• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 141
  • 24
  • 12
  • 7
  • 5
  • Tagged with
  • 190
  • 60
  • 33
  • 33
  • 31
  • 21
  • 18
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Vivencias de mujeres que han sufrido la mutilación genital femenina como factor sensibilizador de la función preventiva de los profesionales de salud en la provincial de Alicante. Un estudio fenomenológico y formativo

Gutiérrez García, Ana Isabel 17 May 2022 (has links)
INTRODUCCIÓN: Los procesos migratorios vividos las últimas décadas en España han posibilitado que los profesionales sociosanitarios entren en contacto con mujeres y niñas que han experimentado prácticas culturales como la mutilación genital femenina (MGF). Esta práctica consiste en extirpar totalmente o parte de los genitales externos femeninos sin una justificación médica repercutiendo en la salud de las mujeres y niñas. Este fenómeno genera la necesidad en los profesionales sociosanitarios de formarse e implementar intervenciones para la prevención y erradicación de la práctica, para ello se precisa comprender en la comprensión de la práctica desde las vivencias y experiencias del propio colectivo. Por tanto, este estudio tiene dos objetivos principales, por una parte, identificar el impacto y las motivaciones de la mutilación genital femenina a través del estudio de las vivencias de las mujeres que la han experimentado como base para implementar una intervención formativa a mujeres subsaharianas que las capacite como agentes de cambio comunitario en la prevención y erradicación de la práctica. Por otra, identificar los conocimientos y sensibilidad de los profesionales de la salud de la provincia de Alicante ante mujeres que han vivido la mutilación genital femenina. METODOLOGIA: Para dar respuesta a las preguntas de investigación nos hemos amparado en el paradigma interpretativo y sociocrítico con un enfoque de tipo etnográfico y fenomenológico. Para la recolección de datos se ha utilizado diferentes écnicas como son: las historias de vida en combinación con líneas de vida, cuestionarios cualitativos, entrevistas y observación participante. El análisis temático y de contenido, ayudados por el software de análisis cualitativo Atlas. Ti. El estudio obtuvo la aprobación del comité de ética poniendo atención a los desequilibrios de poder con el colectivo a estudio por su vulnerabilidad. RESULTADOS Manuscrito I: este estudio se centra en describir el proceso de concienciación y aculturación de las mujeres que vivieron la práctica y residen en la diáspora convirtiéndose en importantes lideres en la lucha por la erradicación de la práctica, se trata de un diseño cualitativo de carácter exploratorio y descriptivo. Manuscrito II: la principal aportación de este trabajo se centra a nivel metodológico. La combinación de las historias de vida junto con las líneas de vida en el abordaje de desafíos provenientes de las barreras idiomáticas ha ofrecido una mayor riqueza en la obtención de los datos y la propia ética de este tipo de investigaciones. Manuscrito III: el estudio se centra en conocer las creencias y actitudes de las mujeres subsaharianas en la diáspora en relación con la mutilación genital femenina desde la Teoría de la Convención Social, dejando patente la capacidad adaptativa de la práctica y la influencia del proceso migratorio en el cambio de actitud. Manuscrito IV: se trata de un estudio con un enfoque feminista e interseccional en el estudio de las desigualdades y el propio contexto sociocultural donde viven las mujeres subsaharianas en la diáspora apoyado en los principios teóricos desarrollados por Pierre Bourdieu. Manuscrito V: en este manuscrito la mirada del investigador se focaliza en indagar acerca de los conocimientos y actitudes de los profesionales sociosanitarios sobre la mutilación genital femenina, así como la capacidad para detectar y la atención que se proporciona a la misma. Manuscrito VI: en este trabajo se recoge una investigación acción anti-MGF desarrollada en Guinea Bissau. CONCLUSIONES: La mutilación genital femenina se presenta como una práctica dinámica que se adapta al contexto donde se ubica, lo que favorece la perpetuación de los valores que la fundamentan al poder entenderla tanto como regularidad en el comportamiento como los principios que guían dichos comportamientos. Promover actividades de concienciación y trabajar para el cambio de actitud desde la propia comunidad con su idiosincrasia se presenta como los factores que más favorecen el cambio. El proceso de aculturación experimentado tras la migración favorece el cambio de actitud sobre prácticas culturales en la diáspora, pero puede dar lugar a la no reconceptualización de la práctica en los países de origen ya que la percepción por parte de los integrantes de la misma es entendida como una afrenta a su propia cultura y las tradiciones. La principal aportación metodológica con el empleo de técnicas visuales con el empleo de técnicas visuales como son las líneas de vida ha favorecido un enriquecimiento en la obtención de los datos, se propone, por tanto, la utilización de este tipo de técnicas en grupos o colectivos donde las barreras idiomáticas imperen en el estudio.
102

