• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 40
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 134
  • 134
  • 43
  • 40
  • 39
  • 34
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 27
  • 26
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Educação estético-ambiental: potencialidades do teatro na prática docente

Dolci, Luciana Netto January 2016 (has links)
Submitted by Sandra Raquel Correa (sandracorrea42@hotmail.com) on 2016-04-03T00:45:47Z No. of bitstreams: 1 0000010637.pdf: 4340257 bytes, checksum: a6c094a63069895be23ca41b7459f049 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-04-03T00:45:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 0000010637.pdf: 4340257 bytes, checksum: a6c094a63069895be23ca41b7459f049 (MD5) Previous issue date: 2016 / Este trabalho está inserido na linha de pesquisa Educação Ambiental: Ensino e Formação de Educadores(as) – EAEFE, do Programa de Pós-Graduação em Educação Ambiental – PPGEA, e tem como objetivo geral compreender o movimento dos professores por meio de suas práticas pedagógicas com o teatro quanto à presença da Educação Ambiental e da Educação Estética nessas práticas. Busco defender a seguinte tese: o teatro proporciona experiências significadas para a formação humana, auxiliando na constituição dos professores quanto à Educação Ambiental e à Educação Estética. Nessa perspectiva, compreendo o teatro como um processo de aprendizagem em Educação Ambiental e em Educação Estética; porém, os professores trabalham com o teatro na sala de aula porque eles tiveram tal experiência anteriormente. Os sujeitos participantes foram quatro professores que desenvolvem o trabalho com o teatro na escola. A pesquisa qualitativa é de orientação sócio-histórica e a base teórica e a abordagem teórico-metodológica estão alicerçadas no Materialismo Histórico e Dialético. O método de coleta de dados possuiu um conjunto de instrumentos composto por entrevistas, observações, filmagens, fotografias, ateliê e portfólio. Na primeira fase, ocorreram as entrevistas com os professores, individualmente. A segunda diz respeito às observações das oficinas de teatro em que cada professor desenvolve a sua metodologia de trabalho teatral. Na terceira fase foi realizado o ateliê em quatro encontros. Na análise de conteúdo dos dados, emergiram duas categorias com suas respectivas unidades de análise. A primeira categoria que surgiu foi a experiência com o teatro, e as unidades de análise são: as experiências com o teatro na formação e a importância da experiência com o teatro na prática docente. A segunda foi a atividade criadora potencializada pelo teatro no espaço escolar, e as unidades de análise são: a atividade criadora na prática docente, influenciada pela experiência com o teatro, e a atividade criadora com o teatro. Os resultados evidenciam que as experiências vividas pelos professores, com o teatro, foram significadas e sentidas, consolidadas em suas memórias, sendo que os professores investigados tiveram a presença de um professor que propiciou a experiência estética, incentivando-os a participarem do trabalho com o teatro na formação escolar e acadêmica. As experiências acumuladas com o teatro foram reelaboradas e reconstruídas pelos professores, originando a atividade criadora em suas ações docentes e, por serem experiências históricas, sociais e duplicadas, proporcionaram aos professores imaginarem, fantasiarem, combinarem, modificarem e criarem algo novo nas próprias práticas pedagógicas: a criação teatral coletiva com os grupos cênicos. As experiências com o teatro na prática docente oportunizaram mudanças no planejamento, na relação professor e aluno, no comportamento, nas relações sociais com os outros ambientes em que os professores estão inseridos. Verifiquei, igualmente, a constituição dos professores no que se refere à presença da Educação Ambiental e da Educação Estética nas suas práticas, potencializadas pelo teatro. O presente estudo aponta que o trabalho com o teatro auxiliou na constituição dos professores quanto à Educação Ambiental e à Educação Estética; além disso, possibilitou a construção de um conceito de Educação Estético-Ambiental. / El presente trabajo forma parte de la línea de investigación de Educación Ambiental: Enseñanza y Formación de Educadores(as) – EAEFE, del Programa de Posgrado en Educación Ambiental – PPGEA, y tiene como objetivo general comprender el movimiento de los maestros por medio de sus prácticas pedagógicas con el teatro en cuanto a la presencia de la Educación Ambiental y de la Educación Estética en estas prácticas. Busco defender la siguiente tesis: el teatro proporciona experiencias significadas para la formación humana, auxiliando en la constitución de los maestros en cuanto a la Educación Ambiental y la Educación Estética. En esta perspectiva, entiendo el teatro como un proceso de aprendizaje en Educación Ambiental y en Educación Estética; sin embargo, los maestros trabajan con el teatro en la clase porque tuvieron dicha experiencia anteriormente. Los sujetos participantes fueron cuatro maestros que desarrollan el trabajo con teatro en la escuela. La investigación cualitativa es de orientación socio-histórica y la base teórica y el enfoque teóricometodológico están fundados en el Materialismo Histórico y Dialéctico. El método de colecta de datos posee un conjunto de instrumentos compuesto por entrevistas, observaciones, grabaciones, fotografías, taller y portfolio. En la primera etapa, ocurrieron las entrevistas con los maestros, de manera individual. La segunda se refiere a las