• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 205
  • 14
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 231
  • 58
  • 52
  • 45
  • 44
  • 37
  • 37
  • 33
  • 31
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Desarrollo de insuficiencia renal aguda en pacientes internados en unidades de cuidados intensivos polivalentes

Scaglia, Augusto Enrique January 2009 (has links) (PDF)
La insuficiencia renal aguda expresa el estado deficitario del organismo para excretar los productos metabólicos potencialmente tóxicos, no poder mantener el equilibrio hidroelectrolítico y la homeostasis del medio interno. La injuria puede clasificarse como prerrenal, renal y postrenal. La expresión bioquímica del fallo agudo se centra en las cifras de urea y creatinina asociadas a otras determinaciones de rutina.
172

Impacto del Plan Nacer sobre la mortalidad infantil en Argentina

Garriga, Santiago 24 April 2012 (has links) (PDF)
El Plan Nacer es un programa del Ministerio de Salud de la Nación Argentina que invierte recursos con el objetivo de mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud en niños menores de seis años, mujeres embarazadas y puérperas que no poseen obra social. La novedad del mismo radica en la generación de un seguro público de salud para la población materno-infantil sin cobertura social y en la aplicación de un modelo de financiamiento basado en resultados. Este trabajo investiga los efectos del Plan Nacer sobre la mortalidad infantil en la Argentina siguiendo un enfoque no-experimental, basándose particularmente en la metodología de diferencias en diferencias, que consiste en la comparación de condiciones sanitarias entre poblaciones inscriptas y no inscriptas al programa, antes y después de su implementación. La fuente principal de variación es la participación en el programa a nivel departamental. El análisis de impacto realizado considera el caso de un tratamiento en donde las unidades bajo programa están sujetas a distintos grados de exposición al mismo. Los resultados encontrados indican que el Plan Nacer genera una reducción de la tasa de mortalidad infantil. El resultado es ambiguo si se divide a la tasa de mortalidad infantil entre la tasa de mortalidad neonatal, y la tasa de mortalidad post-neonatal: mientras que el Plan tiene un impacto negativo sobre la segunda, no ocurre lo mismo con la primera. Además no parecería existir un efecto del programa sobre la tasa de mortalidad materna.
173

Mortalidad intrahospitalaria por infarto agudo de miocardio ST elevado en pacientes sometidos a revascularización según tiempo de isquemia y otros factores asociados

