• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 984
  • 26
  • 15
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1041
  • 451
  • 451
  • 451
  • 451
  • 451
  • 382
  • 379
  • 375
  • 338
  • 156
  • 152
  • 137
  • 129
  • 104
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
401

Enfermedad periodontal en pacientes gestantes con alto riesgo obstétrico en el Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión"

Chinga Alayo, Omar Alexander January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal determinar la frecuencia y severidad de la enfermedad periodontal en pacientes gestantes con alto riesgo obstétrico en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión para lo cual se realizó en una población de 96 gestantes (36 con alto riesgo obstétrico(ARO) y 60 sin riesgo obstétrico(SRO)), presentando periodontitis un total de 33 pacientes con ARO (11 con periodontitis leve, 21 con periodontitis moderada y 1 con periodontitis avanzada) y 45 pacientes SRO (21 con periodontitis leve, 24 con periodontitis moderada y ningún caso de peridontitis avanzada), concluyendo que no existe diferencia significativa en el grado de severidad entre gestastes ARO y gestantes SRO. Palabras clave: gestante ARO, gestante SRO, periodontitis.
402

Enfermedad periodontal en puérperas con partos prematuros y partos a término

Díaz García, Herman Hans January 2004 (has links)
Debido a que las mujeres embarazadas son particularmente propensas a la enfermedad periodontal y frente a las evidencias que señalan a esta última como un posible factor de riesgo para nacimientos prematuros. Este estudio fue realizado para determinar prioritariamente la prevalencia y severidad de la enfermedad periodontal en las mujeres con partos prematuros y partos a término del Hospital “Daniel A. Carrión” del Callao durante los meses de octubre y noviembre del 2003. La muestra la constituyeron 20 mujeres puérperas con partos prematuros que cumplieron los criterios de selección y 90 puérperas con partos a término seleccionadas al azar. El Indice Gingival(IG) de Löe y Silness fue utilizado para determinar gingivitis y los criterios del Indice de Enfermedad Periodontal de Ramfjord para periodontitis; mientras que para el grado de higiene bucal se usó el Indice de Higiene Oral Simplificado de Greene y Vermillion (IHO-S). Los resultados mostraron que el 100% de las puérperas de ambos grupos de estudio presentaron alguna forma de enfermedad periodontal. Sin embargo, la prevalencia de enfermedad periodontal más severa (periodontitis) fue significativamente mayor en las puérperas con partos prematuros(25%) que en las puérperas con partos a término(6.66%). Así también, se observó que el grado de Gingivitis moderado fue el más predominante; 50% en las puérperas con partos prematuros frente a un 57.67% en las puérperas con partos a término, diferencia que no fue estadísticamente significativa(P>0.05). La Periodontitis leve fue el más prevalente en ambos grupos, alcanzando un 15% en las puérperas con partos prematuros frente a un 4.44% en las puérperas con partos a término, siendo esta diferencia estadísticamente significativa(P<0.05). En el caso del Grado de Higiene Bucal la mayor frecuencia estuvo en la condición Regular; 65% en las puérperas con partos prematuros frente a un 71.11% en las puérperas con partos a término; lo cual no fue estadísticamente significativo. Por otro lado, se encontró una correlación positiva entre el IHO-S con los valores medios del IG, profundidad al sondaje y nivel de adherencia clínica entre ambos grupos de estudio. / The pregnant women are particularly prone to periodontal disease and in front of the evidences that point out to this last one as a possible factor of risk for premature births. This study was realized to determine the prevalence and severity of the periodontal disease prioritarily in post-partum women with premature childbirths and childbirths to term of the Hospital “Daniel A. Carrión”, Callao during the months of October and November 2003. The sample was constituted for 20 post-partum women with premature childbirths that fulfilled the selection approaches and 90 post-partum women with childbirths to term selected at random. Löe and Silness’s Index Gingival(IG) was used to determine gingivitis and the approaches of the Ramfjord’s Index of Periodontal Disease for periodontitis; while Greene and Vermillion’s Simplified Index of Oral Hygiene (IHO-S) was used for the grade of buccal hygiene. The results showed that 100% the post-partum women of both study groups presented some form of periodontal disease. However, the prevalence of more severe periodontal disease (periodontitis) was significantly bigger in the post-partum women with premature childbirths (25%) that in the group with childbirths to term(6.66%). Likewise, it was observed that the grade of moderate Gingivitis was the most predominant; 50% in the group with premature childbirths and 57.67% in the group with childbirths to term, differentiates that was not statistically significant. (P>0.05) The light Periodontitis was the most predominant in both groups:15% in the post-partum women with premature childbirths and 4.44% in the group with childbirths to term, being this difference statistically significant (P<0.05). In the case of the Grade of Buccal Hygiene the biggest frequency was in the Regular condition: 65% in the group of post-partum women with premature childbirths and 71.11% in the group with childbirths to term; differentiates that was not statistically significant. On the other hand was met a positive correlation among the IHO-S with the mean values of the gingival index, probing depth and level of clinical adherence between both study groups.
403

