernanda January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
415

La especialidad en el juez penal juvenil

Rojas Antipi, María José, Sepúlveda Ugarte, Scarlett Nicole January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo tratará acerca de cómo se presenta el Principio de Especialidad en el Derecho Penal Adolescente chileno. En particular, se abordará la forma en que este principio se ha manifestado en relación a la figura de los jueces intervinientes en el proceso penal adolescente, actualmente regido por la Ley Nº 20.084 que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal. Para comenzar, el Capítulo I ilustrará las características de cada uno de los modelos de justicia penal juvenil presentes a lo largo de la historia. Se hará referencia a sus orígenes, al concepto que se tenía en ellos de Niño y Adolescente, a la finalidad atribuida a la justicia penal adolescente en las distintas etapas, al rol del juez y a las singularidades del procedimiento. Para culminar de darle esta necesaria ambientación a nuestra investigación, se hablará de la Doctrina de la Protección Integral y algunos detalles de su presencia en Chile. Acto seguido, en el Capítulo II se expondrá acerca de las exigencias que en el ámbito internacional se plantean en materia de adolescentes y su responsabilidad penal, con énfasis en lo que ocurre en relación a los jueces penales juveniles, cuestión central de esta memoria. El Capítulo III ofrecerá un estudio del tratamiento que distintos países, tanto americanos como europeos, han dado a la responsabilidad penal adolescente y, al mismo tiempo, se revisará en qué medida ha sido acogida la especialidad del juez en ellos. Para estar más cerca del objetivo planteado, el Capítulo IV aportará elementos para conocer y entender la realidad por la que atraviesa el país en el tema. Empezando por dar una pincelada a lo que ha sido la historia del Derecho Penal Adolescente en Chile, para continuar con el análisis de la ley vigente. A lo anterior, se agregará un apartado dedicado a los órganos judiciales y administrativos involucrados en el proceso penal de adolescentes, su enumeración y descripción, y, las que, a juicio de las autoras, son sus falencias. Finalmente, en el Capítulo V se darán a conocer las reformas propuestas al sistema imperante en el territorio nacional, modificaciones que aspiran a convertirlo en un modelo acorde a los nuevos estándares
416

Mexico’s Anti-Femicide Movement : Comparing Subnational Political Opportunity Structures in Chihuahua, Yucatán and Mexico City

Olsson, Helena January 2017 (has links)
This paper explores femicide and social movements impact on politics, a phenomenon where national, international and transnational politics overlap. The Mexican anti-femicide movement belongs to the global justice movement and struggle for women’s right to life. This study highlights the differences the movement faces even within a state, on the subnational level, through a comparative and theory developing case study. The variables of mobilization structure and political opportunity are examined in the three cases of the Mexican states Chihuahua, Yucatán and the Federal District. The study indicates the movement’s alliances and its connection between the local and international level in the post-2007 context. The hypothesis which connects the anti-femicide movement as part of the political opportunity on subnational level and varying rates of femicide is explored. The study concludes that the aspects of repression, threats of violence and impunity, aspect most prominent in Chihuahua, impact the anti-femicide movement and consequently femicide rates to some extent.
417

The performance of Italian civil justice system: an empirical assessment / El desempeño del sistema de justicia civil italiano: una evaluación empírica