Andrea Oriette Ruiz Alejos, Navarro Huamán, Laura María 05 February 2015 (has links)
Introducción: La intervención coronaria percutánea primaria durante las 24 primeras horas de inicio del dolor torácico reduce la mortalidad por infarto de miocardio con ST elevado (IMA STE). El objetivo del estudio fue evaluar la mortalidad intrahospitalaria a 30 días según el tiempo puerta-balón y el tiempo total de isquemia en pacientes con IAM STE sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP) primaria en un hospital de referencia. Métodos: Estudio retrospectivo de cohorte de pacientes con IMA STE sometidos a ICP primaria en un hospital de referencia de Lima, Perú. Analizamos la asociación entre el tiempo total de isquemia menor a 12 horas y tiempo puerta balón menor a 90 minutos con mortalidad a 30 días, mediante Regresión de Cox, ajustado por otros factores. Resultados: Durante el periodo 2010-2014, 296 sujetos con IMA STE fueron sometidos a ICP primaria. El 82,4% fueron varones y la media de edad fue 66,5 años ±11,8. La mortalidad intrahospitalaria a 30 días fue 8,11%. El 82,43% tuvo un tiempo total de isquemia menor a 12 horas y el 33,11% un tiempo puerta-balón menor a 90 minutos. No se encontró asociación entre ambos tiempos y mortalidad intrahospitalaria. El paro cardiaco (HR: 2,9 IC 95% 1,09-7,72), shock cardiogénico al ingreso (HR: 7,06 IC 95% 2,84-17,59) y un flujo TIMI menor a 3 post ICP (HR: 4,21 IC 95% 1,73-10,19) se asociaban a mayor mortalidad. Conclusión: No hubo asociación entre los tiempos estudiados con la mortalidad intrahospitalaria. Se sugieren intervenciones para disminuir los tiempos en esta población. / Introduction: Primary percutaneous coronary intervention reduces mortality in patients with ST elevated myocardial infarction (STE MI). The objective was to evaluate the 30 days in-hospital mortality according to door-to-balloon time and total ischemic time in patients treated with primary PCI. Methods: A retrospective cohort study was performed including patients with STE MI who underwent primary PCI at a national reference hospital in Lima, Peru. A Cox Regression analysis was performed for door-to-balloon time less than 90 minutes and total ischemic time less than 12 hours as predictors and in-hospital mortality as outcome. Results: During 2010’2014, 296 STE MI patients underewent PCI. From them, 82,4% were male. The mean age was 66,5 ±11,8 years. The 30-day mortality was 8,11%. The proportion of patients with total ischemic time less than 12 hours and door-to-balloon time was 82,43% and 33,11% respectively. No association between these intervals and 30-day mortality was found. Cardiac arrest (HR: 2,9 95%CI 1,09-7,72), cardiogenic shock at the admission (HR: 7,06; 95%CI: 2,84- 17,59) and TIMI flow less than 3 after primary PCI (HR: 4,21; 95%CI: 1,73-10,19) were associated with higher 30-day mortality.. Conclusion: No association between mortality and lower total ischemia time or door to ballon time mortality was found. A significant delay was observed in hospital arrival and performing revascularization.
174

Factores asociados a la muerte por COVID-19 en pacientes admitidos en un hospital público en Tacna, Perú

Hueda Zavaleta, Miguel Angel, copaja corzo, cesar augusto, Bardales Silva, Angel Fabrizzio, Barreto Rocchetti, Luis Guillermo, Flores Palacios, Rodrigo Jesús, Benites Zapata, Vicente Aleixandre 06 1900 (has links)
Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas, laboratoriales y de tratamiento de pacientes hospitalizados por la COVID-19 y determinar los factores de riesgo de mortalidad hospitalaria. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo de pacientes adultos hospitalizados por la COVID-19. Se extrajeron datos demográficos, clínicos, laboratoriales y de tratamiento de las historias clínicas de pacientes que ingresaron al Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna. Para el análisis de supervivencia se empleó el modelo de riesgos proporcionales de Cox y se calcularon los cocientes de riesgo instantáneos (HR) crudos y ajustados con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Resultados: Se evaluó a 351 pacientes, el 74,1% eran hombres; las comorbilidades más comunes fueron obesidad (31,6%), hipertensión (27,1%) y diabetes mellitus (24,5%). La mediana de tiempo de hospitalización fue 8 días (RIC: 4-15). El 32,9% falleció durante el seguimiento. El análisis multivariado mostró un aumento del riesgo de morir asociado a la edad ≥65 años, HR = 3,55 (IC 95%: 1,70-7,40); al incremento de lactato deshidrogenasa >720 U/L, HR = 2,08 (IC 95%: 1,34-3,22); y a la saturación de oxígeno por debajo del 90%, principalmente cuando fue menor al 80%, HR = 4,07 (IC 95%: 2,10-7,88). Además, el uso de colchicina en el tratamiento tuvo un efecto protector, HR = 0,46 (IC 95%: 0,23-0,91). Conclusiones: Los factores de riesgo de muerte por la COVID-19 incluyeron ser mayor de 65 años, tener saturación de oxígeno menor de 90% y elevación del lactato deshidrogenasa >720 U/L; el tratamiento con colchicina podría mejorar el pronóstico de los pacientes.
175

Factores sociodemográficos y económicos asociados a la mortalidad neonatal en un hospital del Minsa-Lambayeque