Caries dental, pH salival y niveles de Streptococcus mutans en adolescentes con Síndrome de Down y adolescentes normales, de la ciudad de Lima : 2003

Bisso Alfaro, Fátima Aurora January 2003 (has links)
Este estudio se efectuó con el propósito de: conecer la prevalencia con que se presenta la caries dental, determinar el pH salival y los niveles salivales de Streptococcus mutans en adolescentes con síndrome Down comparándolos con adolescentes normales en el Perú. Para ello se examinaron 33 adolescentes con síndrome Down y 33 adolescentes normales con edades comprendidas entre 13 y 19 años de edad de 3 centros de educación especial, y 1 escuela de educación secundaria de Lima respectivamente. Los resultados de la investigación revelan que : La prevalencia de caries dental en adolescentes con síndrome Down fue menor que la de los adolescentes normales. El índice de CPO-S de los adolescentes con síndrome Down fue 11.06 y el de los adolescentes normales fue de 12.45, sin existir diferencia estadística significativa entre estos valores. El valor del promedio del pH salival encontrado en los adolescentes con síndrome Down fue de 7,27 mientras que los adolescentes normales fue de 6,91, existiendo diferencia estadística significativa entre estos valores. En cuanto a los niveles salivales de Streptococcus mutans se encontró que el mayor porcentaje de los adolescentes con síndrome Down y adolescentes normales tuvieron un recuento medio. Haciendo una comparación de promedios de unidades formadoras de colonias se encontró los siguientes valores, para los adolescentes con síndrome Down 335015.76 y para los adolescentes normales 383695.76 no existiendo diferencia estadística significativa entre estos valores. / -- This study was done with the purpose of: to know the prevalency of dental caries and to determine the salivary pH and the salivary levels of Streptococcus mutans in teenagers with Down Síndrome, comparing them with normal teenagers, in Perú. For this purpose, 33 teenagers with Down Syndrome and 33 normal teenagers between 13 and 19 years old of 3 special education centers and 1 secundary school of Lima respectively were examinated. The results of the research reveal that: The dental caries prevalency in teenagers with Down Syndrome was lower than the prevalency in normal teenagers. The CPO-S indicator in teenagers with Down Syndrome was 11.06 and in normal teenagers was 12.45. There is no statistically significant difference between those values. The average of the salivary pH found in teenagers with Down Syndrome was 7.27, while in normal teenagers was 6.91. Statistically significant difference exist between those values. About the salivary levels of Streptococcus mutans, the result was that the majority of teenagers with Down Syndrome and normal teenagers had an intermediate recount. Doing a comparisson of the UFC of Streptococcus mutans average we found the following values: for the teenagers with Down Syndrome the average was 335015.76 and for the normal teenagers the average was 383695.76. There is no statistically significant difference between those values.
404

Grado de enfermedad periodontal de la madre gestante como factor de riesgo en relación al bajo peso de los niños recién nacidos en el Hospital Santa Rosa, julio-agosto 2003

Cisneros Pérez, Luis Augusto January 2003 (has links)
Se han hecho estudios en especial en Estados Unidos, acerca del riesgo de la enfermedad periodontal de la madre gestante, en el bajo peso de los ni- ños recién nacidos, convirtiéndose esto en un problema, social, económi- co y psicológico, importante para las familias y la comunidad. En la presente investigación, se pretende comprobar si realmente la enfermedad periodontal de la madre gestante, es un factor de riesgo para el bajo peso de los niños recién nacidos, conociendo que esta condición ocasiona otros riesgos como trastornos neurológicos, respirato- rios, etc.
405