Caponi, Remo 12 April 2018 (has links)
The unreasonable length of Italian civil proceedings goes on filling pages of newspapers and magazines. According to some authoritative views, the inefficiency of the civil justice system helps explain why the Italian model legislation on civil proceedings, as well as its academic research, are not as influential on the European scene as they were in the past. It is interesting to note that an opposed thesis has pointed out that the Italian procedurallaw and recent researches in civil proceedings lack a clear, up-to-date, principle-oriented and comprehensive approach towards problems and challenges that contemporary civil justice systems face today. Such an outdated and overly complicated approach might contribute to the inefficiency of the Italian civiljustice system. The Italian Law Journal, which aims to both spread knowledge (and criticism) of the Italian legal system and foster international debate among lawyers of different traditions, may be an appropriate venue for deepening our understanding of the current performance of the Italian civil justice system. Itmay, in particular, assist in ascertaining the major causes of the inefficiencies, with a view to assessing (in a subsequent article) if the prevailing way of thinking of legal scholars may, in the end, exacerbate the relevant problems. / La longitud poco razonable de los procesos civiles italianos continúa llenando páginas de periódicos y revistas. De acuerdo con algunas opiniones autorizadas, la ineficiencia del sistema de justicia civil ayuda a explicar el motivo por el cual el modelo italiano de legislación en materia de procedimiento civil, así como su investigación académica, no sean tan influyentes en la escena europea como lo fueron en el pasado. Es interesante notar que una tesis opuesta ha señalado que el derecho procesal italiano y las investigaciones recientes sobre el proceso civil carecen de un enfoque claro, integral, actualizado y orientado por principios sobre los problemas y desafíos que el sistema de justicia civil afronta actualmente. Tal enfoque anticuado y demasiado complicado podría contribuir a la ineficiencia del sistema de justicia civil italiano. El Italian Law Journal, cuyo objetivo es la difusión de conocimiento (y crítica) del sistema legal italiano y la promoción del debate internacional entre abogados de distintas tradiciones, puede ser un modo apropiado para profundizar nuestra comprensión del desempeño actual del sistema de justicia civil italiano. Puede, en particular, ayudar a determinar las principales causas de las ineficiencias con el fin de evaluar (en un artículo posterior) si la forma predominante de pensamiento de los estudiosos del derecho posiblemente, al final, exacerba problemas relevantes.
418

A look at Constitutional Law through International Law. Interview with Juan José Ruda Santolaria / Un vistazo al Derecho Constitucional a través del Derecho Internacional. Entrevista a Juan José Ruda Santolaria

Monge Morales, Gonzalo J. 25 September 2017 (has links)
What is the normative status of a treaty in Peruvian domestic law? What would happen at theinternational level if the Peruvian ConstitutionalCourt declared  a treaty to be unconstitutional? How to interpret Peruvian maritime domain, asrecognized in our Constitution, after the ruling of the International Court of Justice on the maritimedifferendum with Chile?These issues don’t only concern Constitutional Law; thus, in this interview, the renowned professor provides us with, from the standpoint of International Law, answers about these and other issues, but he also illustrates us about the implications for Peru of the aforementioned Court’sruling, delivered more than a year ago. / ¿Cuál es el rango normativo de un tratado en el Derecho interno peruano?  ¿Qué ocurriría en el ámbito internacional si el Tribunal Constitucional peruano  declarara inconstitucional un tratado?¿Cómo entender el dominio marítimo del Perú, reconocido en nuestra Constitución, luego del fallode la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo marítimo con Chile?Estas cuestiones no pertenecen únicamente al Derecho Constitucional; por ello, en la presente entrevista, el reconocido profesor nos brinda desde el Derecho Internacional respuestas sobre estos y otros temas, así como también nos ilustra acerca de las implicancias para el Perú del mencionado fallode la Corte, a más de un año de haber sido dictado.
419

Review (laws) for compliance and human rights multi-level protection in Inter-American Human Rights System / Control de convencionalidad y protección multinivel de los derechos humanos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Torres Zúñiga, Natalia 10 April 2018 (has links)
This article addresses diverse perspectives concerning relationship between reviewing (laws) for compliance and the process of putting international law of human rights on a constitutional footing. Therefore, a parallel is established between reviewing (laws) for compliance and constitutional review (laws) in order to outline features and application impact of this research. The design of a multi-level protection system for fundamental rights in Latin America is also discussed in this article. / El presente artículo aborda aspectos relativos a la relación entre el control de convencionalidad y el proceso de constitucionalización del derecho internacional de los derechos humanos. Así, se establece un paralelo entre el control de convencionalidad y el control de constitucionalidad, a fin de determinar las características y el impacto de la aplicación del examen mencionado. El documento da cuenta de la configuración de un sistema de protección multinivel de los derechos fundamentales en Latinoamérica.
420

