• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 40
  • 10
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 132
  • 61
  • 34
  • 28
  • 24
  • 23
  • 23
  • 21
  • 20
  • 20
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Una aproximación sociológica al "otro emprendimiento": La experiencia social de emprender en grupos vulnerables urbanos y sus implicancias en la construcción de vínculos sociales

González Velastín, Rodrigo 07 March 2012 (has links)
Sociológo / En el Chile actual es recurrente escuchar o leer sobre el emprendimiento y las bondades que éste representa no sólo como actividad económica, sino también como un camino de realización personal. Este hecho coincide en temporalidad con el impulso que ha adquirido en las últimas décadas el enfoque que concibe a las capacidades individuales como un recurso esencial para gestionar la propia vida; la consolidación de un modelo económico eminentemente liberal y desregulado; un enfoque de política pública focalizado o residual; y el auge que ha adquirido el proceso de individualización y la crisis de los referentes colectivos de acción. Estos aspectos de carácter socioestructural han propiciado un contexto en donde el emprendimiento ha alcanzado un alto grado de validación social. No puede obviarse que el emprendimiento es esencialmente un tipo de acción económica, y que por lo tanto constituye una pauta de comportamiento en el espacio del mercado. Ha sido conceptualizado por el pensamiento económico como una acción de carácter marcadamente individual, en donde el sujeto apela a su creatividad y a sus capacidades para producir desequilibrios en el mercado mediante la introducción de alguna innovación, y través de lo cual obtiene ganancias. Sin embargo, al tiempo en que comienza a ser reconocido como una vía de realización personal –y por ende trasciende el espacio de la esfera mercantil- sus imaginarios y racionalidades entran en disputa con los elementos que definen la vida social. El hecho es que tanto desde la política pública como desde el mundo privado –particularmente a través de las ONG- el aumento progresivo del número de programas de emprendimiento ha covariado al alza con la cantidad de beneficiarios y postulantes a estos programas. Entonces cabe hacerse preguntas tales como: ¿Cuál es la naturaleza de estos programas?; ¿A quiénes están dirigidos?; ¿Qué tipo de impacto tienen en la vida de las personas? Un hecho llamativo es que aun cuando existe un mercado dirigido a la innovación, que se concentra en proyectos con mayor inversión y perspectivas de ganancia, se observa un crecimiento explosivo de programas que apuntan a la microempresa a través de la entrega de microcréditos, y cuyo público objetivo está conformado por sujetos en condición de pobreza o vulnerabilidad social. Estos programas son desarrollados tanto desde la política pública a través de instituciones como el FOSIS, o desde el sector privado a través de ONG‟s como Fondo Esperanza o Banigualdad. Este hecho deja en evidencia que en Chile el emprendimiento ya no se asocia exclusivamente a un fomento de la innovación y la productividad, sino que ha tendido a consolidarse como una línea de intervención para combatir la pobreza y la vulnerabilidad social. A éste fenómeno lo denominamos el „otro emprendimiento‟. Puesto que no existe evidencia que demuestre la eficacia de la acción individual en contextos de pobreza o vulnerabilidad, ni sobre un impacto económico sustancial en el nivel de ingresos de los beneficiarios de estos programas, y que sí existen bastantes datos respecto a la situación precaria a la que generalmente se ven sometidos los trabajadores del sector microempresarial, resulta complejo entender debido a qué razones el emprendimiento ha sido supuesto como una vía eficiente para combatir la pobreza y la vulnerabilidad social, o ha adquirido el papel de orientación normativa en la sociedad chilena. A nivel práctico, resulta evidente que la imagen convencional que el pensamiento económico ha construido sobre el emprendimiento vinculándolo a la innovación y los procesos de transferencia tecnológica, parece no encarnarse adecuadamente en el perfil del „otro emprendimiento‟; uno vinculado a la economía de subsistencia. Considerando estos aspectos, se vuelve pertinente explorar la realidad de estas iniciativas, profundizando en sus aspectos objetivos, así como en la subjetividad de aquellos actores que han optado por la vía del autoempleo para afrontar la condición de vulnerabilidad social. Esta indagación permitirá contrastar el ideario del emprendimiento con las expresiones concretas que éste asume en contextos de vulnerabilidad, y explorar el grado de penetración que los imaginarios del emprendedor han tenido en estos espacios. La presente investigación constituye un intento por abordar esta tarea, y lo hace desde una aproximación particular: pretende construir al „otro emprendimiento‟ como un objeto de estudio sociológico. Esta mirada implica asumir que éste fenómeno trasciende la dimensión económica, y que al significar para el sujeto un proyecto con sentido personal, tiene algún impacto en la imagen que éste tiene de sí mismo, de los demás, y de la sociedad chilena en general. En consecuencia, esta aproximación pretende establecer un vínculo entre el fenómeno y procesos socioestructurales, tales como: la centralidad que ha asumido el mercado como mecanismo de coordinación social; el auge creciente de los procesos de individualización; y la expansión de la condición de vulnerabilidad social. Así, en un primer nivel de análisis se exploran y analizan los imaginarios del sujeto vulnerable emprendedor, poniendo atención en sus motivaciones, intereses, en aquellos significados que le otorgan un sentido a la experiencia de emprender y en su visión respecto a las relaciones sociales. Para estos fines, se optó por utilizar