Spelling suggestions: "subject:"La enfermedad"" "subject:"La nfermedad""
371 |
Evaluación del estado nutricional de la población el la Universidad Politécnica de Valencia. Valoración nutricional de los menús de los comedores universitariosGarcía Segovia, Purificación 25 June 2009 (has links)
Nuestra comunidad universitaria, configurada en la actualidad por más de 33.000 alumnos, 2.000 profesores e investigadores y alrededor de 1.000 profesionales de la administración y servicios, constituye un colectivo de entidad suficiente para la realización de actuaciones en materia nutricional que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de sus miembros. En este contexto, y ante la carencia de estudios previos, surgió la idea de realizar este trabajo para evaluar el estado nutricional de la población de la UPV: Alumnos y PAS/PDI. Para ello, se estudiaron sus hábitos alimentarios, la valoración de la ingesta, medidas antropométricas e indicadores bioquímicos de salud. Con esta evaluación se pretende conocer la situación actual del colectivo universitario para poder diseñar de manera eficaz actuación en materia nutricional. Por otra parte, se evaluó el aporte de calorías y nutrientes de los menús ofertados en los comedores de la UPV. Al igual que en el caso anterior se pretende tener un conocimiento de la situación para intentar corregir deficiencias y conseguir una oferta más saludable y equilibrada. Los resultados obtenidos muestran que aun siendo aceptable el consumo calórico existe un desequilibrio en cuanto al aporte de nutrientes. Por término medio existe un aporte energético excesivo en forma de grasas e insuficiente en carbohidratos. Existen deficiencias de algunos micronutrientes como hierro y calcio sobre todo en la población femenina. La prevalencia de obesidad está entorno al 11% de los hombres y 2% de las mujeres para el PAS/PDI. Del análisis de los hábitos alimentarios se deduce que un alto porcentaje de los colectivos estudiados realiza una media de 2,3 comidas a la semana en la universidad utilizando muchos de ellos los comedores universitarios. Los menús de los comedores analizados se mostraron hipercalóricos en casi todos los casos. Se evidenció la necesidad de realizar campañas informativas sobre equilibrio alimentario e intentar............. / García Segovia, P. (2002). Evaluación del estado nutricional de la población el la Universidad Politécnica de Valencia. Valoración nutricional de los menús de los comedores universitarios [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5758
|
372 |
MODELIZACIÓN DE LOS COSTES DEL PROCESO DE ATENCIÓN SANITARIA A LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA Y DESARROLLO DE UN MODELO PREDICTIVO DE CONSUMOS. APLICACIÓN A UN ÁREA DE SALUD DE ATENCIÓN INTEGRALBataller Alonso, Ernesto 27 July 2015 (has links)
[EN] The overall objective of this research has sought to deepen not only know the cost system developed in our community but knowing how it relates to clinical activity, all from a functional and organizational microeconomic perspective, through its empirical application to the Institute of Cardiovascular Diseases Consortium General Hospital of Valencia and if they are ready and geared their information systems to the implementation of an approach to economic evaluation of clinical management based on obtaining cost per patient and standardization.
In the first part of the work of a theoretical nature, from the review of the main contributions to the question, have sought to know the importance of the disease of Heart Failure and determine what the clinical management and therapeutic treatment followed in daily clinical practice in the care levels of University General Hospital of Valencia, to establish standardized criteria based on clinical and therapeutic standards established by consensus among clinicians.
We need the features of the cost model implemented by the Ministry of Health of the Valencian Community (SIE) and information systems to determine their usefulness for assessing economically outpatient clinical practice.
In the second part obtain economic results from the evaluation of the care process, by applying full cost models costing and direct costing by the use of clinical practice patterns defined by different levels of care in which failure is cardiac (IC), in the area of Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (CHGUV)., and the GDR's, obtained by grouping diagnoses izo consumption, this is intended to make a comparative analysis of economic results and drawing conclusions.
The findings are relevant in highlighting the importance of the proper choice of a cost model that reflects the care practices and their variations both clinical and economic.
The conclusions obtained can serve as a guide in making strategic decisions regarding the development of the cost model and systems and information technologies to implement or to make improvements in hospital organizations and organizational orientation model of strategic management, integration of care and economic management in obtaining both welfare and economic results as adjusted to scientific evidence. / [ES] El objetivo general de esta investigación ha intentado profundizar no sólo en conocer el sistema de costes desarrollado en nuestra Comunidad sino también en conocer cómo se relaciona con la actividad clínica desde una perspectiva microeconómica funcional y organizativa, mediante su aplicación empírica al Instituto de Enfermedades Cardiovasculares del Consorcio Hospital General de Valencia.Además se desea conocer si sus Sistemas de Información están orientados y preparados hacia la implantación de un enfoque de evaluación económica de la gestión clínica basado en la obtención del coste por paciente y en su normalización.