O juizado especial cível e o paradigma da eficiência diante do código de processo civil / El juizado civil especial y el paradigma de eficiencia antes del código de procedimiento civil

Pedroso, Alberto Gentil de Almeida 01 October 2014 (has links)
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2016-06-13T18:04:32Z No. of bitstreams: 1 Alberto Gentil De Almeida Pedroso.pdf: 842367 bytes, checksum: 630906d95248a8554e87673c5f3f6400 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-13T18:04:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Alberto Gentil De Almeida Pedroso.pdf: 842367 bytes, checksum: 630906d95248a8554e87673c5f3f6400 (MD5) Previous issue date: 2014-10-01 / Este artículo presenta el paradigma de la eficiencia en juzgados de pequeñas causas antes de que el Código de Procedimiento Civil. Considerando la fundación con sede en la eficiencia por la prontitud y efectividad de los derechos, el problema central de este trabajo es verificar la eficacia de la justicia en la Corte Civil Especial para alejarlo de la Ley de Enjuiciamiento Civil. La creación de tribunales especiales surgió de un mejor acceso a la justicia, y de forma rápida y sencilla con el fin de resolver los conflictos de orden de manera menos compleja. Después de su creación, hace dos décadas, el sistema todavía recibe las prácticas de los procedimientos civiles tradicionales en los que existe la burocracia, la formalidad y el retardo de ir en contra de los principios de la Corte de Reclamos Menores. Para responder a la pregunta inicial, es necesario establecer los principios que guían la Corte Civil Especial, entre ellos, la velocidad y la eficiencia; una segunda vez para informar las actuaciones de la Corte Especial desde las audiencias de conciliación, la instrucción hasta que la sentencia mediante la comparación con el Código de Procedimiento Civil; y, finalmente, analizar la posibilidad de desprendimiento del Código de Procedimiento Civil de la Corte Especial y luego verificar su eficacia. Para el desarrollo de este tema y los objetivos, adopta el método de enfoque hipotéticodeductivo, teniendo en cuenta la discusión teórica y la naturaleza bibliográfica. Como método de procedimiento funcionará si el método comparativo en el análisis de las experiencias del proceso de corte de reclamos menores y el Código de Procedimiento Civil. / O presente trabalho apresenta o paradigma da eficiência nos Juizados Especiais Cíveis diante do Código de Processo Civil. Considerando a eficiência como fundamento base para a celeridade processual e efetividade de direitos, o problema central deste trabalho consiste em verificar a eficiência da justiça no Juizado Especial Civil ao distanciá-lo do Código de Processo Civil. A criação dos Juizados Especiais surgiu para o melhor acesso à justiça e de forma rápida e simples com o objetivo de resolver conflitos de ordem de menor complexidade. Após sua criação, há duas décadas, o sistema recebe ainda práticas do processo civil tradicional, no qual há burocracia, formalidade e morosidade que vão de encontro aos princípios do Juizado Especial Cível. Para responder ao questionamento inicial, é necessário averiguar os princípios que norteiam o Juizado Especial Civil, dentre eles, o da celeridade e o da eficiência; num segundo momento relatar o processo do Juizado Especial desde as audiências de conciliação, instrução até a sentença comparandoo com o Código de Processo Civil; e por fim analisar a possibilidade do distanciamento do Código de Processo Civil do Juizado Especial para então verificar a sua eficiência. Para o desenvolvimento do referido tema e objetivos, adota-se o método de abordagem hipotético-dedutivo, considerando a discussão teórica e sua natureza bibliográfica. Como método de procedimento se trabalhará o método comparativo quando da análise das experiências do processo do Juizado Especial Cível e do Código de Processo Civil.

Page generated in 0.0712 seconds