observaciones de los talleres de teatro en lo que cada maestro desarrolla su metodología de trabajo teatral. En la tercera etapa fue realizado el taller en cuatro encuentros. En el análisis de contenido de los datos, emergieron dos categorías con sus respectivas unidades de análisis. La primera categoría que surgió fue la experiencia con el teatro, y las unidades de análisis son: las experiencias con el teatro en la formación y la importancia de la experiencia con el teatro en la práctica docente. La segunda fue la actividad creadora potencializada por el teatro en el espacio escolar, y las unidades de análisis son: la actividad creadora en la práctica docente, influenciada por la experiencia con el teatro, y la actividad creadora con el teatro. Los resultados muestran que las experiencias vividas por los maestros, con el teatro, fueron significadas y sentidas, consolidadas en sus memorias, donde los maestros investigados tuvieron la presencia de un maestro que propició la experiencia estética, incentivándolos a participar en el trabajo con el teatro en la formación escolar y académica. Las experiencias acumuladas con el teatro fueron reelaboradas y reconstruidas por los maestros, originando la actividad creadora en sus acciones docentes y, siendo experiencias históricas, sociales y duplicadas, proporcionaron a los maestros imaginar, fantasear, combinar, modificar y crear algo nuevo en las propias prácticas pedagógicas: la creación teatral colectiva con los grupos escénicos. Las experiencias con el teatro en la práctica docente dieron oportunidad para cambios en el planeamiento, en la relación maestro-alumno, en el comportamiento y en las relaciones sociales con los demás ambientes en que los maestros están insertos. He verificado, de igual manera, la constitución de los maestros en lo que se refiere a la presencia de la Educación Ambiental y de la Educación Estética en sus prácticas, potencializadas por el teatro. El presente estudio apunta que el trabajo con el teatro auxilió en la formación de los maestros en cuanto a la Educación Ambiental y a la Educación Estética; además, posibilitó la construcción de un concepto de Educación Estético-Ambiental. / This work is within the line of research Environmental Education: Teaching and Education of Teachers – EAEFE, from the Post graduation program on Environmental Education – PPGEA, and has as general goal to understand the movement of teachers by means of their pedagogical practices with drama as to the presence of the Environmental Education and of the Aesthetic Education in these practices. I aim to defend the following thesis: Drama provides experiences meaningful for human formation, helping in the constitution of teachers as to the Environmental Education and to the Aesthetic Education. In this perspective, I understand drama as a learning process on Environmental Education and Aesthetic Education; however, the teachers work with drama in the classroom because they had such experience previously. The participant subjects were four teachers who develop their work with drama in school. The qualitative research is socio-historically oriented and the theoretical background and the theory-methodological approach are based on the Dialectical and Historical Materialism. The data collection method had a set of instruments composed of interviews, observations, filming, pictures, meetings and portfolios. In the first phase, there were the interviews with the teachers, individually. The second one concerns the drama workshops observations in which each teacher develops their theatrical work methodology. In the third phase there were four meetings. In the content data analysis, two categories with their respective analysis units emerged. The first category to emerge was the experience with drama, and the analysis units are: the experiences with drama in the education and the importance of experience with drama in the teaching practice. The second one was the creative activity, provided by drama in the school space, and the analysis units are: the creative activity in the teaching practice, influenced by the experience with drama, and the creative activity with drama. The results highlight that the situations experienced by the teachers, with drama, were meaningful and sensed, consolidated in their memories. The investigated teachers had the presence of a teacher who provided the aesthetic experience, stimulating them to participate in the work with drama in the school and academic education. The accumulated experiences with drama were re-elaborated and reconstructed by the teachers, originating the creative activity in their teaching actions and, because they are historical, social and duplicated experiences, they made it possible for the teachers to imagine, fantasize, combine, modify and create something new in their own pedagogical practices: the collective theatrical creation with the scenic groups. The experiences with drama in the teaching practice provided changes in the planning, in the relation between teacher and student, in the behavior and in the social relations with the other environments in which the teachers are inserted. I also noticed the constitution of the teachers as to the presence of the Environmental Education and Aesthetic Education in their practices, provided by drama. The present study shows that the work with drama helped in the constitution of the teachers concerning the Environmental Education and Aesthetic Education: besides that, it enabled the construction of the concept of Aesthetic-Environmental Education.
112