En la primera parte del trabajo de naturaleza teórica, a partir de la revisión de las principales aportaciones a la cuestión, se han pretendido conocer la importancia de la enfermedad de la Insuficiencia Cardiaca y determinar cuál es el nivel de gestión clínico y el tratamiento terapéutico seguido en la práctica clínica diaria en los niveles asistenciales del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, para poder establecer criterios de normalización en base a patrones clínicos y terapéuticos establecidos mediante consenso entre los profesionales clínicos.
Precisamos las características del modelo de costes implantado por la Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana (SIE) y de los sistemas de información para determinar su utilidad y valorar económicamente la práctica clínica asistencial.
En la segunda parte obtención de Resultados económicos procedentes de la valoración de dicho proceso asistencial, mediante la aplicación de los modelos de costes full costing y direct costing mediante la utilización de los patrones de práctica clínica, definidos por los diferentes niveles asistenciales en que se trata la Insuficiencia Cardiaca (IC), en el área del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, y los GDR's obtenidos por la agrupación de diagnósticos que los utilizó como criterio de medida. Con ello se pretende realizar un análisis comparativo de los resultados económicos y obtención de conclusiones.
Las conclusiones son relevantes en cuanto a destacar la importancia de la elección adecuada de un modelo de costes que refleje la práctica asistencial y de sus variaciones tanto de gestión clínicas como económicas.
Al obtener diferencias importantes respecto a la obtención de costes mediante los Sistemas de Clasificación de Pacientes GDR's y sus pesos que, no reflejan la totalidad de la atención prestada y los patrones consensuados por los clínicos especialistas en dicha patología, el cambio en el criterio de medida propuesto facilitará la toma de decisiones en cuanto a los recursos y componentes asistenciales y económicos invertidos, en términos de calidad, eficiencia y eficacia. / [CA] L'objectiu general d'esta investigacio ha intentat aprofundir no nomes en coneixer el sistema de costs desenrollat, en nostra Comunitat sino el coneixer com se relaciona en l'activitat clínica, tot aço des d'una perspectiva microeconómica funcional i organizativa, mitjançant-la seua aplicació empírica a l'Institut de Malalties cardiovasculares del Consorci Hospital General de Valencia i si estan orientats i preparats els seus Sistemes d'Informacio cap a l'implantacio d'un enfocament d'evaluació economica de la gestió clínica basat en l'obtencio del cost per pacient i en la seua normalisació.
En la primera part del treball de naturalea teorica, a partir de la revisio dels principals aportaments a la qüestio, s'han pretes coneixer l'importancia de la malaltia de l'Insuficiencia cardiaca i determinar qual es el maneig clinic i el tractament terapeutic seguit en la práctica clínica diaria en els nivells asistenciales del Consorci Hospital General Universitari de Valencia, per a poder establir criteris de normalisacio en base a patrones clinics i terapeutics establits mitjançan consens entre els professionals clinics.
Precisem les característiques del model de costos implantat per la Conselleria de Sanitat de la Comunitat Valenciana (SIE) i dels sistemes d'informació per determinar la seua utilitat i valorar econòmicament la pràctica clínica assistencial.
En la segona part obtenció de resultats econòmics procedents de la valoració d'aquest procés assistencial, mitjançant l'aplicació dels models de costos full costing i direct costing mitjançant la utilització dels patrons de pràctica clínica, definits pels diferents nivells assistencials en què es tracta la Insuficiència Cardíaca (IC), en l'àrea del Consorci Hospital General Universitari de València, i els GDR's obtinguts per l'agrupació de diagnòstics que els va utilitzar com a criteri de mesura. Amb això es pretén realitzar una anàlisi comparativa dels resultats econòmics i obtenció de conclusions.
Les conclusions són rellevants pel que fa a destacar la importància de l'elecció adequada d'un model de costos que reflecteixi la pràctica assistencial i de les seues variacions tant de gestió clíniques com econòmiques.