Reacciones adversas a la Anfotericina B en pacientes VIH (+) con diagnóstico de micosis sistémica

Arias Zavala, Raúl, Barrientos Salazar, Efraín January 2002 (has links)
La incidencia de infecciones micoticas sistémicas se ha incrementado considerablemente debido fundamentalmente a la creciente población de pacientes infectados con el VIH que han entrado a estadios avanzados de la enfermedad (SIDA). El objetivo del estudio es determinar las reacciones adversas a la anfotericina B (fármaco de elección para el tratamiento de la mayoría de las micosis sistémicas) en pacientes infectados con el VIH hospitalizados en el servicio de Medicina Interna 1 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSalud-Lima. Para detectar las reacciones adversas se uso el método de farmacovigilancia intensiva, el algoritmo de Karch y Lasagna para evaluar la causalidad de la reacción adversa y para determinar la severidad de la reacción adversa se usó los rangos establecidos por la organización mundial de la salud (OMS). La fiebre fue la reacción adversa relacionada a la infusión más frecuente 69.3% (9/13) y la hipokalemia la más frecuente durante el tratamiento 84.62% (11/13); encontrándose un importante porcentaje de nefrotoxicidad que llegó al 30.76% (4/13). Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la función renal inicial y la nefrotoxicidad inducida por anfotericina B. La hipokalemia es la reacción adversa que se presentan con mayor frecuencia y severidad en pacientes VIH (+). / -- Incidence of systemic micotic infections has been increased significantly, mainly due to crescent population of HIV-infected patients, who entered into advanced stages of illness (AIDS). The objetive of this study is to determine adverse reactions of amphotericine B (drug of election for the treatment of most of systemic micosis) in HIV-infected patients hospitalized in Internal Medicine I Service of Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud - Lima. Method of intensive farmacovigilance was used to detect adverse reactions, Karch and Lasagna’s algoritme to evaluate causality of adverse reactions and ranges stablished by World Health Organization (WHO) to determine severity of adverse reactions. The most frequent adverse reaction related to infusion was feber 69.3% (9/13) and hypokalemia the most frequent during treatment 84.62% (11/13), an important percentage of nephrotoxicity reaching 30.76% (4/13) was present. It was found a stadisticaly significant correlation between renal function and nephrotoxicity induced by amphotericine B. Hypokalemia is the most frequent and the most severe adverse reactions in HIV-infected patients. -- Key words: systemic micosis, amphotericine B, adverse reactions.
406

Modelo matemático de la dinámica de transmisión sexual del VIH/SIDA en una población heterosexual activa en el Perú

Pino Romero, Neisser January 2013 (has links)
Se presenta un modelo que explica la dinámica de transmisión de la enfermedad del Síndrome de Inmunodefiencia Adquirida (SIDA) entre parejas heterosexualmente activas. Se incluyen los supuestos, las variables, el sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias que representará al modelo, el análisis cualitativo y la sensibilidad del modelo con su respectiva estabilidad local, y una estrategia de control. Se implementará computacionalmente el modelo para un entendimiento dinámico del mismo mediante una interfaz gráfica. / --- We present a model that explains the dynamics of transmission of the disease Acquired Immune De ciency Syndrome (AIDS ) among heterosexually active couples . They include assumptions , hypotheses , variables , the system of ordinary di¤erential equations representing the model, the qualitative analysis and the sensitivity of the model with their respective local stability , and a control strategy . Model is computationally implemented for a dynamic understanding of it through a graphical interface.
407

Estandarización de ensayos inmunométricos para determinar la reactividad de sueros humanos con calreticulina recombinante de Trypanosoma cruzi