Caminhos e descaminhos da educação ambiental nos saberes e fazeres da escola do campo : um estudo de caso na escola da comunidade do Barranco em São José do Norte

Coelho, Mônia Gonçalves January 2013 (has links)
Submitted by Sandra Raquel Correa (sandracorrea42@hotmail.com) on 2016-04-09T02:53:24Z No. of bitstreams: 1 0000010486.pdf: 1108857 bytes, checksum: c94422e7a10f38f346116d56e6d241e0 (MD5) / Approved for entry into archive by cleuza maria medina dos santos (cleuzamai@yahoo.com.br) on 2016-04-18T19:42:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 0000010486.pdf: 1108857 bytes, checksum: c94422e7a10f38f346116d56e6d241e0 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-04-18T19:42:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 0000010486.pdf: 1108857 bytes, checksum: c94422e7a10f38f346116d56e6d241e0 (MD5) Previous issue date: 2013 / Nessa Dissertação de Mestrado realizada no Programa de Pós-Graduação em Educação Ambiental da Universidade Federal do Rio Grande, apresentamos nossa problematização buscando compreender que saberes e fazeres as educadoras da escola do campo, da Escola Municipal Dom Frederico Didonet, localizada no interior de São José do Norte, desenvolvem e como estes se manifestam em suas práticas educativas como busca de uma Educação Ambiental do Campo. Frente à emergência em se conceber a Educação do Campo como um espaço-tempo de formação humana com propósitos de emancipação dos sentidos, foi concebido a Pesquisa Qualitativa comomovimento de descoberta e anúncio. O uso da Teoria Materialista Dialética nos favoreceu para a compreensão mais justa da realidade estudada e dapossibilidade de desenvolvimento de uma outra forma de estar no e com o mundo, tendo como fundamento a prática educativa das educadoras do campo como critério de verdade. Compreendemos, por meio deste estudo, a necessidade de processos formativos continuados de professores que seembasem em teorias fortes, concretas, e que denuncie os movimentos contraditórios da educação no geral e da educação do campo no seu particular, assim como, também seja capaz de anunciar que outra de educação é possível, para além da que estamos desenvolvendo nesse modo de existir sociambientalmente.A escolha, para o Estudo de Caso da Escola Dom Frederico Didonet, se deu em virtude de apresentar o Ensino Fundamental Completo no campo, como também não estar organizada em turmas multisseriadas. Assim, dentro do escopo deste trabalho, objetivamos conhecer, compreender e analisar as contradições das pratica educacionais da Escola Municipal Dom Frederico Didonet, assim como identificar, analisar o desenvolvimento dos saberes e os fazeres das educadoras da Escola do Campo dentro da Proposta Pedagógica da Escola. Neste estudo se tornou possível compreender as limitações dos conhecimentos e saberes desenvolvidos na escola do campo/rural Dom Frederico Didonet, na medida em que as práticas lá existentes expressam contradições que resolvidas sem a luz de uma teoria, dificultam um entendimento das causas geradoras dos limites que a condicionam, no seu todo, um fazer pedagógico revolucionário das professoras que nela atuam. Constatamos também a inexistência de uma proposta de Educação Ambiental nos programas das disciplinas que forma o currículo da escola descaracterizando o Campo da Natureza e o homem como seu interlocutor.. Em nosso entendimento, apenas por meio de práticas fundadas na Teoria Marxista é que podermos conseguir desvelar estas contradições. Para além de revelar as práticas pedagógicas da escola, buscamos propor ações que estejam vinculadas a um projeto social mais amplo, de transformação da sociedade, no qual é necessário que os educadores desenvolvam um pensar crítico e revolucionário capaz de articular diferentes conhecimentos, saberes e fazeres no espaço escolar do meio rural, em que os princípios e fundamentos da Educação Ambiental crítica e transformadora estejam impregnados no cotidiano das práticas pedagógicas, possibilitando a promoção de uma Educação Ambiental do e no Campo. / En Disertación de este Máster a cabo en el Programa de Posgrado en Educación Ambiental de la Universidad Federal de Río Grande , les presentamos nuestro cuestionamiento entender que el campo de la escuela en busca de conocimiento y prácticas docentes , la Escuela Municipal Don Frederico Didonet , ubicada en São José Norte , se desarrollan y cómo éstas se manifiestan en sus prácticas educativas como la búsqueda de una Educación Ambiental de Campo . Frente a la emergencia de concebir la educación como un campo de la formación humana del espaciotiempo a los efectos de la emancipación de los sentidos, está diseñado para el descubrimiento comomovimento investigación cualitativa y el anuncio . El uso de la teoría materialista dialéctica nos favoreció para la comprensión más justa de la realidad estudiada y desarrollo dapossibilidade de otra manera de estar en y con el mundo , tomando como base la práctica educativa de los profesores del campo como criterio de la verdad . Entender , a través de este estudio, la necesidad de procesos de formación continua de los docentes en teorías sólidas y concretas seembasem , y la denuncia de los movimientos contradictorios de la educación en general y la educación en su ámbito particular , y también ser capaz de hacer publicidad otra educación es posible, más allá de que estamos desarrollando para existir elección sociambientalmente.A para el estudio de caso de la escuela Don Frederico Didonet , debía presentar la escuela primaria completa en el campo , pero también no ser organizada en clases multigrado. Por lo tanto , dentro del ámbito de este estudio, que tuvo como objetivo conocer, comprender y analizar las contradicciones de las prácticas educativas de la Escuela Municipal Don Frederico Didonet , así como la identificación, el análisis de la evolución de los conocimientos y hechos de los educadores de las escuelas de campo en la Escuela de la Propuesta Educativa . Este estudio fue posible comprender las limitaciones de los conocimientos y las competencias desarrollados en el campo de la escuela rural / Don Frederico Didonet la medida en que hay prácticas que expresan las contradicciones resueltas sin la luz de una teoría , dificultan la comprensión de las causas de los límites esa condición en su conjunto, una práctica pedagógica revolucionaria de los maestros que trabajan en ella. También tomamos nota de la ausencia de un proyecto de programas de educación ambiental en las disciplinas que conforman el currículo de la escuela descaracterizando el campo de la naturaleza y el hombre como la persona que llama .. En nuestra opinión, sólo a través de la práctica basada en la teoría marxista es que lleguemos a conocer estas contradicciones. Además de revelar las prácticas pedagógicas de la escuela , tratamos de proponer acciones que están vinculadas a un proyecto social más amplio, la transformación de la sociedad en la que es necesario que los educadores a desarrollar un pensamiento crítico y revolucionario capaz de articular diferentes experiencias , conocimientos y prácticas en la escuela en el medio rural , en el que los principios y fundamentos de la educación ambiental son críticos y transformadores impregnados en las prácticas docentes cotidianas , lo que permite la promoción de la educación ambiental y el campo .
113

A educação ambiental no ensino fundamental do Colégio de Aplicação - CODAP : concepções e práticas.