Silva Mimbela, Lucia Valeria January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar los factores de mayor relevancia asociados a la mortalidad neonatal, estudiando las características globales y particulares de los individuos involucrados en el estudio, la muestra ha sido extraída de la población en etapa neonatal atendida en el Hospital Regional Lambayeque en la Región Lambayeque entre los años 2016, 2017 y 2018, mediante selección aleatoria usando como base de datos la información brindada por las unidades de epidemiología y gestión de calidad, se ha analizado la información de 155 niños dentro de los primero 28 días de vida, aplicando el modelo de análisis de supervivencia basado en método de Kaplan-Meier y Regresión de Cox. Los resultados se orientan a que los factores sociodemográficos asociados a la madre y los relacionados al servicio de salud son los que tienen mayor influencia sobre el riesgo de morir antes del primer mes de vida. Palabras. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar los factores de mayor relevancia asociados a la mortalidad neonatal, estudiando las características globales y particulares de los individuos involucrados en el estudio, la muestra ha sido extraída de la población en etapa neonatal atendida en el Hospital Regional Lambayeque en la Región Lambayeque entre los años 2016, 2017 y 2018, mediante selección aleatoria usando como base de datos la información brindada por las unidades de epidemiología y gestión de calidad, se ha analizado la información de 155 niños dentro de los primero 28 días de vida, aplicando el modelo de análisis de supervivencia basado en método de Kaplan-Meier y Regresión de Cox. Los resultados se orientan a que los factores sociodemográficos asociados a la madre y los relacionados al servicio de salud son los que tienen mayor influencia sobre el riesgo de morir antes del primer mes de vida.
176

El efecto de los servicios sanitarios relacionados a las madres gestantes sobre la mortalidad materna en los departamentos del Perú: 2008-2015

Pardo Saavedra, Luciana Fiorella 30 June 2020 (has links)
La mortalidad materna es uno de los problemas de salud que enfrenta el Perú, y que reflejan la exclusión e inequidad en el país. Uno de los factores determinantes está relacionado a los servicios de salud materna. El presente estudio tiene como objetivo determinar el efecto de los servicios de salud relacionados a las madres gestantes sobre la mortalidad materna en los departamentos del Perú para los años 2008-2015. Para ello, se identifican las variables o condicionantes que más impactan en la mortalidad materna. Para ello, se empleó el método de efectos fijos para un panel de datos; sin embargo, con el objetivo de tener resultados más confiables en términos de dirección de efectos, se realizó una comparación con otros métodos que son efectos aleatorios y un modelo agrupado. Los resultados muestran que mejorar los servicios de salud que atienden a las madres gestantes, tales como la atención durante el parto y la atención posnatal, pueden provocar efectos positivos en la disminución de las tasas de mortalidad materna. Asimismo, es necesario tener en cuenta la educación y el acceso a los servicios básicos de las madres gestantes.
177

Efectos indirectos del Programa JUNTOS, una aproximación cuasiexperimental: evidencia sobre la mortalidad infantil y en la niñez

Cueto Alava, Juan Jose Francisco 21 November 2023 (has links)
Entre el periodo del 2009-2019 se observa una reducción notable de la mortalidad infantil y en la niñez, estando el Perú por debajo del valor promedio de Latinoamérica. Aunque existen varias investigaciones sobre los determinantes de la mortalidad en edades tempranas, no se encuentran muchos estudios que midan la efectividad de las transferencias condicionadas sobre estas variables. En el Perú, desde el año 2005, el Programa Directo de Apoyo a los más pobres-JUNTOS, brinda una transferencia bimensual de 200 soles, ha beneficiado a más de 753,638 hogares. La presente investigación tiene como objetivo medir sus efectos indirectos sobre la mortalidad infantil y en la niñez. Para ello, se utilizará la metodología del PSM y la ENDES para el periodo 2014-2019. Asimismo, se medirán efectos heterogéneos por región natural (Costa, Sierra y Selva) y se complementará con la medición de resultados intermedios y una cohorte de edad adicional (menores de tres años) para un mayor entendimiento de los resultados. Los resultados encontrados muestran que, de cumplirse la cadena causal, se encontrarían efectos sobre la mortalidad en la niñez. Los efectos encontrados sobre la mortalidad en menores de tres años como los infantes podrían deberse al acceso a insumos básicos de salud. Finalmente, como pruebas de robustez se implementó, el test de no observables de Rosenbaum (2002), sensibilidad ante la metodología de emparejamiento, balance de covariables propuesto por Smith y Todd (2005); y, test de falsificación de Lee y Lemieux (2010), teniendo resultados robustos para la mayoría del periodo de estudio.
178