Williams Monreal, Pamela Elisa January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El protozoo flagelado Trypanosoma cruzi es el agente causal de una de las endemias de mayor relevancia para la Salud Pública en América Latina, la Enfermedad de Chagas. Es una patología zoonótica que afecta aproximadamente a 18 millones de individuos en Sudamérica y alrededor de 150.000 en Chile. El diagnóstico de esta enfermedad es principalmente serológico, basándose en la detección inmunométrica de IgG contra antígenos parasitarios o el parásito completo. Esta metodología tiene la desventaja que, a pesar de tener un alta sensibilidad, la presencia de reacciones cruzadas con otros tripanosomátidos disminuye la especificidad del método. Este problema no es de mayor relevancia en Chile, ya que no existen datos acerca de la existencia de otros parásitos que pudieran producir resultados falsos positivos. Con el objetivo de mejorar la calidad del diagnóstico, numerosos laboratorios han desarrollado ensayos que usan proteínas recombinantes o péptidos sintéticos de T. cruzi. Se ha descrito que tanto sueros de ratones desafiados con tripomastigotes, como sueros humanos infectados con el parásito, presentan una respuesta humoral dirigida contra una proteína de 45 kDa de T. cruzi, descrita en el laboratorio donde se desarrolló esta Memoria, llamada en un comienzo Tc45, hoy día identificada como calreticulina de T. cruzi, TcCRT. En esta Memoria de Título se propone estandarizar ensayos inmunoenzimáticos para determinar la reactividad de sueros humanos con calreticulina recombinante de T. cruzi (rTcCRT), con el fin de aportar datos con un posible potencial diagnóstico de la enfermedad. Se utilizaron sueros humanos seropositivos y seronegativos a T. cruzi (según criterio del Centro de Referencia Nacional, ISP, Chile), y se desarrollaron ensayos inmunoenzimáticos utilizando extracto parasitario completo y calreticulina recombinante del parásito, para evaluar y comparar la reactividad de los sueros en estudio con estos reactivos. Además, se utilizaron inmunoglobulinas monoclonales y policlonales, dirigidas contra rTcCRT, para sensibilizar las placas de ELISA. Los resultados demostraron que el ensayo inmunoenzimático directo, utilizando extracto parasitario completo, es un buen método diagnóstico que permite discriminar entre individuos infectados y no infectados, ya que la especificidad de este ensayo no estaría comprometida, en Chile, por la presencia de reacciones no deseadas con otros tripanosomátidos. Aunque los resultados obtenidos en los ensayos indirectos no favorecen un valor diagnóstico para rTcCRT, indican que tanto en individuos infectados, como en individuos normales, la presencia de anticuerpos anti – TcCRT es un hecho frecuente. En los individuos seropositivos, este hecho se puede explicar por numerosos factores, tanto del hospedero como del parásito. En los individuos seronegativos, que no han estado en contacto con el parásito, al igual que en los seropositivos, se presume que la presencia de reactividad contra TcCRT podría tener un origen autoinmune, además de otros factores que se discuten en esta Memoria. A pesar que el ensayo de captura de la proteína nativa desde extracto parasitario con inmunoglobulinas policlonales lapinas anti rTcCRT ofrecía una posibilidad atractiva para discriminar entre sueros positivos y negativos, experimentos posteriores sugieren que la inmunogenicidad de nTcCRT es sólo una parte menor de un conjunto de otras interacciones complejas (no necesariamente inmunológicas), participantes en el ensayo. Una contribución inesperada de estos ensayos, es la participación paradójica de la fase sólida (representada por el PVC de la placa de ELISA, sensibilizada con inmunoglobulinas lapinas, inmunes o no, y la proteína saturante inespecífica). Así, independientemente de la especificidad de los anticuerpos unidos al PVC, se unieron antígenos parasitarios, inmunogénicos en humanos y discriminatorios entre sueros positivos y negativos. Es obvia, entonces, la necesidad futura de identificar estos antígenos parasitarios / Financiamiento: Proyecto FONDECYT Nº 1010930
408

Respuesta sistémica del roedor Octodon degus frente a la picada del vector silvestre de la enfermedad de Chagas, Mepraia spinolai