Domingues, Eliane Terezinha Farias 21 May 2012 (has links)
La Educación Ambiental (EA) tuvo su génesis en los movimientos ambientalistas. Ganó visibilidad en Brasil en la década de 1980 y se ha intensificado como proceso educativo en la década de 1990, abriendo espacios para la construcción de conocimientos y para la articulación de saberes, posibilitando la formación de individuos que sean participantes activos en la construcción de una sociedad sostenible, socialmente justa y ecológicamente equilibrada. De ese modo, la presente disertación tiene como objetivo general comprender como la EA está presente en las concepciones y prácticas de los docentes de la Enseñanza Fundamental del Colégio de Aplicação da Universidade Federal de Sergipe (CODAP). La investigación es de abordaje cualitativa, con inspiración fenomenológica. Para la recolección de datos fueron compilados documentos que tratan de la inserción de la EA en la enseñanza formal y también fue utilizada la encuesta semiestructurada con ocho docentes de la Enseñanza Fundamental del CODAP seleccionados previamente. Se ha constatado que de los ocho docentes entrevistados, cinco tienen una concepción de Medio Ambiente naturalista y/o antropocéntrica entendiendo la EA de un punto de vista preservacionista y/o conservacionista, tres docentes entienden el Medio Ambiente como complejo, perciben la EA de manera crítica. El Proyecto Político Pedagógico elaborado en 1994/95 contempla la EA en el menú de las asignaturas de modo no explícito, pero no existe en el Proyecto un espacio mayor para la EA. Se concluye que la concepción que los docentes tienen de Medio Ambiente y EA fundamentan sus prácticas. De ese modo, se ha verificado que la concepción naturalista de Medio Ambiente y preservacionista de EA, así como, la antropocéntrica de Medio Ambiente y conservacionista de EA, han motivado actividades puntuales y aisladas, promoviendo un saber acrítico. Yalas prácticas realizadas de manera crítica y contextualizada se han dirigido por un entendimiento que veel Medio Ambiente como complejo y la EA bajo una concepción crítica. Por su carácter político e interdisciplinar, la EA puede contribuir para potencializar acciones transformadoras. Sin embargo, se ha constatado la dificultad de su incorporación a la práctica docente. / A Educação Ambiental (EA) teve sua gênese nos movimentos ambientalistas. Ganhou visibilidade no Brasil na década de 1980 e, intensificou-se como processo educativo na década de 1990, abrindo espaços para a construção de conhecimentos e para a articulação de saberes, possibilitando a formação de indivíduos que fossem partícipes na construção de uma sociedade sustentável, socialmente justa e ecologicamente equilibrada. Desse modo, a presente dissertação tem como objetivo geral compreender como a EA está presente nas concepções e práticas dos docentes do Ensino Fundamental do Colégio de Aplicação da Universidade Federal de Sergipe (CODAP). A pesquisa é de abordagem qualitativa, com inspiração fenomenológica. Para a coleta dos dados foram compilados documentos que tratam da inserção da EA no ensino formal e também foi utilizada a entrevista semiestruturada com oito docentes do Ensino Fundamental do CODAP previamente selecionados. Constatou-se que dos oito entrevistados, cinco possuem uma concepção de Meio Ambiente naturalista e/ou antropocêntrica concebendo a EA num viés preservacionista e/ou conservacionista e três entendem o Meio Ambiente como complexo, percebendo a EA de maneira crítica. O Projeto Político Pedagógico elaborado em 1994/1995 contempla a EA nas ementas das disciplinas de maneira não explícita, porém, não existe no Projeto um espaço maior para a EA. Concluiu-se, que as concepções que os docentes possuem de Meio Ambiente e EA fundamentam suas práticas. Desse modo, comprovou-se que a concepção naturalista de Meio Ambiente e preservacionista de EA, bem como, a antropocêntrica de Meio Ambiente e conservacionista de EA, motivou atividades pontuais e isoladas, promovendo um saber acrítico. Já as práticas realizadas de maneira crítica e contextualizada balizaram-se num entendimento que vê o Meio Ambiente como complexo e EA numa concepção crítica. Por seu caráter político e interdisciplinar, a EA pode contribuir para potencializar ações transformadoras. Contudo, constatou-se a dificuldade de sua incorporação na prática docente.
114

Riscos ambientais e contextos escolares: desvelando limites e potencialidades do programa de educação ambiental do estado de Minas Gerais