En obtenir diferències importants respecte a l'obtenció de costos mitjançant els Sistemes de Classificació de Pacients GDR's y el seu pes que, no reflecteixen la totalitat de l'atenció prestada i els patrons consensuats pels clínics especialistes en aquesta patología, el canvi en el criteri de mesura proposat facilitarà la presa de decisions pel que fa als recursos i components assistencials i econòmics invertits, en termes de qualitat, eficiència i eficàcia. / Bataller Alonso, E. (2015). MODELIZACIÓN DE LOS COSTES DEL PROCESO DE ATENCIÓN SANITARIA A LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA Y DESARROLLO DE UN MODELO PREDICTIVO DE CONSUMOS. APLICACIÓN A UN ÁREA DE SALUD DE ATENCIÓN INTEGRAL [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53731
|
373 |
ESTUDIO DE MEDIADORES HUMORALES INMUNOLÓGICOS Y FACTORES DIETÉTICOS DE RIESGO EN LA ENFERMEDAD CELIACARoca Llorens, Maria 10 October 2018 (has links)
Diferentes factores genéticos y ambientales influyen en el desarrollo de la enfermedad celíaca (EC). La evidencia clínica muestra que la lactancia materna prolongada se ha asociado a una incidencia decreciente de EC en niños. Partiendo de la hipótesis de que péptidos del gluten y/o anticuerpos anti-gliadina (AAG) presentes en leche materna (LM) podrían ayudar a prevenir o modular el desarrollo de la EC, nos planteamos estudiar la presencia de AAG y péptidos de gliadina en LM en un grupo de madres con diagnóstico de EC que siguen una dieta sin gluten (DSG) y en un grupo de madres no celiacas con dieta normal (DN), y comparar los niveles de anticuerpos y péptidos de gliadina de ambos grupos de madres, con el fin último de poder establecer una posible relación con el desarrollo de EC en su descendencia. El objetivo secundario fue analizar la respuesta inmune precoz en niños que recibieron LM y con diagnóstico de EC, profundizando en la serología, histología, así como la aparición de depósitos de intestinales de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular (anti-TG2). Tras desarrollar un método para detectar AAG en LM, encontramos AAG presentes tanto en la LM de madres EC tras una DSG, como en madres que siguen una DN, por lo que la dieta no sería un factor clave que influya en la presencia de AAG en LM. Se encontró una marcada tendencia hacia una disminución gradual en el contenido de IgA total en la LM de madres con EC a lo largo de los meses, mientras que permanecía estable en las madres no EC. Esta disminución de las concentraciones de IgA en la LM podría reducir la protección de la mucosa del lactante, contribuyendo a la disbiosis y la respuesta proinflamatoria, ambos factores podrían eventualmente favorecer la pérdida de tolerancia al gluten. En cuanto a la detección de péptidos de gluten en LM, la alta variabilidad en los resultados obtenidos en los análisis, indica de presencia de interferentes en las muestras de LM que estarían alterando la cuantificación de los mismos, siendo necesario investigaciones adicionales para conocer o identificar los componentes que están interfiriendo en el análisis. Por último, confirmamos que los depósitos intestinales de anti-TG2 son un evento precoz en el desarrollo de la respuesta inmunológica responsable de la EC, pudiendo preceder a la aparición de anticuerpos anti-TG2, incluso en lactantes pequeños. / Different genetic and environmental factors influence the development of celiac disease (CD). Clinical evidence shows that prolonged breastfeeding has been associated with a decreasing incidence of CD in children. Based on the hypothesis that gluten peptides and / or anti-gliadin antibodies (AGA) present in breast milk (BM) could help prevent or modulate the development of CD, our aim is to study the presence of AGA and gliadin peptides in BM from a group of CD mothers who follow a gluten-free diet (GFD) and from a group of non-coeliac mothers on a normal diet (ND), and to compare the levels of antibodies and gliadin peptides from both groups of mothers, with the ultimate goal of establishing a potential relationship with the development of CD in their offspring. The secondary objective is to analyse the early immune response in children who received BM and with a diagnosis of CD, deepening into the serology, histology, as well as the appearance of intestinal deposits of anti-tissue transglutaminase (anti-TG2) antibodies. After developing a method to detect AGA in BM, we found AGA present both in BM of CD mothers on a longstanding GFD, and in mothers who follow a ND, so that gluten exclusion would not be a key factor that influences the presence of AGA in BM. A marked tendency towards a gradual decrease in the total IgA content in the BM of CD mothers was found over the months, while it remained stable in non-CD mothers. This decrease in IgA concentrations in the BM could reduce the protection at the intestinal mucosal level by contributing to dysbiosis and to a proinflammatory response; both factors could eventually favour losing tolerance to gluten. Regarding the detection of gluten peptides in BM, the high variability in the results obtained in the analyses, indicates the presence of interferences in BM samples that would be altering the quantification of the same, reason why more research is needed on this topic, studying the components that are