Cano Fontt, Cristóbal Rigoberto January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de determinar la respuesta sistémica de Octodon degus a la picada de Mepraia spinolai, vector silvestre de la enfermedad de Chagas, fue necesario en primera instancia generar los rangos de normalidad, hematológica, de glicemia y cortisol, para O. degus, que no se encontraban disponibles. Se utilizaron para este estudio 33 roedores, de éstos, nueve fueron para determinar los valores básales y seis grupos de cuatro animales cada uno para medir las diferencias entre los individuos sin tratamiento, contra los animales picados por el insecto, con muestreos pasada 1h., 3hrs. y 5 días de picadas reiteradas en el tiempo. De cada animal se obtuvo una muestra de sangre por punción intracardiaca bajo anestesia general para determinar VGA, Leucocitos, Glucosa y Cortisol. De esto fue posible concluir que el principal grupo leucocitario de O. degus son los Linfocitos. No se encontraron diferencias importantes para VGA, leucocitos ni glicemia entre los grupos experimentales y el rango normal. Se estableció que los niveles de cortisol fueron superiores por mucho a los encontrados en la bibliografía consultada, determinándose al factor ambiental, como el principal factor estresante / FONDECYT N° 1040711
409

Caracterización morfológica mediante morfometría geométrica de cabezas de imagos y estadios ninfales IV y V de Triatoma infestans en condiciones de laboratorio

Puebla Rojas, Mariela Patricia January 2009 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Mediante el uso de morfometría geométrica, el presente estudio generó una base de datos de las características morfométricas de cabezas de T. infestans de laboratorio, lo que permitirá realizar comparaciones con vectores capturados en el medio ambiente, estableciendo las posibles variaciones presentes entre poblaciones silvestres y de laboratorio. Se estudió un total de 200 individuos obtenidos del Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina, Campus Occidente de la Universidad de Chile, los que fueron mantenidos bajo condiciones de laboratorio (25 ºC, 45% humedad relativa y alimentados con sangre de ave). Estos correspondieron a imagos machos, imagos hembras y ninfas IV y V, utilizándose 50 individuos de cada estadio. Para los análisis se recurrió a los programas computacionales de la serie TPS (Thin-plate spline), TPSdig, TPSreg y TPSrelw; para los análisis multivariados se utilizó el programa estadístico JMP (S.A.S. Institute). No se observaron diferencias en conformación entre individuos y entre grupos mediante los análisis de componentes principales y análisis discriminante, pero si se evidenció diferencia significativa en cuanto al tamaño de los diferentes estadios (p < 0.0001). Este aumenta desde el estadio ninfal IV hacia el estadio adulto. Además, se evidenció dimorfismo sexual mediante los análisis de tamaño, siendo la hembra más grande que el macho. Las ninfas de IV estadio presentaron una baja predicción, mientras que las ninfas de V mostraron mayor valor predictivo en relación a las de IV estadio. La ausencia de similitudes en conformación posiblemente se debe a que los grupos pertenecen a una misma población con características genéticas propias y sometidas a un medio ambiente homogéneo. El aumento de tamaño desde los estadios ninfales al adulto está dado por el desarrollo hemimetabólico. Debido al bajo nivel de predicción de las ninfas de IV estadio, se recomienda utilizar las ninfas de V estadio, ya que presentaron un mayor valor predictivo, mostrando cambios más marcados que permiten diferenciarlos de los adultos. Se corroboró la utilidad del ocelo como punto utilizado en estudios de morfometría geométrica y tradicional. Se determinó la utilidad del punto de unión entre cuello y cabeza como punto homólogo, permitiendo comparar los estadios ninfales con los adultos / Proyecto Nº 1070960 del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT)
410

Variación en los niveles de infección por Trypanosoma cruzi en poblaciones del vector silvestre Mepraia spinolai

Córdova Aguilera, Iván January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria humana grave en América, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi y transmitida por insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae. La detección de T. cruzi puede llevarse a cabo a través de diferentes metodologías como la observación directa al microscopio, el hemocultivo, el xenodiagnóstico y en la última década mediante la reacción de la polimerasa en cadena (PCR). Pruebas moleculares con la técnica de PCR mostraron un 16,4% de infección por T. cruzi en insectos Mepraia spinolai de la Región de Atacama (Chile), un 16% en la Comuna de Til-Til (Chile) y un 44,5% en la Comuna de Colina en la Región Metropolitana (Chile). Nuestros resultados muestran algunas diferencias en los niveles de infección entre los distintos estadios ninfales, pero estas diferencias no son estadísticamente significativas. Se debe destacar una nota de precaución para indicar el papel potencial de M. spinolai en la transmisión de T. cruzi en las zonas donde el nivel de infección detectado por análisis moleculares es alto / Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1085154

Page generated in 0.0584 seconds