Andrade, Leonardo Biage de 31 March 2016 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2016-07-27T11:16:25Z No. of bitstreams: 1 leonardobiagedeandrade.pdf: 2627786 bytes, checksum: f0eabcd06f577557fa0b6df8b3df40e6 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-07-27T11:32:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1 leonardobiagedeandrade.pdf: 2627786 bytes, checksum: f0eabcd06f577557fa0b6df8b3df40e6 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-07-27T11:32:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 leonardobiagedeandrade.pdf: 2627786 bytes, checksum: f0eabcd06f577557fa0b6df8b3df40e6 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-27T11:32:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 leonardobiagedeandrade.pdf: 2627786 bytes, checksum: f0eabcd06f577557fa0b6df8b3df40e6 (MD5) Previous issue date: 2016-03-31 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / A pesquisa aqui apresentada desenvolve-se junto a contextos vulneráveis, mais especificamente em escolas imersas em contextos com alto grau de vulnerabilidade ambiental, no município de Juiz de Fora/ MG, cujos acontecimentos catastróficos, associados ao meio físico, são frequentes. O “Programa de Educação Ambiental do estado de Minas Gerais: uma construção coletiva” adentra esses contextos levando um viés de educação ambiental. Diante disso, procuramos desvelar os limites e potencialidades do referido programa, a fim de compreender a construção coletiva nele contida. As entrevistas realizadas e analisadas a luz da perspectiva emancipatória, como chaves de análise, debruçadas em Paulo Freire e em autores da Educação Ambiental crítica para atingir o objetivo central da pesquisa. Lançamos mão de nossa atuação militante e política enquanto professor, que irradia de um contexto vulnerável, cujas aflições eram silenciadas com discursos fatalistas imobilizantes e conformistas. Dessa forma, vislumbramos para além de estabelecer julgamentos ou juízos de valores sobre as práticas singulares de cada escola, trazer à tona o diálogo necessário e ainda pouco estabelecido entre a educação ambiental crítica e os riscos ambientais, que assolam sujeitos colocados à margem nessa sociedade arestosa, refletindo as injustiças ambientais inerentes ao modelo de produção capitalista, que objetiva socializar os prejuízos e privatizar os lucros. Pode ser observado que visto que todas as escolas se debruçam sobre o Programa de Educação Ambiental do estado de Minas Gerais. Observamos que existe uma orientação verticalizada e padronizada para todas as escolas desenvolverem os seus respectivos projetos de educação ambiental, assim como pouco envolvimento da comunidade na vida escolar, na qual a esfera de atuação da educação ambiental formal não dialoga com a educação ambiental não formal, atendendo, portanto, às demandas estatais que estão alinhadas à ideologia neoliberal. / La investigación que aquí se presenta se desarrolla a lo largo de los contextos vulnerables, específicamente en las escuelas de inmersión en contextos con un alto grado de vulnerabilidad ambiental, cuyos eventos relacionados con el entorno físico catastrófico son comunes. El "Programa de Educación Ambiental del Estado de Minas Gerais: una construcción colectiva" entra en estos contextos que tienen un sesgo de educación ambiental, que tratan de revelar los límites y el potencial de este programa para entender la construcción colectiva contenida en el programa, entrar en los contextos vulnerabilidad ambiental asociado con el medio físico. El uso del análisis crítico del discurso y perspectiva emancipatoria, como claves de análisis, se inclinó sobre Paulo Freire y autores de la educación ambiental críticos para lograr el objetivo central de la investigación. Nos aferramos a nuestra acción militante y la política como un maestro, que irradia de un contexto vulnerables, cuyas aflicciones fueron silenciados con discursos inmovilizar fatalista y conformistas. De esta manera, se vislumbra más allá de establecer juicios o juicios de valor sobre el individuo de cada prácticas de la escuela, para llevar a cabo el diálogo necesario y todavía no se ha establecido entre la educación ambiental crítico y riesgos ambientales que aquejan sujeto marginado esta sociedad arestosa , lo que refleja las injusticias ambientales inherentes al modelo de producción capitalista, que tiene como objetivo socializar las pérdidas y privatizar las ganancias. Cabe señalar que, dado que todas las escuelas han abordado el Programa de Educación Ambiental del Estado de Minas Gerais. Observamos que hay una orientación integrada verticalmente y homogéneo para todas las escuelas a desarrollar sus respectivos proyectos de educación ambiental, así como algunos participación de la comunidad en la vida escolar, en el que el campo de acción de la educación ambiental formal no dialoga con la educación ambiental no formal, cumpliendo así con las exigencias del estado que está alineado con la ideología neoliberal.
115

ATIVIDADES COMPROMETEDORAS DOS RECURSOS NATURAIS RENOVÁVEIS. ESTUDO DE CASO: BAIRRO CAMOBI, MUNICÍPIO DE SANTA MARIA, RIO GRANDE DO SUL.