La experiencia de la sexualidad y su abordaje en mujeres con esclerosis múltiple

Esteve-Ríos, Antonio 25 September 2023 (has links)
Introducción y Antecedentes: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica neurodegenerativa que se produce por una desmielinización de las fibras del sistema nervioso central (SNC). Se trata de una patología de causa desconocida, aunque parece estar relacionada con la existencia de una alteración autoinmune mediada por factores genéticos, ambientales y relacionados con el estilo de vida. La enfermedad afecta a unos 2,8 millones de personas en el mundo siendo de mayor prevalencia en mujeres, encontrándose 4 de ellas por cada hombre diagnosticado. La sintomatología es muy variable entre las personas que tienen EM pudiendo aparecer síntomas como la fatiga, problemas de movilidad, pérdida de fuerza, espasticidad, deterioro cognitivo, depresión o ansiedad. Esta sintomatología puede producir un deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en personas con EM pues tiene implicaciones en su bienestar y en su funcionamiento pudiendo generar una situación de dependencia. Otro tipo de alteraciones que pueden manifestarse en esta patología son las que afectan a la función sexual. Estas han sido descritas en la literatura y clasificadas según las causas que las generan: causas primarias de disfunción sexual, que son aquellas derivadas de las lesiones en el SNC (falta de lubricación vaginal, alteraciones en el orgasmo, disminución de la sensibilidad); causas secundarias, que tienen que ver con los aspectos físicos y derivados de los efectos adversos del tratamiento (fatiga, dificultad en la movilidad o dolor) y causas terciarias que se relacionan con los factores socioculturales y psicoemocionales (pérdida de la autoestima, depresión o ansiedad). Aunque estas causas de alteración de la función sexual pueden estar presentes en ambos sexos, en el caso de las mujeres, donde la enfermedad es más prevalente, pueden producirse alteraciones hasta en el 40-80% de los casos. Existen pocos estudios sobre cómo las mujeres con EM viven y experimentan su sexualidad cuando se manifiestan estas alteraciones. En estos trabajos se evidencia que estos problemas en la función sexual pueden generar sentimientos de miedo, ansiedad y culpa a la hora de entablar relaciones sexuales y, por lo tanto, rechazo de las mismas, disminuyendo en calidad y cantidad. Sin embargo, estos estudios han sido llevados a cabo en contextos culturales muy concretos y han limitado la experiencia sexual a la relación de pareja. Para poder controlar estas alteraciones que afectan a la función sexual, se han llevado a cabo investigaciones que evalúan diferentes intervenciones tanto farmacológicas como no farmacológicas, sin embargo, no se había realizado hasta el momento ninguna revisión sistemática que evaluara la efectividad de estas intervenciones. Disponer de esta información podría ayudar a los profesionales sanitarios, que no suelen atender la función sexual, a abordar la sexualidad de estas mujeres. Para poder evaluar la influencia de estas intervenciones en la satisfacción sexual de las personas con EM existen diferentes escalas, siendo el Multiple Sclerosis Intimacy and Sexuality Questionnaire-15 (MSISQ-15) un instrumento válido, fiable y específico de valoración de sexualidad en EM. Además, sus ítems abarcan conceptualmente todas las posibles causas de disfunción sexual en personas con EM. En el momento de la realización de esta tesis no se disponía de una versión adaptada al contexto español y, por tanto, ha sido objetivo del presente trabajo de investigación. Objetivos: El objetivo general de esta tesis fue explorar la vivencia de la sexualidad en mujeres con EM y su abordaje clínico. Para ello se establecieron los siguientes objetivos específicos: a) Conocer la experiencia de mujeres con EM sobre su sexualidad. b) Evaluar la efectividad de las intervenciones dirigidas a mejorar la sexualidad en mujeres con EM. c) Adaptar transculturalmente y validar el cuestionario MSISQ-15 al español. Método: La metodología utilizada fue diferente en función del objetivo específico que se abordaba. Para el primer objetivo se