Impacto del acceso a los Servicios de Salud sobre la incidencia de mortalidad materna

Iturrino Vilchez, Fiorella 04 May 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo responder la siguiente pregunta, ¿Cuál es el impacto del acceso a los servicios de salud sobre la incidencia de mortalidad materna? La hipótesis propuesta es que las mujeres embarazadas que poseen un menor acceso al sistema de salud presentan mayores tasas de mortalidad materna, con respecto a aquellas que tienen un mayor acceso. El estudio que se realizará será útil para llegar a reconocer que si bien existen factores biológicos que desencadenan las muertes maternas -este punto se verá más adelante, también se darán otros factores sociales, económicos, demográficos, de oferta -como el nivel de acceso a los servicios de salud-, entre otros, que podrán tener impacto sobre la mortalidad materna. Por lo cual, el presente documento brindará una contribución a la toma de decisiones en términos de la mejora de la salud materna.
179

Aplicaciones al campo de la Salud Pública de los modelos salutogénicos basados en activos de salud

Suárez Álvarez, Óscar 05 February 2024 (has links)
Introducción: En el ámbito de la salutogénesis se han desarrollado numerosos trabajos teóricos, que se han ido incrementando gradualmente desde la década de los años 80. Estos enfoques han ido incorporando diferentes miradas desde el campo de la promoción de la salud, con la incorporación de elementos como los activos de salud y el estudio de sus efectos en la población. A pesar de sus importantes aplicaciones en el campo de la salud pública, no se dispone de suficiente evidencia sobre los efectos que diferentes tipos de activos de salud pueden tener en la calidad de vida y en la morbimortalidad de la población. El desarrollo de intervenciones amparadas en el paradigma salutogénico puede producir importantes mejoras en la salud de la población medibles en términos de reducción de la morbimortalidad y mejoras en la calidad de vida de la población. Objetivos: Nos planteamos como objetivo general analizar el impacto en la salud de la población asturiana que pueden tener diferentes intervenciones salutogénicas basadas en activos de salud. Para llevar a cabo este objetivo general se ha subdividido el proyecto de investigación en tres objetivos específicos. En primer lugar, nos planteamos como objetivo llevar a cabo una revisión de los efectos descritos en la literatura científica de este tipo de intervenciones salutogénicas en la salud de la población. En segundo lugar, realizar un análisis y cuantificación de la relación entre los activos y los resultados de salud en la población del Principado de Asturias. En tercer y último lugar, determinar la existencia de posibles sesgos de género en el acceso a los activos de salud con un mayor peso explicativo en la salud de la población asturiana. Material y métodos: El desarrollo del presente trabajo de investigación está conformado por 3 artículos científicos que abordan cada uno de los objetivos específicos planteados en el estudio. En el primero de los trabajos de investigación se realizó una scoping review de la literatura científica en cuatro de las principales bases de datos científicas (PubMed, Embase, Web of Science and Scopus). La recogida de información se centró en artículos de investigación publicados en el periodo comprendido entre los años 2007 y 2016. Para llevar a cabo la selección de los trabajos objeto de investigación se utilizaron descriptores asociados a intervenciones salutogénicas que incluían evaluaciones de resultados en la salud de la población objeto de estudio. Se calculó el índice kappa (86.4%) entre los investigadores para la clasificación y extracción de la información incluida en los estudios de investigación identificados. El segundo de los trabajos de