Losekann, Milton Luiz 28 May 2012 (has links)
Este estudio tuvo como objetivo espacializar las actividades humanas que comprometen los recursos naturales renovables para cuantificar los impactos negativos y predecir las mejores soluciones en cada caso. Se intentó buscar, junto de informaciones acerca de los recursos naturales renovables, formas de mejorar la calidad de vida de la población del barrio Camobi en Santa María, Rio Grande do Sul. Realizar una completa re ambulación (colección de datos) fue la base de la certeza de la información contenida en este documento. La metodología utilizada fue la contenidaen Rocha, 2005. Estudios y análisis con propuestas tendientes a revertir el proceso de deterioro de los recursos naturales renovables, la restauración y preservación de las fuentes de agua, manantiales y cursos de agua, la mejora de la calidad de los ríos y lagos, el control de la erosión y la conservación de las fuentes de agua; uso y ocupación del suelo con el fin de proteger las fuentes de agua, la restauración de la vegetación ribereña, las tapas y las pendientes, así como información sobre la conservación y recuperación de la capacidad de carga de los acuíferos subterráneos, la integración: la forestación en el barrio Camobi x la recarga del acuífero. Pronosticar indicaciones de la contaminación directa del medio ambiente: basuras, aguas residuales, pesticidas, efluentes industriales y domésticos, entre otros, así como acciones para mejorar la calidad del agua. Acciones que indican la forma de recuperar, proteger y conservar los recursos hídricos, los suelos, la flora y la fauna fueron los alcances de esta investigación. / Este estudio tuvo como objetivo espacializar las actividades humanas que comprometen los recursos naturales renovables para cuantificar los impactos negativos y predecir las mejores soluciones en cada caso. Se intentó buscar, junto de informaciones acerca de los recursos naturales renovables, formas de mejorar la calidad de vida de la población del barrio Camobi en Santa María, Rio Grande do Sul. Realizar una completa re ambulación (colección de datos) fue la base de la certeza de la información contenida en este documento. La metodología utilizada fue la contenidaen Rocha, 2005. Estudios y análisis con propuestas tendientes a revertir el proceso de deterioro de los recursos naturales renovables, la restauración y preservación de las fuentes de agua, manantiales y cursos de agua, la mejora de la calidad de los ríos y lagos, el control de la erosión y la conservación de las fuentes de agua; uso y ocupación del suelo con el fin de proteger las fuentes de agua, la restauración de la vegetación ribereña, las tapas y las pendientes, así como información sobre la conservación y recuperación de la capacidad de carga de los acuíferos subterráneos, la integración: la forestación en el barrio Camobi x la recarga del acuífero. Pronosticar indicaciones de la contaminación directa del medio ambiente: basuras, aguas residuales, pesticidas, efluentes industriales y domésticos, entre otros, así como acciones para mejorar la calidad del agua. Acciones que indican la forma de recuperar, proteger y conservar los recursos hídricos, los suelos, la flora y la fauna fueron los alcances de esta investigación.
116

Reflexos do saneamento e gerenciamento ambiental

Oliveira, Gladys Menezes de 27 February 2018 (has links)
El abastecimiento de agua, el drenaje urbano, el agotamiento sanitario y el manejo de los residuos sólidos ejemplifican las externalidades positivas (el valor social es mayor que el valor privado) insertadas en el contexto de la gestión ambiental. Saneamiento básico de un municipio mide el índice de desarrollo humano del sitio. Lo que deja claro que no sólo la economía, pero todos los aspectos socioambientales deben ser tenidos en cuenta para que se tenga un servicio de saneamiento adecuado a la sociedad. Mister se hace una planificación urbana con base en el plan director de la ciudad que dirige la problemática de un crecimiento urbano desordenado y sin respeto a las leyes ambientales en vigor. Los municipios, principalmente los de menor porte padecen con la escasez de tratamiento adecuado al agotamiento sanitario, lanzan sus alcantarillas domésticas en arroyos a cielo abierto y los desechos acaban desembocando en los ríos y playas locales, como una solución nada adecuada de saneamiento básico uniéndose a este cuadro la ausencia de planificación de las obras, la falta de mantenimiento y fiscalización de las agencias reguladoras. De este modo, el referido estudio objetivó analizar las condiciones sanitarias y sus impactos socioambientales, principalmente los causados por los residuos sólidos en el municipio del litoral sergipano en la perspectiva de proponer un plan de gestión. Para ello, se utilizó como instrumento de investigación la recolección de informaciones mediante la realización de entrevista semiestructurada, visitas in loco y registros fotográficos. La opción por el municipio Pirambu-SE, se justifica por el hecho de que esta ciudad es poseedora de un potencial turístico de referencia, albergar reservas ambientales, además de relevante importancia para el mantenimiento del medio ecológicamente equilibrado. Se ancló en referenciales de la educación ambiental formal e informal, principalmente en senderos, como parte del análisis del contexto local en razón de ser zona costera, que necesita agregar valor a la salud pública mediante la participación de la comunidad, en que de posesión de las informaciones sobre las mazelas como consecuencia de la ausencia del saneamiento básico compromete efectivamente la salud de la población y que por lo tanto la propia comunidad busque soluciones prácticas y de fiscalización de los servicios prestados por los gestores. En este sentido, la acumulación de residuos y alcantarillas a cielo abierto por todo el territorio municipal agreden demasiado el medio ambiente reflejando la falta de aplicabilidad de los instrumentos de gestión del saneamiento básico del municipio estudiado, con base en la legislación vigente y en la operacionalización del saneamiento básico, se evidencia que se hacen necesarias inversiones de los poderes públicos y de la comunidad local y que para ello presentamos una breve propuesta de Gestión de Residuos Sólidos para pequeños municipios costeros como una alternativa inicial a los gestores. / O abastecimento de água, a drenagem urbana, o esgotamento sanitário e o manejo dos resíduos sólidos exemplificam as externalidades positivas (o valor social é maior que o valor privado) inseridas no contexto do gerenciamento ambiental. Saneamento básico de um município mede o índice de desenvolvimento humano do local. O que deixa claro que não só a economia, mas todos os aspectos socioambientais devem ser levados em consideração para que se tenha um serviço de saneamento adequado à sociedade. Mister se faz um planejamento urbano com base no plano diretor da cidade que direciona a problemática de um crescimento urbano desordenado e sem respeito às leis ambientais em vigor. Os municípios, principalmente os de menor porte padecem com a escassez de tratamento adequado ao esgotamento sanitário, lançam seus esgotos domésticos em córregos à céu aberto e os dejetos acabam desembocando nos rios e praias locais, como uma solução nada adequada de saneamento básico unindo-se a este quadro a ausência de planejamento das obras, a falta de manutenção e fiscalização das agências reguladoras. Desse modo, o referido estudo objetivou analisar as condições sanitárias e seus impactos socioambientais, principalmente os causados pelos resíduos sólidos no município do litoral sergipano na perspectiva de propor um plano de gerenciamento. Para tanto, utilizou-se como instrumento de pesquisa a coleta de informações mediante a realização de entrevista semiestruturada, visitas in loco e registros fotográficos. A opção pelo município Pirambu-SE, justifica-se pelo fato desta cidade ser detentora de um potencial turístico de referência, abrigar reservas ambientais, além de relevante importância para manutenção do meio ecologicamente equilibrado. Ancorando-se em referenciais da educação ambiental formal e informal, principalmente em trilhas, como parte da análise do contexto local em razão de ser zona costeira, que necessita agregar valor à saúde pública mediante a participação da comunidade, em que de posse das informações sobre as mazelas em decorrência da ausência do saneamento básico compromete efetivamente a saúde da população e que, portanto, a própria comunidade busque soluções práticas e de fiscalização dos serviços prestados pelos gestores. Neste sentido, o acúmulo de resíduos e esgotos à céu aberto por todo território municipal agride demasiadamente o meio ambiente refletindo a falta de aplicabilidade dos instrumentos de gerenciamento do saneamento básico do município ora estudado, com base na legislação vigente e na operacionalização do saneamento básico, evidencia que se fazem necessários investimentos dos poderes públicos e da comunidade local e que, para tanto, apresentamos uma breve proposta de Gerenciamento de Resíduos Sólidos para pequenos municípios costeiros como sendo uma alternativa inicial aos gestores. / São Cristóvão, SE
117