interfering in the analysis. Finally, we confirmed that intestinal anti-TG2 deposits are an early event in the CD development preceding serum anti-TG2 antibodies detection, even in very young infants. / Diferents factors genètics i ambientals influeixen en el desenvolupament de la malaltia celíaca (MC). L'evidència clínica mostra que la lactància materna prolongada s'ha associat a una incidència decreixent de MC en xiquets. Partint de la hipòtesi que pèptids del gluten i/o anticossos anti-gliadina (AAG) presents en llet materna (LM) podrien ajudar a previndre o modular el desenvolupament de la MC, ens plantegem estudiar la presència d'AAG i pèptids de gliadina en LM en un grup de mares amb diagnòstic de MC que segueixen una dieta sense gluten (DSG) i en un grup de mares no celíaques amb dieta normal (DN), i comparar els nivells d'anticossos i pèptids de gliadina d'ambdós grups de mares, amb el fi últim de poder establir una possible relació amb el desenvolupament de MC en la seua descendència. L'objectiu secundari va ser analitzar la resposta immune precoç en xiquets que van rebre LM i amb diagnòstic de MC, aprofundint en la serologia, histologia, així com l'aparició de depòsits d'intestinals d'anticossos anti-transglutaminasa tissular (anti-TG2). Després de desenvolupar un mètode per a detectar AAG en LM, trobem AAG presents tant en la LM de mares MC després d'una DSG, com en mares que segueixen una DN, per la qual cosa la dieta no seria un factor clau que influeix en la presència d'AAG en LM. Es va trobar una marcada tendència cap a una disminució gradual en el contingut d'IgA total en la LM de mares amb MC al llarg dels mesos, mentre que romania estable en les mares no MC. Esta disminució de les concentracions d'IgA en la LM podria reduir la protecció de la mucosa del lactant, contribuint a la disbiosis i la resposta proinflamatòria, ambdós factors podrien eventualment afavorir la pèrdua de tolerància al gluten. En quant a la detecció de pèptids de gluten en LM, l'alta variabilitat en els resultats obtinguts en les anàlisis, indica de presència d'interferents en les mostres de LM que estarien alterant la quantificació dels mateixos, per la qual cosa es necessita més investigació sobre este tema, estudiant els components que estan interferint en l'anàlisi. Finalment, confirmem que els depòsits intestinals d'anti-TG2 són un esdeveniment precoç en el desenvolupament de la resposta immunològica responsable de la MC, podent precedir a l'aparició d'anticossos anti-TG2, inclús en lactants xicotets. / Roca Llorens, M. (2018). ESTUDIO DE MEDIADORES HUMORALES INMUNOLÓGICOS Y FACTORES DIETÉTICOS DE RIESGO EN LA ENFERMEDAD CELIACA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/110083
|
374 |
Infección por el VIH en pacientes mayores de 50 años, estudio de serie de casos del Hospital Nacional Hipólito Unanue: 1984-2004Huamaní Pucllas, Pedro Antonio January 2004 (has links)
OBJETIVOS.
Establecer las características epidemiológicas, estadios de infección, motivos de consulta, formas de presentación clínica y causas de fallecimiento en pacientes mayores de 50 años de edad con infección por el VIH.
MÉTODOS.
Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo de tipo serie de casos. Se revisaron 60 historias clínicas de pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de infección por el VIH/SIDA confirmada mediante examen de Elisa y/o Western Blot. Atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, desde Abril de 1998 a Abril del 2004.
RESULTADOS.
De 60 pacientes, 52(86.7%) fueron varones y 08(13.3%) mujeres, con edades que fluctuó desde 50 a 72 años, fueron casado / conviviente 32(53.3%), solteros 11(18.3%), en ocupación, desempleados 38(63.3%), empleados 19(31.7%) y en grado de instrucción, primaria 34(56.7%), secundaria 15(25.0%). Fueron catalogados en categoría A 08(13.3%), categoría B 08(13.3%) y categoría C 44(73.4%). Los motivos de consulta fueron Síndrome consuntivo 18(30.0%), Diarrea crónica 09(15.0%), Despistaje por preoperatorio 08(13.3%), etc. Las formas de presentación clínica fueron; Síndrome consuntivo 33(55.0%), Candidiasis oral 17(28.3%), Diarrea crónica 16(26.6%), Síndrome de consumo 13(21.6%), Neumonía por Pneumocystis carinii, TBC pulmonar y Extrapulmonar con 07(11.7%) pacientes respectivamente. Fallecieron 29(48.3%) y las causas fueron: Sepsis 12(41.3%), neumonía por Pneumocystis carinii, Meningitis por criptococo neoformans y TBC Pulmonar con 03(10.3%) respectivamente. Cerca de la mitad de los pacientes fallecieron durante la realización del trabajo y entre las principales causas fueron sepsis e infección por gérmenes oportunistas.
CONCLUSIÓN.
La infección por el VIH/SIDA va en aumento progresivamente a nivel mundial y no solo afecta a personas jóvenes sino también a los adultos mayores. A pesar de que la mayoría de nuestros pacientes tuvieron sus parejas, probablemente se infectaron teniendo relaciones sexuales con otras parejas sexuales y por razones culturales y educativas (un alto número de estos pacientes solo tuvieron primaria y fueron desempleados) no utilizaron medidas de protección. La mayoría son diagnosticados en estadios terminales de la infección, y los que pertenecieron a etapas iniciales, estas se realizaron por rutina (iban a ser sometidos a intervención quirúrgica electiva).