como marco analítico el enfoque de la experiencia social de Francois Dubet, puesto que cuenta con un aparataje conceptual adecuado para comprender las distintas lógicas de acción presentes en la experiencia de emprender, y las diversas formas en que el vulnerable emprendedor las articula. En un segundo nivel de análisis, se explora la relación existente entre el emprendimiento como experiencia social y la producción de vínculos sociales. Esta motivación obedece a que el emprendimiento supone conceptual e ideológicamente una gestión de la vida propia en base a las capacidades y el esfuerzo individual, y por tanto resulta pertinente analizar los efectos que este imaginario tiene en las relaciones sociales, sobre todo en el contexto del Chile actual, en donde la sociabilidad y la asociatividad se encuentran en un estado precario. De esta forma, la pregunta que orienta la presente investigación es cómo significan y construyen los sujetos vulnerables la experiencia social de emprender, y cómo se vincula esa experiencia con la producción de vínculos sociales. Esta pregunta conlleva a un estudio eminentemente exploratorio y de gran amplitud. En función de lo anterior, se optó por abordarlo como un estudio de caso y siguiendo una metodología cualitativa de corte discursivo. La construcción de la información se realizó a través de la aplicación de entrevistas individuales semidirectivas, en las cuales la conversación –cara a cara- se encuentra guiada por tópicos predefinidos en base a fundamentos teóricos. Las entrevistas fueron aplicadas a nueve emprendedores beneficiarios del Fondo Esperanza en la localidad de San Felipe, V Región, los cuales fueron seleccionados siguiendo criterios de sexo, edad y antigüedad mínima de un año en el programa. Por otro lado, para el análisis de los vínculos sociales se trabajó con un grupo de control conformado por nueve entrevistas a vulnerables no emprendedores residentes en la Región Metropolitana, realizadas en el marco del proyecto Fondecyt nº 11090364, las cuales abordaron temáticas referentes a la sociabilidad y la asociatividad en contextos de vulnerabilidad social. La decisión de utilizar un grupo de control o de contraste, se justifica en que al no tener un parámetro de comparación respecto a los vínculos sociales en el vulnerable emprendedor, se podía incurrir en el error de atribuir el estado actual de su sociabilidad a la experiencia de emprender, aun cuando ésta podría encontrarse determinada por una multiplicidad de factores no considerados en la presente investigación. Es así que el grupo de contraste es útil en tanto permite evitar la construcción de una relación espuria o contaminada entre emprendimiento y vínculos sociales. De esta forma, la muestra final del estudio quedó constituida por un total de dieciocho entrevistas a sujetos en condición de vulnerabilidad social y residentes en zonas urbanas. El análisis de la información se realizó a través de la técnica del análisis de discurso, y la validación de los resultados a través del criterio de vigilancia epistemológica, el cual consiste en explicitar todas las decisiones tomadas en el proceso de construcción de la información y su análisis. El estudio cuenta de cinco capítulos, los cuales se organizan de la siguiente forma: En el primer capítulo se exponen los fundamentos del estudio. En él se presenta una reflexión respecto a aquellos aspectos que permiten definir una aproximación sociológica al estudio del emprendimiento en contextos de vulnerabilidad. Esta reflexión cristaliza en la construcción de la pregunta de investigación y los objetivos de la misma. El segundo capítulo constituye el marco teórico del estudio. En él se abordan los principales antecedentes y conceptos implicados en la investigación, y se reflexiona sobre aspectos socioestructurales que condicionan una aproximación sociológica al emprendimiento en contextos de vulnerabilidad. A partir de esta discusión teórica, se construyen las hipótesis de investigación. En el tercer capítulo se expone la metodología utilizada, y se explicitan y fundamentan todas las decisiones implicadas en los procesos de construcción y análisis de la información. En el cuarto capítulo se exponen los principales resultados alcanzados en la investigación. En primer lugar se realiza una caracterización de los aspectos objetivos de los emprendimientos estudiados, y se contrasta esta realidad con la imagen que el discurso económico ha producido conceptualmente sobre el emprendimiento. En segundo lugar se exponen las motivaciones, obstáculos y facilitadores que condicionan los emprendimientos estudiados, así como los significados que adquiere el emprendimiento para los entrevistados. En tercer lugar se analiza el proceso de interiorización del mérito individual en los emprendedores estudiados. En cuarto lugar se expone el análisis de las diversas lógicas de acción presentes en el emprendimiento, explicitando el contenido que asume cada una de las lógicas que conforman el enfoque de Dubet, y las formas en que los entrevistados las articulan para construir al emprendimiento como una experiencia social. Luego se plantea una interpretación del emprendimiento como mecanismo de integración adaptativa. Y para terminar, se realiza un análisis comparado de los vínculos sociales en los dos grupos de entrevistados –emprendedores y no emprendedores-, en donde se señalan aquellos aspectos que caracterizan el vínculo social en cada uno de ellos. Finalmente, en el quinto capítulo se exponen las conclusiones de la investigación. En él se desarrolla la respuesta a la pregunta de investigación y se contrastan las hipótesis del estudio. Además se realizan algunas reflexiones teóricas y metodológicas, y se exponen las aperturas investigativas que pueden explorar futuros estudios en base a los resultados alcanzados por la presente investigación.
32