Formar con comunicación para transformar la educación: análisis del proceso de sensibilización, con enfoque intercultural y ambiental, en el Programa de Formación de Maestros Bilingües en la Amazonía Peruana de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Público Loreto, entre los años 2021 y 2022

Lovaton Espinel, Maria Jose 10 July 2023 (has links)
La investigación analiza la comunicación que, a través del proceso de sensibilización con los enfoques intercultural y ambiental, fortalece el interés y la motivación de las y los maestros en formación en el Programa de Formación de Maestros Bilingües en la Amazonía Peruana, de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Loreto", con apoyo de Aidesep, en la ciudad de Iquitos. En ese contexto, surge la pregunta: ¿cómo la comunicación, a través del proceso de sensibilización, logra un mayor interés de las y los maestros en formación respecto los enfoques mencionados en el programa Formabiap? Para responderla, se realiza un estudio de método mixto que incluye el trabajo de campo con las y los actores de la comunidad educativa, considerando tres conceptos que se establecen como las variables de la investigación: la sensibilización con fines transformativos; el reconocimiento y respeto por la diversidad cultural; y el aprendizaje mediante experiencias vivenciales locales. A partir de esto, se lleva a cabo una revisión exhaustiva de la base teórica sobre el proceso de sensibilización desde la Comunicación para el Desarrollo, demostrando que es un proceso de comunicación que contribuye a cambios en las percepciones, valores y actitudes de las personas. De este modo, con el trabajo de campo, queda demostrado que la comunicación, con énfasis en los enfoques señalados, ha logrado incrementar el interés de las y los estudiantes del programa, transformando sus percepciones sobre su formación para el ejercicio de la docencia y motivándoles a aplicar los enfoques en su vida profesional. / The research analyzes the communication that, through the awareness process with the intercultural and environmental approaches, strengthens the interest and motivation of the teachers in training in the Bilingual Teacher Training Program in the Peruvian Amazon (Formabiap), of the School of Higher Public Pedagogical Education "Loreto", with the support of Aidesep, in the city of Iquitos. In this context, the question arises: how does communication, through the awareness process, achieve a greater interest of the teachers in training regarding the approaches mentioned in the Formabiap program? To answer this question, a mixed method study is carried out, including fieldwork with the actors of the educational community, considering three concepts established as the variables of the research: awareness with transformative purposes; recognition and respect for cultural diversity; and learning through local experiential experiences. From this, an exhaustive review of the theoretical basis of the awareness process from Communication for Development is carried out, demonstrating that it is a communication process that contributes to changes in people's perceptions, values, and attitudes. Thus, with the fieldwork, it is shown that communication, with emphasis on the approaches mentioned, has managed to increase the interest of the program's students, transforming their perceptions about their training for the exercise of teaching and motivating them to apply the approaches in their professional life.
118

Jaguardianes: diseño de juego interactivo para mejorar la estrategia de comunicación de contenidos del proyecto educativo “Selvas tropicales” para estudiantes de 12 a 16 años de secundaria en Puerto Maldonado