|
375 |
Valoración de los scores REMS y APACHE como predictores de mortalidadMontes Llacua, Esvith January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Valora los scores REMS y APACHE II, como predictores de mortalidad en pacientes que ingresan a Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 29 historias clínicas de pacientes atendidos en Emergencia en quiénes se aplicó los scores REMS y APACHE; en el periodo que corresponde al estudio. Del 51.7% de los pacientes fueron varones y el 48.3% fueron mujeres. El promedio de la media global de 63.8+/ -23.6 años, con una mínima a de 18 años y una máxima de 90 años. Los pacientes que fallecieron tuvieron una presión sistólica de 106.6+/ - 41.6 mmHg, presión diastólica (56.6+/ -25.1) , frecuencia respiratoria (36+/ -5.2) , pulso (111.6+/ -2.8) , y saturación de oxigeno (79.6+/ -9.0) ; mientras que los pacientes que sobrevivieron tuvieron una presión sistólica de 93+/ -33.7mmHg, presión diastólica (53.6+/ -23.2) , frecuencia respiratoria (27.6+/ -6.9) , pulso (92.1+/ -20.6) , saturación de oxigeno (88+/ -7.2) . El diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia fue la neumonía adquirida en la comunidad (17.2%), seguido de insuficiencia cardiaca (10.3%). Se concluye que los scores REMS y APACHE II, son buenos predictores de mortalidad después del ingreso en pacientes que ingresan a Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo (P<0.05). La mayoría de pacientes son mayores de 60 años. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las valoraciones de las funciones vitales, y de la saturación de oxigeno según mortalidad (P>0.05). / Trabajo académico
|
376 |
Información e incertidumbre en la trayectoria de vida con VIH: Estudio etnográfico con personas con VIH en Lima, PerúNureña Arias, César Rodolfo January 2010 (has links)
SIDA (Enfermedad) - Pacientes - Servicios para / Objetivos: Analizar la conducta social y de salud, y las percepciones y experiencias vinculadas a necesidades de información; y estudiar los factores sociales, culturales y personales que rodean las necesidades y conductas de búsqueda de información entre personas con VIH de Lima, Perú.
Métodos: Estudio cualitativo, etnográfico y exploratorio, que incluyó observación participante, entrevistas en profundidad, y grupos focales en dos clínicas en Lima, y en un grupo comunitario en Cañete. La población estuvo compuesta por 15 hombres con conducta homosexual y 6 mujeres, todos adultos con VIH, seleccionados mediante muestreo incidental (personas con y sin terapia antirretroviral, y con diversos antecedentes sociales y demográficos). Entrevistamos también a médicos y enfermeras. Se realizó un análisis interpretativo de los datos obtenidos.
Resultados: Los comportamientos sociales y de salud que involucran el manejo de información se revelan complejos y cambiantes. La experiencia de vida con VIH se encuentra atravesada de diversas formas de incertidumbre que se transforman en el tiempo junto a los significados que se les atribuye. Agrupamos las formas de incertidumbre en: (1) búsqueda de sentidos (porqués); (2) comprensión funcional (qué ocurre, cómo); (3) orientación pragmática (qué hacer); y (4) reflexión proyectiva (qué pasará). Ciertas formas de incertidumbre subyacen a las necesidades de información, algunas de las cuales se traducen en conductas de búsqueda que adoptan formas específicas en determinados momentos de las trayectorias de vida. Se configura así un continuum: incertidumbre - necesidades de información - conductas de búsqueda. En función de los flujos de información involucrados, identificamos tres etapas en las trayectorias de vida con VIH: (a) diagnóstico y ajuste emocional; (b) aprendizaje; y (c) vida con la infección. Las necesidades de información tienden a centrarse en temas como: acción del virus, tratamientos y cuidados médicos, bienestar general y autocuidados, salud mental, sexualidad, derechos, y desempeño social. Observamos que los individuos se conducen no solo tratando de reducir la incertidumbre, sino también a veces manteniéndola e incluso incrementándola. Esto se ve influido por las situaciones concretas en que se producen las necesidades de información, por procesos emocionales y adaptativos, y por el contexto sociocultural. El estigma asociado al VIH opera en estos procesos inhibiendo o limitando las conductas de búsqueda de información en diversos entornos, incluyendo los servicios de información. La información sobre VIH circula a través de diversos canales y fuentes, entre los que predominan el personal de salud en los servicios médicos; y las mismas personas con VIH, sobre todo en los grupos comunitarios. Internet tiene también una fuerte presencia. Se tiene una opinión positiva acerca de las publicaciones sobre Sida, aunque tienen una función secundaria o de “refuerzo”. Los medios de comunicación son menos valorados; y los servicios bibliotecarios de información son poco conocidos y tienen una muy limitada presencia como fuentes de información. Muchos emplean internet para buscar información sobre Sida y para establecer vínculos sociales, aunque persisten algunas brechas en el acceso, por carencia de recursos o habilidades en el manejo de computadoras; y en el uso, por falta de conocimiento sobre fuentes confiables o criterios para evaluar críticamente los contenidos.
Conclusiones: La incertidumbre y las necesidades de información asumen formas particulares en determinados momentos de la trayectoria de vida de las personas con VIH. Varios elementos del contexto sociocultural intervienen en estos procesos. El estudio propone elementos para un modelo de servicios de información sobre Sida. Este modelo plantea: (i) abordar las necesidades de información tomando en cuenta las trayectorias de vida; (ii) integrar los servicios de información a los sistemas de soporte social y de salud; (iii) remover las barreras que limitan el acceso; (iv) diversificar los recursos de información; (v) adecuar las formas de organización de fuentes; e (vi) implementar iniciativas para potenciar el uso de internet. Para contribuir de manera eficaz en los procesos de manejo de información, es necesario que los servicios de información sobre Sida desarrollen un conocimiento amplio no solo de las fuentes de información y sus particularidades, sino también de la forma que adoptan las conductas y las necesidades de información de las personas con VIH. El empleo de nociones como incertidumbre, manejo de la incertidumbre, y trayectorias de vida, tiene implicancias teóricas y metodológicas en la investigación, pues conduce a emprender exploraciones en profundidad sobre la complejidad de las conductas, percepciones y experiencias de las personas.