realizó un estudio cualitativo a través de entrevistas semiestructuradas a mujeres pertenecientes a asociaciones de EM de las que se realizó posteriormente un análisis temático de los datos. Para el segundo objetivo, se realizó una revisión sistemática de la literatura donde se incluyeron estudios con diseño experimental o cuasiexperimental que evaluaban intervenciones para mejorar la sexualidad en mujeres con EM. El último objetivo se llevó a cabo mediante un estudio instrumental a través del cual se obtuvo la versión en español del cuestionario MSISQ-15. En este estudio se realizó una adaptación transcultural mediante un proceso de traducción-retrotraducción y entrevistas cognitivas. Posteriormente, su validación psicométrica se llevó a cabo a través de un análisis factorial confirmatorio (AFC), análisis de la consistencia interna y su análisis de convergencia con otros cuestionarios sobre sexualidad, CVRS y ajuste en la pareja. Resultados: A través del estudio cualitativo se identificaron 4 temas y 11 subtemas. El primero de los temas fue “influencia de los estereotipos en la expresión sexual” que incluyó las perspectivas sociales y de género; el segundo tema fue “causas físicas y emocionales de disfunción sexual” que fueron clasificadas en primarias, secundarias y terciarias; el tercer tema fue “vivir la sexualidad a mi manera” que incluyó las relaciones de pareja, el concepto de sexualidad y los recursos para mejorar la sexualidad. El cuarto de los temas fue “apoyo externo” que englobaba la asistencia sexual, la atención profesional en el ámbito sexual y el apoyo entre iguales. A través de la revisión de la literatura se identificaron 12 estudios sobre intervenciones para mejorar la sexualidad en mujeres con EM que fueron clasificados en 6 tipos: terapia sexual, uso de fármacos (toxina botulínica y sildenafil), ejercicios de suelo pélvico solos o en combinación con otras terapias, yoga, mindfulness y dispositivos vaginales (vibradores y estimuladores de clítoris). La mayor parte de las intervenciones examinadas mejoraron algunas de las causas primarias de disfunción sexual. En cuanto a las causas secundarias, el dolor fue la más evaluada y solo mejoró en dos estudios que incluían terapia sexual y en una intervención con ejercicios de suelo pélvico. Las causas terciarias fueron las menos evaluadas y mejoraron solo con terapia sexual y en la administración de toxina botulínica. Por último, respecto a la adaptación transcultural y validación del cuestionario MSISQ-15, su versión en español se ajusta adecuadamente a la estructura original de la herramienta además de presentar una alta consistencia interna (α=0.89). Al evaluar la validez convergente de la herramienta se confirmó que la presencia de disfunción sexual es inversamente proporcional a la CVRS sin relacionarse de forma significativa con el ajuste en la pareja. Conclusiones: Las mujeres con EM consideran que su sexualidad es una cuestión que permanece invisible a nivel social. Con la aparición de la enfermedad, la sexualidad cobra una prioridad diferente, sin embargo, continúa siendo importante para ellas. A pesar de ello, los profesionales sanitarios no la abordan por lo que las mujeres buscan sus propios recursos para mejorarla. Por otro lado, el papel de las parejas y de las asociaciones se debería tener en cuenta para construir una red de apoyo para la expresión de la sexualidad de estas mujeres. En cuanto a las intervenciones para mejorar la sexualidad, de las 6 identificadas las más efectivas son los planes estandarizados de terapia sexual, el uso de succionadores de clítoris, los ejercicios de suelo pélvico solos o en combinación con electroestimulación y la administración de toxina botulínica ya que las evidencias son más débiles para el resto de las intervenciones. Por su parte, la versión en español del cuestionario MSISQ-15 es una adaptación lingüística y culturalmente equivalente a su versión original. Además de ello, es una herramienta válida y fiable para ser empleada por los profesionales sanitarios tanto en la valoración rutinaria de las personas con EM, como en el seguimiento para valorar los resultados de las terapias recomendadas.
103