investigación se realizó en la comunidad autónoma de Asturias y se utilizó un diseño ecológico a partir de datos agregados de los 78 municipios asturianos procedentes de fuentes de información públicos, que incluían a toda la población de Asturias (1.034.960 habitantes). Se seleccionaron 19 variables identificadas como activos de salud que pudieran redundar en una mejora de la salud y del bienestar de los individuos y de las comunidades. Estas variables se agruparon en cuatro categorías: activos individuales, activos socioeconómicos, activos comunitarios y finalmente activos de salud relacionados con infraestructuras de servicios básicos. Una vez controladas las variables relacionadas con las características demográficas de la población, se analizó la existencia de asociaciones estadísticas entre los activos de salud incluidos en el estudio y las tasas de morbilidad, mortalidad y de calidad de vida en cada uno de los 78 municipios asturianos. Finalmente, con los resultados obtenidos se desarrollaron 5 modelos predictivos a partir de modelos de regresión lineal múltiple para las variables dependientes incluidas en el estudio: calidad de vida, enfermedades crónicas, mortalidad por todas las causas, mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV) y mortalidad por cáncer. En el tercero de los trabajos de investigación, se realizó un estudio transversal poblacional en el que se incluyó a toda la población de más de 14 años de edad con al menos un diagnóstico de enfermedad crónica. Lo que supone, en el Principado de Asturias, un total de 780.566 pacientes. Para realizar el estudio se seleccionaron diferentes fuentes de información; el programa informático de grupos de morbilidad ajustados del Ministerio de Sanidad del gobierno de España, y la historia clínica electrónica de atención primaria y atención hospitalaria. Finalmente, se realizó un análisis comparativo por sexo y edad y se calculó la media de patologías crónicas e índice de complejidad y sus diferencias en función del sexo del paciente mediante las pruebas t de Student y el test ANOVA de un factor, y se calcularon las Odds ratio y sus intervalos de confianza al 95% de padecer enfermedades crónicas específicas, realizar una o más visitas a urgencias hospitalarias e ingresar en el hospital de referencia. Resultados: En el primer trabajo de investigación se seleccionaron 61 artículos científicos de los 676 identificados inicialmente en las 4 bases de datos seleccionadas. Estos trabajos fueron clasificados en 4 subtipos de intervenciones: individuales (11,5%), grupales (39,3%), mixtas (14,8%) e intersectoriales (34,4%). El 85% de los trabajos identificados mostraba efectos positivos en la salud de la población y ninguna de las investigaciones estudiadas describía efectos adversos relacionados con la puesta en marcha de este tipo de intervenciones. Se identificaron limitaciones metodológicas en el 75% de los trabajos seleccionados. Las intervenciones estudiadas abordaban una gran variedad de temas relacionados principalmente con la salud mental, y las enfermedades crónicas. Las intervenciones que incorporaban estrategias de abordaje colectivo (intervenciones grupales, mixtas e intersectoriales) son las que mostraban más efectos positivos. Un 100% de las intervenciones mixtas estudiadas mostraban efectos positivos en la salud de la población, seguido de las intervenciones grupales, con efectos positivos en un 87,5% de los trabajos identificados, las intervenciones intersectoriales con un 80,95% de efectos positivos y en último lugar, las intervenciones individuales, con un 71,43% investigaciones realizadas con efectos positivos descritos en la salud de la población. Las intervenciones intersectoriales, constituyen el único tipo de intervención en la que se identificaron efectos positivos asociados a un aumento