Palabras clave: Sida, VIH, información, necesidades de información, incertidumbre, conducta de salud, servicios de información, fuentes de información, bibliotecas especializadas, internet, etnografía, Perú. / --- Objectives: To analyze the social and health behavior, perceptions, and experiences associated with
information needs; and to study personal, social, and cultural factors surroundings information-seeking
behaviors across the life trajectory of people with HIV in Lima, Peru.
Methods: Qualitative, exploratory, ethnographic study. We carried out participant observation, in-deep
interviews, and focus groups at two clinics in Lima, and in a community group in Cañete (Lima’s
province). The study population included 15 men with homosexual behavior and 6 women, all HIV
positive adults, selected by incidental sampling (people with and without antiretroviral therapy, and
diverse social and demographic background). We also interviewed physicians and nurses. An
interpretativist analysis was performed with the obtained data.
Results: Social and health behaviors involving information management are changing and complex.
Diverse forms of uncertainty permeate life experiences and change their meaning over time. We grouped
the uncertainty modalities in: (1) seeking of meanings (why); (2) functional understanding (how, what’s
happening); (3) pragmatic orientation (what to do); and (4) projective reflection (what it will happen).
Certain forms of uncertainty underlie information needs, and some motivate information-seeking
behaviors which adopt specific forms in determined periods of life trajectories, thus definig a continuum:
uncertainty - infrormation needs - seeking behaviors. Considering how information flows envolved, the
HIV life trajectory consists in three stages: (a) diagnostics and emotional adjustment; (b) learning; and (c)
life with the infection. Information needs concentrated mainly on issues such as: action of HIV virus,
treatment and health care, general wellbeing and self-care, mental health, sexuality, rights, and social
performance. We observed that individuals not only try to reduce uncertainty, but sometimes try also
mantain it and even increase it. This is influenced by concrete situations in which information needs are
originated, by emocional and adaptive processes, and by the sociocultural context. HIV-associated stigma
operates within these processes by inhibiting and limiting the information-seeking behaviors in diverse
environments, including information services. Information on HIV circulates through diverse channels
and sources, predominately health personnel at health-care services; and other people with HIV, mainly
in community groups. Internet has a strong presence also. There is a positive opinion regarding
publications on AIDS, though these have a secondary function. Mass media are less valued; and there is a
little knowledge about library information services, which have a very limited presence as information
sources. Many participants used internet for information-seeking about AIDS, and to establish social
connections, though some gaps persist in access, due to scarcity of resources or lack of computer skills;
and in use, due to lack of knowledge on reliable sources or skills to critically assess the contents.
Conclusions: Uncertainty and information needs adopt particular forms in determined periods of life
trajectory of people with HIV, concerning diverse issues and aspects of their lives. Several elements of
socio-cultural context take part in these processes. HIV-related stigma predominates and inhibits
information-seeking behaviors. We propose elements to build a model for the AIDS information services,
based on the developed theory and on the contributions of people with HIV. This model suggests: (i) to
address information needs taking in account the life trajectories; (ii) to integrate the information services
with major social and health support systems; (iii) to remove barriers which restrict the access to
information services; (iv) to diversify the information resources; (v) to adequate the classification and
organization schemes to information needs; and (vi) to set up initiatives for a better use of internet tools
and resources. In order to effectively contribute with information management processes, it is neccesary
for AIDS information services to develop a wide knowledge not only about information sources and its
particularities, but also about the complexities of needs and behaviors of people with HIV. The use of
notions such as uncertainty, uncertainty management, and life trajectories, has theoretical and
metodological implications in research, because it lead us to make in-depth explorations on the
complexities of the behaviors, perceptions, and experiences of people in issues related to information
needs and information management.