El ámbito de aplicación del principio de subsidiariedad dentro del régimen de economía social de mercado en la Constitución de 1993

Cruces Burga, Alberto 01 December 2020 (has links)
El principio de subsidiariedad, previsto en el artículo 60 de la Constitución, ha sido tradicionalmente interpretado en el constitucionalismo peruano de forma restringida, de modo que solo es aplicado a la actividad empresarial del Estado. Sin embargo, una interpretación que atienda a los fundamentos filosóficos y políticos de este principio puede dar cuenta de un ámbito de aplicación más amplio, el cual se extiende a la intervención del Estado en la economía. En ese sentido, es posible una interpretación extensiva del principio de subsidiariedad atendiendo al principio de unidad de la Constitución en el marco del régimen económico de la economía social de mercado, reconocido en el artículo 58 de la Constitución. El propósito de esta investigación es proponer una interpretación constitucional que permita conjugar el principio de subsidiariedad con el régimen económico adoptado por el Perú, reconociendo las particularidades que tiene nuestra Constitución de 1993 en cuanto a las normas de contenido económico que la diferencian de otros ordenamientos. Para ello es pertinente realizar un estado de la cuestión que tome en cuenta los aportes de la doctrina y la jurisprudencia tanto constitucional como administrativa.
104

Influencia de los patrones de la comunicación entre el personal sanitario, pacientes y familiares en todo el procedimiento quirúrgico

Ibáñez Gallardo, Diego José 16 October 2015 (has links)
No description available.
105

Aproximación a la actualización del concepto de marginalidad urbana y sus rasgos espaciales en la ciudad informal