de la esperanza de vida, así como una reducción de la mortalidad evitable. En el segundo de los trabajos realizados se analizó que variables relacionadas con los activos de salud tenían un mayor peso explicativo en la salud de la población asturiana. Dentro de los activos de salud identificados en la investigación; la disponibilidad y accesibilidad de de recursos sanitarios (beta = 0,577), las prestaciones sociales (beta = 0,362) y la existencia de redes de apoyo social (beta = 0,262) constituyen los activos con mayor peso explicativo en la salud de la población asturiana. A continuación, se construyeron cinco modelos predictivos para todas las variables resultado y las variables incluidas en los modelos predictivos de calidad de vida (R2 = 0,650) y de mortalidad por ECV (R2 = 0,544) son las que mostraron una mayor capacidad explicativa seguidos por la mortalidad por todas las causas (R2 = 0,522), las enfermedades crónicas (R2 = 0,413) y por último, la mortalidad por cáncer (R2 = 0,322). En el tercer artículo científico publicado se analizó la existencia de sesgos de género en el acceso de la población con patologías crónicas al principal activo de salud identificado en el estudio previo; el sistema sanitario. En el año 2022, en el Principado de Asturias, un 89,9% de las mujeres contaba con al menos un registro de una patología crónica en su historia clínica de atención primaria, prevalencia superior a la de los hombres que se situaba en un 82,1%. Por lo que se refiere a la media de patologías crónicas en función el sexo, las mujeres tenían una media superior, con 4,36 patologías crónicas de media, frente a las 3,22 patologías crónicas de media de los hombres (p<0,001). Respecto al índice de complejidad de las patologías también se observa una media superior en el caso de las mujeres, respecto a los hombres con una carga de enfermedad de 5,85 y 4,56 puntos respectivamente (p<0,001). En el ámbito hospitalario, la probabilidad de acudir a un servicio de urgencias hospitalarias es superior en el caso de las mujeres en un 50% de las patologías estudiadas, frente a un 29% en el caso de los hombres. Mientras que la probabilidad de ingresar en un hospital es superior en los hombres en 13 de las 14 patologías estudiadas (85%). Conclusiones: En los últimos años la literatura científica ha incrementado el número de investigaciones en el campo de la salutogénesis. Los hallazgos descritos en nuestra revisión sugieren que la mayor parte de las intervenciones que incorporan elementos salugonénicos pueden producir efectos positivos en la salud de la población en diferentes ámbitos de estudio; como la salud mental, las enfermedades crónicas, la esperanza de vida o la mortalidad evitable. Las intervenciones realizadas desde paradigmas colectivos y comunitarios, ya sean estas intervenciones grupales, mixtas o intersectoriales son las que muestran efectos más positivos en la salud de la población. En aquellas intervenciones que tienen un abordaje intersectorial y que incorporan monitorizaciones a medio y largo plazo se han observado mejoras en términos de disminución de mortalidad y aumento de la esperanza de vida. En el caso de la población asturiana, la inversión en recursos sociosanitarios y la mejora de redes de apoyo social se muestran como los activos con mayor peso explicativo en la salud de la población. La dinamización y puesta en marcha de estos recursos y activos de salud desde una perspectiva equidad que elimine los sesgos de género puede producir importantes mejoras en la calidad de vida de la población y la reducción de su morbimortalidad. En el futuro, es necesario ampliar el número de estudios de investigación, incorporando mejores condiciones de control que permitan corregir las limitaciones metodológicas identificadas en los actuales trabajos de investigación.
180