Valdera Sandoval, Angie Lisset 28 November 2022 (has links)
La Amazonía peruana ocupa más del 60% del territorio nacional y Madre de Dios es el departamento amazónico denominado “Capital de la Biodiversidad” debido a la variedad de especies de flora y fauna que posee; sin embargo, está en peligro por la sobreexplotación de sus recursos naturales, en prácticas como la tala indiscriminada, la quema de bosques, la ganadería y la minería ilegal. Esta última generó que la tasa de hectáreas depredadas por mes en la zona de Pariamanu pase de 2,5 entre 2017 y 2018, a 4,2 durante 2019 (Vera, 2021). Dentro de este contexto, el Centro Amazónico de Educación e Investigación Ambiental (ACEER) es una de las organizaciones dedicadas a la educación ambiental en Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios. Sus proyectos educativos están dirigidos a niñas, niños y adolescentes de la región; sin embargo, algunos de ellos fueron creados sin tomar en cuenta las necesidades de los usuarios para generar aprendizajes significativos en las y los estudiantes. El proyecto “Selvas tropicales” está dirigido a adolescentes de secundaria y busca generar comprensión, empatía y toma de acción sobre la importancia del cuidado de las selvas tropicales y sus recursos naturales. Al basarse únicamente en promover la lectura del libro que lleva el mismo nombre, el mensaje que se quiere transmitir a las y los estudiantes no llega de manera efectiva y esto dificulta que se cumplan los objetivos del proyecto educativo. La presente investigación aborda el diseño de un juego interactivo como herramienta gráfica y participativa que ayuda a mejorar la estrategia comunicacional del proyecto “Selvas tropicales” y así transmitir sus contenidos de una manera eficiente a su público objetivo. El proyecto “Jaguardianes” es una experiencia lúdica y sensorial que promueve el entendimiento de la situación en la que se encuentran las selvas tropicales como la Amazonía y la toma de acciones concretas, mientras las y los estudiantes conectan con el bosque, lo que genera un aprendizaje significativo para ellos.
119

Procesos didácticos del área ciencia y ambiente: plan de acción

Atto Bernal, Maria Luisa Del Socorro January 2018 (has links)
La aplicación adecuada de los procesos didácticos en el área de ciencia y ambiente permitirá al docente ir mejorando en su práctica docente y por ende a obtener resultados óptimos en los aprendizajes de nuestros estudiantes. Se ha considerado como objetivo general fortalecer los procesos didácticos del área ciencia y ambiente en la I.E. N° 181, “Mi Pequeño Gran Mundo” Sustentado desde el enfoque de liderazgo pedagógico que permite tener la visión desde el logro de aprendizajes de nuestros estudiantes y no solo tener en cuenta la parte administrativa así como la gestión escolar que permita brindar las condiciones necesarias a la comunidad educativa, desarrollarse y lograr sus metas propuestas en el enfoque de procesos, en el cual; se ven inmersos distintos procesos desde los estratégicos, operacionales y de soporte que brindan la orientación para la secuencialidad y organización de las acciones y actividades a realizar para lograr y viabilizar la propuesta o alternativa de solución, así como el enfoque ambiental en el cual se sustenta la relación con el medio ambiente y el cuidado que debemos tenerle para su conservación, así como el de indagación científica que permita al estudiante hacer descubrimientos de todo aquello que lo rodea y la importancia que tiene en nuestras vidas. Ante ello la conclusión principal es que en la actualidad se dan distintos cambios y que la Institución Educativa. debe afrontarlos y superar las dificultades que se presentan y que el docente este siempre en la mejora continua que necesita su práctica pedagógica en beneficio de nuestros estudiantes, así como la reflexión de la misma.
120

Amigo guardaparque : una propuesta de identidad, modelo de sesión de aprendizaje y componentes de un kit de materiales de educación ambiental para el bosque de protección del Alto Mayo - San Martín, aplicando design thinking

Naganoma Paz, Alejandra Naomi 06 March 2019 (has links)
Aproximadamente el 60% del territorio peruano está cubierto de bosques, sin embargo, la mayor cantidad de gases de efecto invernadero producida (35%), proviene la liberación del carbono generado por la tala y quema de estos. El Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), Área Natural Protegida por el Estado (ANP) donde se lleva a cabo esta investigación, no es ajeno a esta realidad; la deforestación es realizada principalmente para instalar cultivos de café por agricultores migrantes, quienes llegan en busca de tierras fértiles y nuevos medios de vida; además de taladores y traficantes de tierras quienes son los causantes de los conflictos sociales dentro del área protegida. La importancia del BPAM como ANP radica en que es la fuente principal de servicios ecosistémicos para la población del Alto Mayo (brinda agua a más de 250 mil personas), sin embargo, la población asentada dentro del área y en su zona de amortiguamiento no tiene conocimiento de lo importante que es conservar el bosque para su propio beneficio a largo plazo, y realiza prácticas agrícolas y ganaderas que afectan el bosque. Ante esta amenaza, el Servicio de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SERNANP), a través de su Plan Maestro, estableció como uno de sus componentes para alcanzar sus objetivos de conservación, la educación ambiental; sin embargo, la Jefatura del BPAM no cuenta con un área de educación ambiental ni una estrategia a largo plazo; esta labor ha caído en los guardaparques quienes, además de su función principal de Control y Vigilancia del área, cumplen con la función de educadores ambientales en los colegios de primaria dentro del bosque. A pesar de tener esta responsabilidad, los guardaparques no cuentan con los materiales educativos adecuados para desarrollar esta función; los materiales disponibles son escasos, están desactualizados o no están hechos para las necesidades de los usuarios y esto dificulta tanto la labor educativa de los guardaparques, como el aprendizaje en los niños. Frente a esta realidad tan compleja, la presente investigación aplica el design thinking como herramienta que ayude a comprender el problema de diseño para llegar a soluciones de manera participativa con las personas que son parte de este. El proyecto “AMIGO GUARDAPARQUE” propone la creación de una nueva identidad para el trabajo de educación ambiental que realizan los guardaparques, un modelo de sesión lúdico didáctica, y una propuesta de elementos de un kit de educación ambiental.

Page generated in 0.0839 seconds