Montoya Arenas, Catalina 02 September 2022 (has links)
[ES] La investigación de la ciudad informal ha ido priorizando el estudio de la disyuntiva aparente entre teoría y praxis en el análisis de las transformaciones socioespaciales. Si bien este enfoque investigativo ofrece una posición crítica para la revisión de las buenas prácticas públicas, relega de la reflexión dos temas consustanciales y articulados: la actualización de la marginalidad urbana como categoría conceptual y analítica vigente, y las transformaciones del tejido residencial que recrean matices de marginalidad urbana a pesar de la intervención. La tesis propone un marco explicativo para la actualización del concepto que sirva como categoría de análisis de la intervención pública, a través de un estudio crítico de los hechos constitutivos de la ciudad informal en correlatos afines a la marginalidad urbana. Para ello adelanta una revisión centrada en la significación e interpretación de paradigmas de las ciencias sociales y el urbanismo vinculados al espacio de la ciudad informal con herramientas cualitativas y cuantitativas. Lo anterior, con el fin de establecer la cercanía conceptual acudiendo a dimensiones, escalas y a la producción del espacio para, de este modo, determinar los niveles de heterogeneidad de la marginalidad urbana. Posteriormente, se presenta el contexto de la marginalidad urbana en Medellín como proceso histórico que se reproduce con matices actualizados y con la paulatina consolidación de la ciudad informal en el paisaje. Finalmente, a través de cartografía temática sobre los correlatos más cercanos a la dimensión físico-espacial, se verifican los tímidos efectos de la intervención para la transformación de la marginalidad en la ciudad informal en un sector de Medellín. En consecuencia, los modelos de gestión se implementan con diversos niveles, según el alcance del concepto de la marginalidad, y sus efectos suelen ser acciones restringidas y parcializadas. Esta paradoja no dialoga con el carácter procesual de las manifestaciones espaciales de la marginalidad, razón por la cual la ciudad informal de hoy es heterogénea, con una complejidad teórica anclada en nuevas marginalidades, en diversos ámbitos del desarrollo de la vida en la ciudad. Estos modelos, en síntesis, apuestan en la actualidad por cambios paisajísticos a través de piezas, abandonando premisas valiosas ya ensayadas y la riqueza semántica del término, a pesar de su capacidad de vincular diversos aspectos que le atañen a la ciudad informal. En ese sentido, la replicabilidad de la intervención debe pasar por la contextualización específica de las condiciones de base, la amplitud del concepto de marginalidad urbana y sus manifestaciones, especialmente en comparación con el resto de la ciudad, para de este modo fomentar diálogos más equilibrados entre la ciudad formal, la informal y el paisaje. / [CA] La investigació de la ciutat informal ha anat prioritzant l'estudi de la disjuntiva aparent entre teoria i praxi en l'anàlisi de les transformacions socioespacials. Malgrat que aquest enfocament de recerca ofereix una posició crítica per a la revisió de les bones pràctiques públiques, releguen de la reflexió dos temes consubstancials i articulats: l'actualització de la marginalitat urbana com a categoria conceptual i analítica vigent, i les transformacions del teixit residencial que recreen matisos de marginalitat urbana malgrat la intervenció. La tesi proposa un marc explicatiu per a l'actualització del concepte que servisca com a categoria d'anàlisi de la intervenció pública, a través d'un estudi crític dels fets constitutius de la ciutat informal en correlats afins a la marginalitat urbana. Per a això avança una revisió centrada en la significació i interpretació de paradigmes de les ciències socials i l'urbanisme vinculats a l'espai de la ciutat informal amb eines qualitatives i quantitatives. L'anterior, amb la finalitat d'establir la proximitat conceptual acudint a dimensions, escales i a la producció de l'espai per a, d'aquesta manera, determinar els nivells d'heterogeneïtat de la marginalitat urbana. Posteriorment, es presenta el context de la marginalitat urbana a Medellín com a procés històric que es reprodueix amb matisos actualitzats i amb la gradual consolidació de la ciutat informal en el paisatge. Finalment, a través de cartografia temàtica sobre els correlats més pròxims a la dimensió física-espacial, es verifiquen els tímids efectes de la intervenció per a la transformació de la marginalitat a la ciutat informal en un sector de Medellín. En conseqüència, els models de gestió s'implementen amb diversos nivells, segons l'abast del concepte de la marginalitat, i els seus efectes solen ser accions restringides i parcialitzades. Aquesta paradoxa no dialoga amb el caràcter processal de les manifestacions espacials de la marginalitat, raó per la qual la ciutat informal de hui és heterogènia, amb una complexitat teòrica ancorada en noves marginalitats, en diversos àmbits del desenvolupament de la vida a la ciutat. Aquests models, en síntesi, aposten en l'actualitat per canvis paisatgístics a través de peces, abandonant premisses valuoses ja assajades i la riquesa semàntica del terme, malgrat la seua capacitat de vincular diversos aspectes que li concerneixen a la ciutat informal. En aquest sentit, la replicabilitat de la intervenció ha de passar per la contextualització específica de les condicions de base, l'amplitud del concepte de marginalitat urbana i les seues manifestacions, especialment en comparació amb la resta de la ciutat, per a d'aquesta manera fomentar diàlegs més equilibrats entre la ciutat formal, la informal i el paisatge. / [EN] Informal city research has been prioritizing the study of the apparent dilemma between theory and praxis in the analysis of socio-spatial transformations. Although this investigative approach offers a critical position for the review of good public practices, it relegates reflection to two consubstantial and articulated themes: the updating of urban marginality as a current conceptual and analytical category, and the transformations of the residential grids that recreate nuances of urban marginality despite the intervention. The thesis proposes an explanatory framework for updating the concept that serves as a category of analysis of public intervention, through a critical study of the constitutive facts of the informal city in correlates related to urban marginality. To this end, it advances a review focused on the meaning and interpretation of paradigms of social sciences and urbanism linked to the space of the informal city with qualitative and quantitative tools. The foregoing, to establish the conceptual closeness by going to dimensions, scales, and the production of space to, in this way, determine the levels of heterogeneity of urban marginality. Subsequently, the context of urban marginality in Medellín is presented as a historical process that is reproduced with updated nuances and with the gradual consolidation of the informal city in the landscape. Finally, through thematic cartography on the closest correlates to the physical-spatial dimension, the timid effects of the intervention for the transformation of marginality in the informal city in a sector of Medellín are verified. Consequently, management models are implemented at various levels, depending on the scope of the concept of marginality, and their effects are usually restricted and biased actions. This paradox does not dialogue with the procedural character of the spatial manifestations of marginality, which is why today's informal city is heterogeneous, with a theoretical complexity anchored in new marginalities, in various areas of the development of life in the city. These models, in short, are currently betting on landscape changes through pieces, abandoning already tested valuable premises and the semantic richness of the term, despite its ability to link various aspects that concern the informal city. In this sense, the replicability of the intervention must go through the specific contextualization of the basic conditions, the breadth of the concept of urban marginality and its manifestations, especially in comparison with the rest of the city, to promote more balanced dialogues. between the formal city, the informal city, and the landscape. / Montoya Arenas, C. (2022). Aproximación a la actualización del concepto de marginalidad urbana y sus rasgos espaciales en la ciudad informal [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/185138 / TESIS
106