Keywords: AIDS, HIV, information, information needs, uncertainty, health behavior, information
services, information sources, specialized libraries, internet, ethnography, Peru. / Tesis
|
377 |
Infección por el VIH en pacientes mayores de 50 años, estudio de serie de casos del Hospital Nacional Hipólito Unanue : 1984-2004Huamaní Pucllas, Pedro Antonio January 2004 (has links)
OBJETIVOS. Establecer las características epidemiológicas, estadios de infección, motivos de consulta, formas de presentación clínica y causas de fallecimiento en pacientes mayores de 50 años de edad con infección por el VIH. MÉTODOS. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo de tipo serie de casos. Se revisaron 60 historias clínicas de pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de infección por el VIH/SIDA confirmada mediante examen de Elisa y/o Western Blot. Atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, desde Abril de 1998 a Abril del 2004. RESULTADOS. De 60 pacientes, 52(86.7%) fueron varones y 08(13.3%) mujeres, con edades que fluctuó desde 50 a 72 años, fueron casado / conviviente 32(53.3%), solteros 11(18.3%), en ocupación, desempleados 38(63.3%), empleados 19(31.7%) y en grado de instrucción, primaria 34(56.7%), secundaria 15(25.0%). Fueron catalogados en categoría A 08(13.3%), categoría B 08(13.3%) y categoría C 44(73.4%). Los motivos de consulta fueron Síndrome consuntivo 18(30.0%), Diarrea crónica 09(15.0%), Despistaje por preoperatorio 08(13.3%), etc. Las formas de presentación clínica fueron; Síndrome consuntivo 33(55.0%), Candidiasis oral 17(28.3%), Diarrea crónica 16(26.6%), Síndrome de consumo 13(21.6%), Neumonía por Pneumocystis carinii, TBC pulmonar y Extrapulmonar con 07(11.7%) pacientes respectivamente. Fallecieron 29(48.3%) y las causas fueron: Sepsis 12(41.3%), neumonía por Pneumocystis carinii, Meningitis por criptococo neoformans y TBC Pulmonar con 03(10.3%) respectivamente. Cerca de la mitad de los pacientes fallecieron durante la realización del trabajo y entre las principales causas fueron sepsis e infección por gérmenes oportunistas. CONCLUSIÓN. La infección por el VIH/SIDA va en aumento progresivamente a nivel mundial y no solo afecta a personas jóvenes sino también a los adultos mayores. A pesar de que la mayoría de nuestros pacientes tuvieron sus parejas, probablemente se infectaron teniendo relaciones sexuales con otras parejas sexuales y por razones culturales y educativas (un alto número de estos pacientes solo tuvieron primaria y fueron desempleados) no utilizaron medidas de protección. La mayoría son diagnosticados en estadios terminales de la infección, y los que pertenecieron a etapas iniciales, estas se realizaron por rutina (iban a ser sometidos a intervención quirúrgica electiva).
|
378 |
Nous mediadors de la resposta T efectora en la malaltia inflamatòria intestinalVeny Alvarez-Ossorio, Marisol 21 September 2010 (has links)
La malaltia de Crohn és una malaltia inflamatòria intestinal de base immunitària. L’etiologia de la malaltia és desconeguda, encara que en general s’admet la següent definició: la malaltia és conseqüència d’una desregulació de la resposta immunitària en front als antígens comuns de la flora bacteriana intestinal en individus genèticament susceptibles.
Un component important de la desregulació immunitària es la hiperactivació dels limfòcits T que es dóna en aquesta i altres malalties de tipus autoimmunitari, i en les que tradicionalment s’ha atribuït una major presència i producció de citocines per part de la població limfocitària Th1 en el teixit inflamat. Recentment, amb la descripció de la citocina IL-23 i la població Th17 se ha posat en dubte el paper principal de la població Th1 en les malalties inflamatòries de base immunitària. De fet, en algunes d’aquestes malalties s’ha descrit un augment de las cèl•lules Th17 així com de les citocines produïdes per aquesta població.
L’objectiu d’aquesta tesi ha sigut caracteritzar el paper relatiu de les poblacions Th1 i Th17 en la mucosa intestinal inflamada i en la circulació perifèrica de pacients amb malaltia de Crohn activa o en remissió així com avaluar el paper i l’evolució d’aquestes poblacions limfocitàries en els estadis inicials (primers brots de la malaltia) i avançats de la malaltia.
En aquest estudi observem que els períodes d’activitat inflamatòria en la malaltia de Crohn s’associen a una resposta sistèmica exacerbada de la població Th17, essent la producció de IL-17 en sobrenedant del cultiu de sang total, el percentatge de limfòcits CD4+IL-17+ i la producció de IL-17 per part d’aquestes cèl•lules més elevada que en els pacients amb malaltia inactiva i que en els controls sans. Paral•lelament hem descrit que la població Th1 circulant no presenta durant un brot d’activitat un augment tan generalitzat com la població Th17, sinó que només observem un augment en el percentatge de limfòcits CD4+IFN-γ+ circulants i en els dobles productors de IL-17 y IFN-γ.
Els pacients que denominem debut (pateixen el primer brot de la malaltia) no presenten a nivell sistèmic un augment de la resposta Th17 ni Th1. A diferència del que observem en circulació perifèrica, en la mucosa intestinal inflamada trobem un augment dels trànscrits de les citocines característiques de la població Th17, tant en els pacients debut com en els que es troben en un estat més avançat de la malaltia. A més, en la mucosa inflamada d’ambdós grups de pacients trobem una major infiltració de cèl•lules IL-17+.