Estudo epidemiológico sobre coinfecção TB/HIV/aids e fatores de risco para internação e mortalidade em Porto Alegre, Rio Grande do Sul / An epidemiologic study about TB/HIV/aids co-infection and risk factors for admission and mortality in Porto Alegre, Rio Grande do Sul / Estudio epidemiológico sobre coninfección TB/HIV/aids y factores de riesgo para internación y mortalidad en Porto Alegre, Rio Grande do Sul

Rossetto, Maíra January 2016 (has links)
Analisar a ocorrência de coinfecção por TB/HIV/aids, os desfechos internação e mortalidade e seus fatores de risco nos casos notificados por TB/HIV/aids, no município de Poro Alegre. Foram estudados casos de coinfecção no período de 2009 a 2013. Realizou-se um estudo de coorte retrospectivo, utilizando-se como fonte de informação as bases de dados do Sistema Nacional de Agravos de Notificação, Sistema de Informação Hospitalar e Sistema de Informação sobre Mortalidade. Foram analisadas as seguintes variáveis ano, idade, escolaridade, raça/cor, Gerência Distrital, situação de entrada e encerramento, indicação e realização de tratamento supervisionado e agravos que poderiam estar associadas aos desfechos internação e mortalidade por coinfecção TB/HIV/aids. Utilizou-se análise de regressão logística uni e multivariada para estimar as medidas de associação, considerando-se o nível de significância de 5%. Modelo de regressão de Poisson foi utilizado como variável resposta para o desfecho por número de internações e número de mortes, considerando o ano como variável explicativa. Foram encontrados 2419 casos de coinfecção por TB/HIV/aids com taxa média de prevalência, mortalidade e internação de 34,10/100.000, 9,36/100.000, 53,83/100.000 habitantes, respectivamente. Entre as gerências distritais, a Partenon e Lomba do Pinheiro é a que concentra as taxas mais elevadas de prevalência, internação e mortalidade. Os casos de coinfecção eram na maioria do sexo masculino, com baixa escolaridade e predomínio na população não branca. Permaneceram no modelo multivariável para o desfecho internação as variáveis: escolaridade (p<0,001), cuja menor escolaridade apresentou o maior risco; entrada (p= 0,021) cujo reingresso após abandono apresentou 1,30 vezes mais risco de internação; encerramento (p<0,001), cujas categorias abandono, óbito e Tuberculose Multirresistente apresentaram associação positiva com o desfecho, juntamente com a variável gerência distrital (p<0,001) com maior risco para duas gerências. Permaneceram no modelo multivariável para o desfecho mortalidade as variáveis: idade (p<0,001), indicação Tratamento Supervisionado (p<0,001), escolaridade (p=0,001), cuja categoria até 7 anos apresentou um risco de 2,80 de ocorrência do óbito; e entrada (p= 0,010), cuja categoria reingresso após abandono apresentou um risco de 1,41 vezes maior do que a categoria cura para mortalidade. A regressão de Poisson demonstrou tendência no aumento da ocorrência de internação de 11,9% a cada ano. A identificação de fatores preditores à internação e óbito pode aumentar o nível de alerta das equipes ao tratarem indivíduos coinfectados por TB/HIV/aids, visando diminuir a ocorrência destes desfechos. A taxa de internação também parece ser um indicador para acompanhar a morbimortalidade e direcionar as ações dos profissionais e serviços de saúde, visando melhorar a adesão ao tratamento, evitando assim a ocorrência da tanto de internação quanto do óbito. / To analyze the occurrence of co-infection TB/HIV/aids the outcomes of admission and mortality and their risk factors in the notified TB/HIV/aids cases in the municipality of Porto Alegre. The study comprised co-infection cases dated from 2009 to 2013. A study of retrospective cohort was made by utilizing as information source the National System of Notifiable Diseases, Hospital Information System and Mortality Information System data bases. The following variables have been analyzed: year, age, education, race/color, District Management, entry and closing situation, Supervised Treatment indication and performance and damages that could be associated to the outcomes of admission and mortality due to TB/HIV/aids coinfection. The univariate and multivariate logistic regression analysis have been applied in order to estimate the association measures, by considering the significance level of 5%. The model of Poisson regression has been utilized as the variable response for the outcome per number of admissions and number of deaths, by considering the year as an explicative variable. A total of 2,419 TB/HIV/aids cases were found with mean rate of prevalence, mortality, admission of 34,10/100.000, 9,36/100.000, 53,83/100.000 inhabitants respectively. Among the district, the Partenon e Lomba do Pinheiro