Estatización de la industria textil durante el gobierno de la Unidad Popular : (1970-1973)

Barros Cajdler, Daniel January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo estudia la intervención y estatización de empresas textiles durante el gobierno de la Unidad Popular y busca determinar la influencia que dicha intervención tuvo en el desencadenamiento y desarrollo del conflicto político y social que terminó con la democracia en Chile en 1973. A través del examen tanto de la prensa de la época como de las discusiones en torno a la materia en el Parlamento, se logra demostrar que la masiva intervención estatal en este sector industrial- ocurrida a mediados de 1971- constituyó un hito fundamental, que por un lado significó la primera intervención gubernamental así de masiva en un sector de la industria, y por otro, sirvió de modelo para el actuar en otras áreas que de ahí en adelante tendrían tanto el Gobierno, como los trabajadores y la clase política oficialista y de oposición. El generalizado conflicto en torno a la propiedad y administración de los medios de producción, como se verá, se convirtió en la principal piedra de tope para eventuales acuerdos políticos que dieran una salida negociada a la crisis.
107

Cursos técnicos binacionales en informática: la utilización de objetos de aprendizaje para la enseñanza de variedades lingüísticas

Turnes, Vivian Cross 28 February 2018 (has links)
Submitted by Cristiane Teixeira (cristianeteixeira@unipampa.edu.br) on 2018-03-29T12:56:36Z No. of bitstreams: 1 VivianCrossTurnes2017.pdf: 2790853 bytes, checksum: 6ee1fb7779b4613d109883fa8afae78c (MD5) / Made available in DSpace on 2018-03-29T12:56:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 VivianCrossTurnes2017.pdf: 2790853 bytes, checksum: 6ee1fb7779b4613d109883fa8afae78c (MD5) Previous issue date: 2018-02-28 / Este Informe Crítico-Reflexivo es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo planificar e implementar un proyecto de intervención que proponía metodologías alternativas para la enseñanza de variedades lingüísticas en la región de frontera, dentro de la asignatura de Español, utilizando, para sistematizar estos conocimientos, los objetos de aprendizaje por medio de las tecnologías digitales, buscando evaluar si el trabajo corroboró con el aprendizaje de los alumnos. La intervención fue realizada en el Instituto Federal-rio-grandense, en la ciudad de Sant´Ana do Livramento (RS), con un Primer Año del curso Técnico en Informática para Internet. El referencial teórico utilizado trajo informaciones referentes al contexto en que se realizó la investigación; a la utilización de objetos de aprendizaje en clase. La metodología de este proyecto fue la intervencionista, utilizando metodologías alternativas, que enfocaran el tema variedades lingüísticas. Los sujetos involucrados en la intervención fueron veinticinco alumnos con edades entre quince y diecisiete años. Los instrumentos de recolecta de datos fueron el diario de campo de la investigadora y el análisis documental. Los resultados de este trabajo fueron presentados en categorías como “Trabajando el tema variedades lingüísticas”; “Reacciones de los alumnos al tema variedades lingüísticas”; “Especificidades de un salón en la frontera”; “Utilización de los OA en clase”; “Dificultades Encontradas” y “Aspectos Valorados de la Intervención”. La investigación indicó que, por lo general, la utilización de los OA como metodologías alternativas para la enseñanza de variedades lingüísticas, en la región de frontera, fueron herramientas que despertaron el interés de los alumnos y los auxiliaron, haciéndolos protagonistas de sus formas de aprendizaje. / Este Relatório Crítico-Reflexivo é o resultado de uma pesquisa que teve como objetivo planejar e implementar um projeto de intervenção que propusesse metodologias alternativas para o ensino de variedades linguísticas na região de fronteira, dentro do componente curricular Espanhol, utilizando, para sistematizar estes conhecimentos, os objetos de aprendizagem por meio das tecnologias digitais, buscando avaliar se o trabalho colaborou com a aprendizagem dos alunos. A intervenção foi realizada no Instituto Federal-rio-grandense, na cidade de Sant´Ana do Livramento (RS), com um Primeiro Ano do curso Técnico em Informática para Internet. O referencial teórico utilizado trouxe informações referentes ao contexto em que foi realizada a pesquisa; à utilização de objetos de aprendizagem em sala de aula. A metodologia deste projeto foi a intervencionista, utilizando metodologias alternativas, com foco no tema variedades linguísticas. Os sujeitos envolvidos na intervenção foram vinte e cinco alunos com idades entre quinze e dezessete anos. Os instrumentos de coleta de dados foram o diário de campo da pesquisadora e a análise documental. Os resultados deste trabalho foram apresentados em categorias como “Trabalhando o tema variedades linguísticas”; “Reações dos alunos ao tema variedades linguísticas”; “Especificidades de uma sala de aula na fronteira”; “Utilização dos OA na aula”; “Dificuldades Encontradas” e “Aspectos Valorizados da Intervenção”. A pesquisa indicou que, no geral, a utilização dos OA como metodologias alternativas para o ensino de variedades linguísticas, na região de fronteira, foram ferramentas que despertaram o interesse dos alunos e os auxiliaram, tornando-os protagonistas das suas formas de aprendizagem.
108