A partir d’aquests resultats hipotetitzem un model per a la fisiopatologia de la malaltia de Crohn en el que la generació de limfòcits Th17 memòria podrien estar implicats en la cronicitat i recurrència de la malaltia. Així en les primeres fases de la malaltia només detectem un augment d’aquesta població en la mucosa intestinal, com seria d’esperar d’una resposta immunitària local. A conseqüència d’aquesta es generarà una població limfocitària de memòria immunitària que només detectem en circulació en aquells malalts que es troben ja en estadis més crònics de la malaltia. Amb aquesta hipòtesi podem explicar mitjançant mecanismes immunitaris diferents el fet que, en general, la malaltia de Crohn no es manifesta fins la segona o tercera dècada de vida d’un individu, mentre que un cop s’ha manifestat, la recurrència d’activitat inflamatòria és molt més freqüent (degut a la participació dels limfòcits memòria). / One component of the immune deregulation observed in Crohn’s disease is the massive infiltration of T lymphocytes in the inflamed tissue. Classically these hyperreactive lymphocytes have been attributed to the Th1 subpopulation. Recently the description of IL-23 cytokine and Th17 population has questioned the main role given to Th1 population. In this regard, an increase in the frequency of Th17 cells and in the production of their signature cytokines has been already described in some inflammatory diseases.
In this study we have observed that active inflammation in Crohn’s disease associates to an increased systemic response of Th17 cells described as overproduction of IL-17 in supernatants of whole blood cultures, increased percentage of CD4+IL-17+ lymphocytes and increased production of IL-17 from these cells related to remission periods of disease or healthy controls.
Early patients (patients who suffer their first flare of the disease) do not present a systemic increase of Th1 or Th17 cells despite suffering of active inflammation. Otherwise, in inflamed intestinal mucosa there is an increase in the expression of Th17 cytokines both in early as well as late chronic patients. Moreover we found a significant higher number of Th17 cells infiltrating the mucosa of both groups of patients.
Taking these results into account we hypothesize a model for the physiopathology of Crohn’s disease in which the generation of memory Th17 lymphocytes could be involved in the chronicity and recurrence of the disease. Therefore, in early phases of disease we only detect an increase of this population in the intestinal mucosa, as we could expect from a local immune response. As a consequence of this activation there would be a generation of memory lymphocytes that we can detect in peripheral circulation only in that patients that have already suffered repeated flares of the disease. This hypothesis allows us to explain the different immune mechanisms that could be acting during the evolution of Crohn’s disease, as it is the first appearance of disease, generally occurring during the second or third decade of the individual life, and the subsequent appearance of recurrences that are much more frequent and life-long lasting.
|
379 |
Las crisis de salud mental y los cuidados familiares: un estudio cualitativoLópez Gracia, María Virtudes 19 September 2017 (has links)
Propósito: Comprender la experiencia de los familiares en las crisis que sufren sus allegados con problemas mentales crónicos. Metodología: Estudio de investigación cualitativa basado en los procedimientos de la teoría fundamentada constructivista. Participaron 24 familiares que convivían con personas con problema mental y vivieron situaciones de crisis de salud mental, de forma voluntaria, informada y anónima. Se llevaron a cabo 22 entrevistas semiestructuradas individuales salvo en dos casos en los que participaron varios familiares. Cada entrevista fue realizada en sus domicilios, audio grabada y transcrita, con una duración media de 180 minutos. La guía de la entrevista fue de 5 preguntas abiertas, con sucesivas revisiones a lo largo del análisis. La obtención de datos tuvo lugar de enero de 2014 a febrero de 2016. Los datos se analizaron según los procedimientos de teoría fundamentada constructivista, llevándose a cabo el análisis y la obtención de datos de manera concurrente y secuencial hasta la saturación de las categorías. Hallazgos: Los participantes del estudio describen las crisis con el sentimiento de pérdida del familiar con un problema mental y la pérdida de la vida familiar. Su familiar se transforma en una persona extraña e inaccesible; irreconocible como la persona que ellos conocían. Para evitar perderle van a luchar por recuperarle y conservarle dentro de la vida familiar. Conclusiones: Los hallazgos de la presente investigación revelan que los familiares y allegados cuidadores son copartícipes de las crisis de su familiar con un problema mental y transforman su cuidado en un proyecto que dirige y vertebra su propia vida.
|
380 |
Sintomatología depresiva y adhesión al tratamiento en pacientes con VIHAlcántara Zapata, Natali Ruth 09 May 2011 (has links)
Investigar la presencia y factores relacionados a la sintomatología depresiva en la población con VIH de nuestro medio, sería de suma importancia para diseñar líneas de intervención psicológica, ya que de no ser tratada, ésta supone implicaciones negativas en el funcionamiento inmune, el que se encuentra sumamente vulnerable en estos pacientes, por lo que un deterioro de su funcionamiento podría implicar la muerte (OPS, 1999; Di Matteo, 2002; Villa y Vinacia, 2006).
A su vez, este estudio también pretende conocer los niveles de adhesión al tratamiento antirretroviral que presentan estos pacientes, pues si bien los nuevos tratamientos antirretrovirales han reducido la morbilidad y mortalidad causada por el VIH, se necesita un cumplimiento estricto de la medicación (90 a 95 de las tomas prescritas). Si no se sigue de esta forma, el virus se torna resistente a los medicamentos y el avance de la enfermedad se vuelve irrefrenable. (Remor, 2002; Willard, 2003; Villa y Vinaccia, 2006)
|
Page generated in 0.0709 seconds