is the one that concentrates the highest rates of prevalence, admission and mortality. The coinfection cases were mostly of masculine sex with low education level and predominance within the non-white population. The following variables remained in the multivariable model for the admission outcome: education (p<0,001) whose lowest school level presented the highest risk; entry (p= 0,021) whose reentrance after abandonment presented 1.30 times higher risk of admission; closing (p<0,001) whose categories abandonment, death and Multiresistant Tuberculosis showed positive connection with the outcome together with the district variable (p<0,001) with higher risk for two managements. The following variables remained in the multivariable model for the mortality outcome: age (p<0,001), Supervised Treatment indication (p<0,001), education level (p=0,001) whose category up to 7 years showed a risk of 2.80 occurrence of death; and, entry (p= 0,010) whose category re-entrance after abandonment showed a risk 1.41 times higher than the category cure for mortality. The regression of Poisson demonstrated a trend in the increase of the admission occurrence at the rate of 11.9% each year. The identification of factors that predict admission and death may increase the alert level of the staff upon taking care of subjects coinfected by TB/HIV/aids aiming at diminishing the occurrence of these outcomes. The admission rate also seems to be an indicator to follow up morbimortality and to guide staff actions and health services with the purpose of improving the adhesion to the treatment and thus avoiding the occurrence of admission and death as well. / Analizar la ocurrencia de coinfección por TB/HIV/aids, los desenlaces internación y mortalidad y sus factores de riesgo en los casos notificados por TB/HIV/aids, en la municipalidad de Porto Alegre. Se han estudiado casos de coinfección en el período de 2009 a 2013. Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, utilizándose como fuente de información las bases de datos del Sistema Nacional de enfermedades de declaración obligatoria, sistema de información hospitalaria y Sistema de Información de Mortalidad. Se analizaron las siguientes variables: año, edad, escolaridad, raza/color, distrito, situación de entrada y cierre, indicación y realización de Tratamiento Supervisado y agravios que podrían estar asociadas a los desenlaces internación y mortalidad por coinfección TB/HIV/aids. Se utilizó el análisis de regresión logística uni y multivariante para estimar las medidas de asociación, considerándose el nivel de significancia de 5%. El modelo de regresión de Poisson se ha utilizado como variable de respuesta para el desenlace por número de internaciones y número de muertes, considerando el año como variable explicativa. Se han encontrado 2419 casos de coinfección por TB/HIV/aids con tasa media de prevalencia, mortalidad e internación de 34.10/100.000, 9.36/100.000, 53.83/100.000 habitantes, respectivamente. Entre los distrito, la Partenon e Lomba do Pinheiro es la que concentra las tasas más altas de prevalencia, internación y mortalidad. Los casos de coinfección eran en su mayoría del sexo masculino, con baja escolaridad y predominio en la población no blanca. Permanecieron en el modelo multivariante para el desenlace internación las variables: escolaridad (p<0,001), cuya menor escolaridad presentó el mayor riesgo; entrada (p= 0,021) cuyo reingreso tras abandono presentó 1.30 veces más riesgo de internación; cierre (p<0,001), cuyas categorías abandono, óbito y Tuberculosis Multirresistente presentaron asociación positiva con el desenlace, juntamente con la variable distrito (p<0,001) con mayor riesgo para dos gerencias. Permanecieron en el modelo multivariante para el desenlace mortalidad, las variables: edad (p<0,001), indicación Tratamiento Supervisado (p<0,001), escolaridad (p=0,001), cuya categoría hasta 7 años presentó un riesgo de 2.80 de ocurrencia de óbito; y, entrada (p= 0,010), cuya categoría reingreso tras abandono presentó un riesgo de 1.41 veces mayor que la categoría cura para mortalidad. La regresión de Poisson demostró tendencia en el aumento de la ocurrencia de internación de 11.9% a cada año. La identificación de factores predictores de internación y óbito puede aumentar el nivel de alerta de los equipos al tratar a individuos coinfectados por TB/HIV/aids, buscando disminuir la ocurrencia de estos desenlaces. La tasa de internación también parece ser un indicador para acompañar la morbimortalidad y direccionar las acciones de los profesionales y servicios de salud, con vistas a mejorar la adhesión al tratamiento y, así, evitar la ocurrencia tanto de internación cuanto de óbito.

Page generated in 0.0538 seconds