Investigación acción: Intervención educativa para la promoción del contacto precoz padre-hijo en el contexto del nacimiento / Pesquisa-ação: intervenção educativa para a promoção do contato precoce pai-filho no contexto do nascimento

Claudia María Uribe Torres 12 April 2017 (has links)
Introducción: Las iniciativas actuales del cuidado han propulsado la recuperación del proceso de nacimiento desde una mirada comprensiva y centrada en las necesidades de la madre y su hijo(a), para alcanzar una maternidad segura pero además con indicadores de calidad. Para esta última década el desafío es integrar e involucrar al padre en el nacimiento, y en las acciones de promoción de vinculación con su hijo(a) recién nacido, de una forma participativa. El actual modelo de atención que impone las prácticas de participación del padre de una manera hegemónica, sin previa preparación puede generar situaciones de estrés y ambivalencia emocional. Objetivos: Implementar una intervención educativa participativa de promoción del contacto precoz padre-hijo en el nacimiento; Conocer la experiencia vivida de los padres al momento del nacimiento y contacto precoz con sus hijos. Metodología: En una primera etapa se desarrolló un diseño cualitativo basado en el paradigma crítico reflexivo, mediado por la metodología de la investigación-acción. Participaron doce padres varones, junto a once de sus mujeres embarazadas, que pertenecían originalmente a dos grupos distintos de usuarios de una misma red institucional de salud que incluía sistema de atención público y privado. La fase exploratoria se realizó por medio de grupos-focales para levantar las necesidades educativas de los padres. Posteriormente participaron de tres o cuatro sesiones educativas relacionadas con la participación de los varones en su rol de padre durante el nacimiento y el periodo posterior al parto. En una segunda etapa se realizaron entrevistas abiertas en profundidad a ocho participantes padres y a sus correspondientes parejas durante la etapa del post parto, para recoger la experiencia vivida del nacimiento. Resultados: Las siete afirmaciones: Atento para poder sentirlo: intención de los padres de vivir la vinculación con su hijo(a) desde el período de la gestación; Un mundo desconocido: necesidad de los padres de acercarse al proceso de parto; Quiero sentir a mi hijo(a): expectativa de poder realizar contacto físico al momento del nacimiento; Contacto con el hijo, una cosa difícil: barreras percibidas por los padres; Cómo tomar a mi hijo(a): necesidad de los padres de entrenamiento para manipular a su recién nacido(a); Cómo cuidar de mi hijo(a): necesidad de aprender para colaborar en la crianza los primeros días; El lugar que le pertenece al padre: desde la perspectiva de padre y madre, sintetizaron las demandas educativas de preparación antenatal. La experiencia vivida fue resumida en cuatro grandes categorías: Junto a ella y para ella: la vivencia de los padres relacionada al proceso de parto; Cara a cara: la vivencia de los padres relacionada al primer encuentro con su hijo(a); El primer contacto físico con el hijo(a): el momento clave del proceso; El efecto del primer contacto padre hijo(a) sobre la vivencia del cuidado y la crianza de los primeros días. Conclusión: los padres que reciben una preparación antenatal participativa, pueden sentir que han conquistado su lugar en el nacimiento. Ayuda y soporte para su pareja, y principalmente vivir la experiencia personal en su rol de padre en el primer encuentro con su hijo(a) constituyen los significados que los padres atribuyen a ese momento. / Introdução: As iniciativas atuais de cuidado têm impulsionado a recuperação do processo de nascimento a partir de uma perspectiva compreensiva e centrada nas necessidades da mãe e de seu filho(a), para alcançar uma maternidade segura e com indicadores de qualidade. Para esta última década o desafio consiste na integração e participação do pai no nascimento e nas ações de promoção e vinculação com o filho(a) recém nascido(a), de forma participativa. O atual modelo de atenção que impõe as práticas de participação do pai de forma hegemônica, sem preparação prévia, pode gerar situações de estresse e ambivalência emocional. Objetivos: Implementar uma intervenção participativa de promoção do contato precoce pai-filho no nascimento e explorar as experiências vividas. Metodologia: Na primeira etapa foi desenvolvido um desenho de pesquisa qualitativo baseado no paradigma crítico-reflexivo, por meio da metodologia de pesquisa-ação. Participaram doze pais e onze esposas grávidas, que pertenciam a dois grupos distintos de usuários de uma mesma rede institucional de saúde que incluía os sistemas de atenção público e privado. A fase exploratória foi desenvolvida por meio de grupos focais para identificar as necessidades educativas dos homens em seus papéis enquanto pais durante o nascimento e o período posterior ao parto. Em uma segunda etapa foram realizadas entrevistas em profundidade, no período pós-parto, com oito pais e suas esposas, com a finalidade de obter dados relativos às experiências vividas no momento do nascimento. Resultados: As sete assertivas: Atento para pode senti-lo: intenção dos pais de viver a vinculação com o filho(a) desde o período da gestação; Um mundo desconhecido: necessidades dos pais de se aproximar do processo de parto; Quero sentir meu filho(a): expectativa de poder realizar contato; Como pegar o meu filho(a): necessidade dos pais de treinamento para manipular seu filho recém-nascido(a); Como cuidar do meu filho(a): necessidade de aprender a colaborar com o cuidado da criança nos primeiros dias; O lugar que pertence ao pai: nas perspectivas de pais e mães, sintetizam as demandas educativas de preparo pré-natal. As experiências vividas foram resumidas em quatro grandes categorias: Junto a ela e para ela: a vivência dos pais relacionada ao processo de parto; Cara a cara: a vivência dos pais relacionada ao primeiro encontro com o filho(a); O primeiro contato físico com o filho(a): o momento chave do processo; e os Efeitos do primeiro contato pai filho(a) sobre a vivência do cuidado da criança nos primeiros dias. Conclusão: Os pais que receberam uma preparação pré-natal participativa puderam sentir que conquistaram o seu lugar no nascimento. Ajuda e suporte para a parceira, e principalmente viver a experiência pessoal em seu papel de pai no primeiro encontro com seu filho(a), constituíram os significados que os pais atribuíram a este momento.
109

Investigación acción: Intervención educativa para la promoción del contacto precoz padre-hijo en el contexto del nacimiento / Pesquisa-ação: intervenção educativa para a promoção do contato precoce pai-filho no contexto do nascimento

Torres, Claudia María Uribe 12 April 2017 (has links)
Introducción: Las iniciativas actuales del cuidado han propulsado la recuperación del proceso de nacimiento desde una mirada comprensiva y centrada en las necesidades de la madre y su hijo(a), para alcanzar una maternidad segura pero además con indicadores de calidad. Para esta última década el desafío es integrar e involucrar al padre en el nacimiento, y en las acciones de promoción de vinculación con su hijo(a) recién nacido, de una forma participativa. El actual modelo de atención que impone las prácticas de participación del padre de una manera hegemónica, sin previa preparación puede generar situaciones de estrés y ambivalencia emocional. Objetivos: Implementar una intervención educativa participativa de promoción del contacto precoz padre-hijo en el nacimiento; Conocer la experiencia vivida de los padres al momento del nacimiento y contacto precoz con sus hijos. Metodología: En una primera etapa se desarrolló un diseño cualitativo basado en el paradigma crítico reflexivo, mediado por la metodología de la investigación-acción. Participaron doce padres varones, junto a once de sus mujeres embarazadas, que pertenecían originalmente a dos grupos distintos de usuarios de una misma red institucional de salud que incluía sistema de atención público y privado. La fase exploratoria se realizó por medio de grupos-focales para levantar las necesidades educativas de los padres. Posteriormente participaron de tres o cuatro sesiones educativas relacionadas con la participación de los varones en su rol de padre durante el nacimiento y el periodo posterior al parto. En una segunda etapa se realizaron entrevistas abiertas en profundidad a ocho participantes padres y a sus correspondientes parejas durante la etapa del post parto, para recoger la experiencia vivida del nacimiento. Resultados: Las siete afirmaciones: Atento para poder sentirlo: intención de los padres de vivir la vinculación con su hijo(a) desde el período de la gestación; Un mundo desconocido: necesidad de los padres de acercarse al proceso de parto; Quiero sentir a mi hijo(a): expectativa de poder realizar contacto físico al momento del nacimiento; Contacto con el hijo, una cosa difícil: barreras percibidas por los padres; Cómo tomar a mi hijo(a): necesidad de los padres de entrenamiento para manipular a su recién nacido(a); Cómo cuidar de mi hijo(a): necesidad de aprender para colaborar en la crianza los primeros días; El lugar que le pertenece al padre: desde la perspectiva de padre y madre, sintetizaron las demandas educativas de preparación antenatal. La experiencia vivida fue resumida en cuatro grandes categorías: Junto a ella y para ella: la vivencia de los padres relacionada al proceso de parto; Cara a cara: la vivencia de los padres relacionada al primer encuentro con su hijo(a); El primer contacto físico con el hijo(a): el momento clave del proceso; El efecto del primer contacto padre hijo(a) sobre la vivencia del cuidado y la crianza de los primeros días. Conclusión: los padres que reciben una preparación antenatal participativa, pueden sentir que han conquistado su lugar en el nacimiento. Ayuda y soporte para su pareja, y principalmente vivir la experiencia personal en su rol de padre en el primer encuentro con su hijo(a) constituyen los significados que los padres atribuyen a ese momento. / Introdução: As iniciativas atuais de cuidado têm impulsionado a recuperação do processo de nascimento a partir de uma perspectiva compreensiva e centrada nas necessidades da mãe e de seu filho(a), para alcançar uma maternidade segura e com indicadores de qualidade. Para esta última década o desafio consiste na integração e participação do pai no nascimento e nas ações de promoção e vinculação com o filho(a) recém nascido(a), de forma participativa. O atual modelo de atenção que impõe as práticas de participação do pai de forma hegemônica, sem preparação prévia, pode gerar situações de estresse e ambivalência emocional. Objetivos: Implementar uma intervenção participativa de promoção do contato precoce pai-filho no nascimento e explorar as experiências vividas. Metodologia: Na primeira etapa foi desenvolvido um desenho de pesquisa qualitativo baseado no paradigma crítico-reflexivo, por meio da metodologia de pesquisa-ação. Participaram doze pais e onze esposas grávidas, que pertenciam a dois grupos distintos de usuários de uma mesma rede institucional de saúde que incluía os sistemas de atenção público e privado. A fase exploratória foi desenvolvida por meio de grupos focais para identificar as necessidades educativas dos homens em seus papéis enquanto pais durante o nascimento e o período posterior ao parto. Em uma segunda etapa foram realizadas entrevistas em profundidade, no período pós-parto, com oito pais e suas esposas, com a finalidade de obter dados relativos às experiências vividas no momento do nascimento. Resultados: As sete assertivas: Atento para pode senti-lo: intenção dos pais de viver a vinculação com o filho(a) desde o período da gestação; Um mundo desconhecido: necessidades dos pais de se aproximar do processo de parto; Quero sentir meu filho(a): expectativa de poder realizar contato; Como pegar o meu filho(a): necessidade dos pais de treinamento para manipular seu filho recém-nascido(a); Como cuidar do meu filho(a): necessidade de aprender a colaborar com o cuidado da criança nos primeiros dias; O lugar que pertence ao pai: nas perspectivas de pais e mães, sintetizam as demandas educativas de preparo pré-natal. As experiências vividas foram resumidas em quatro grandes categorias: Junto a ela e para ela: a vivência dos pais relacionada ao processo de parto; Cara a cara: a vivência dos pais relacionada ao primeiro encontro com o filho(a); O primeiro contato físico com o filho(a): o momento chave do processo; e os Efeitos do primeiro contato pai filho(a) sobre a vivência do cuidado da criança nos primeiros dias. Conclusão: Os pais que receberam uma preparação pré-natal participativa puderam sentir que conquistaram o seu lugar no nascimento. Ajuda e suporte para a parceira, e principalmente viver a experiência pessoal em seu papel de pai no primeiro encontro com seu filho(a), constituíram os significados que os pais atribuíram a este momento.
110

Validación de un instrumento para el estudio de la sensibilidad intercultural en la provincia de Castellón

Ruiz Bernardo, María Paola 01 March 2012 (has links)
La tesis presenta el proceso de validación de un instrumento para medir la sensibilidad intercultural en la provincia de Castellón. Este proceso parte de una adecuación del constructo de sensibilidad intercultural a las prácticas de intervención social que se realizan a través de la mediación intercultural, definiendo la sensibilidad intercultural como una actitud que predispone a conductas positivas en relación a la diversidad cultural. Para la validación del instrumento se adaptó la escala Chen y Starosta (2000), para lo cual se realizó una consulta interjueces y una prueba piloto, y posteriormente un pase definitivo de encuestas. La muestra fue de 997 personas mayores de 16 años de toda la provincia de Castellón, de 37 nacionalidades diferentes. Los resultados revelan que el modelo diseñado ha permitido realizar un diagnóstico riguroso y adecuado, identificando cuatro perfiles diferentes, así como los factores (personales y contextuales) que favorecen el desarrollo de esta actitud. Para terminar se proponen unos criterios, aplicados a unos programas, para la intervención socio-comunitaria.

Page generated in 0.1097 seconds