Dimensión subjetiva de la vulnerabilidad ante riesgos y desastres socio-naturales: cuatro casos de estudio

Sandoval Díaz, José Sebastián 19 June 2017 (has links)
Doctor en Psicología / La presente investigación de estudios de caso, tiene como objetivo general conocer la dimensión subjetiva de la vulnerabilidad, tanto en sujetos individuales como colectivos, ante situaciones de riesgos y desastres socio naturales para los casos de Arica, Tierra Amarilla y Constitución, Chile. Para desarrollar este objetivo general, se utilizó el diseño de estudio de casos, los cuales fueron seleccionados según los criterios de representatividad y accesibilidad, siendo disgregados en cuatro objetivos específicos: i) Analizar los significados y experiencias de personas damnificadas por el desastre del 27F pertenecientes a la comuna de Constitución, Chile; ii) Analizar la dimensión subjetiva del desastre vinculado a la vulnerabilidad social de familias desplazadas a un barrio de emergencia post terremoto (2014) en la comuna de Arica, Chile; iii) Analizar la relación entre la movilización de capitales, las fases del desastre y las mediaciones subjetivas de familias vulneradas por el aluvión de barro (2015) pertenecientes a la comuna de Tierra Amarilla, Chile y iv) Analizar los significados asignados a las capacidades, vulnerabilidades y actores ante el riesgo de terremoto de dos brigadas vecinales de emergencia pertenecientes a la comuna de Arica, Chile. Estos objetivos fueron divididos en capítulos independientes a modo de facilitar su esquematización y lectura. La estructuración de estos casos siguieron el formato IMRYD por medio del esquema de: a) Introducción, b) antecedentes teóricos y empíricos b) metodología, c) resultados. La discusión y conclusiones relevan el marco de las mediaciones subjetivas, vía tácticas, experiencias significaciones e identificación de actores relevantes explorados en los micro-despliegues agénciales de los escenarios de riesgos y desastres socio-naturales estudiados
33

Vulnerabilidad a la pobreza multidimensional: Un estudio sobre los hogares peruanos durante el período 2015-2018 / Vulnerability to multidimensional poverty: A study on Peruvian households during the 2015-2018 period

Bellido Balbuena, Carla Irene 28 June 2020 (has links)
La presente investigación aporta a la literatura económica un enfoque dinámico sobre la vulnerabilidad a la pobreza multidimensional, siendo el primer estudio acerca de este tema que se apoya en técnicas de data panel. Asimismo, la importancia de este análisis radica en la utilización de la pobreza multidimensional como medida de bienestar de los hogares, debido a que, medir la pobreza desde esta perspectiva permite tener el panorama completo de las diferentes carencias que afrontan los pobres al mismo tiempo. En cuanto a la vulnerabilidad, siguiendo el modelo propuesto por Dang y Lanjouw (2014), se estima la probabilidad que tienen los hogares de entrar en una situación de pobreza, y en base a ello, se construye una Línea de Vulnerabilidad que permite identificar a la población vulnerable. Otro aporte importante, es que este enfoque de vulnerabilidad no considera a los hogares pobres que tienen una alta probabilidad de seguir siendo pobres, identificando los determinantes de la entrada a la pobreza. Del estudio realizado a los hogares peruanos durante el período 2015-2018, se concluye que, la pobreza multidimensional abarca al 25% de los hogares frente al 20% que identifica la medida de pobreza tradicional; y que, los hogares vulnerables representan el 28% de los hogares no pobres. Este último porcentaje aumenta con factores como la dependencia económica, hacinamiento de la vivienda y desastres naturales; mientras que, se reduce cuando el jefe del hogar pertenece al sector económico formal, tiene una cuenta financiera y se encuentra afiliado a un sistema de pensiones. / This research contributes to the economic literature of a dynamic approach on vulnerability to multidimensional poverty, being the first study on this topic that is supported on data panel techniques. Furthermore, the importance of this paper is based on the analysis of multidimensional poverty as a measure of household well-being, because measuring poverty from this perspective allows us to have a complete overview of poor’s needs on each dimension that is define. Regarding vulnerability, following the model proposed by Dang and Lanjouw (2014), the probability that households have of entering a situation of poverty is estimated and based on this, builds a Vulnerability Line to identify the vulnerable population. Another important input is that this approach doesn’t consider poverty households who has a high estimate of still being poor, by identifying the determinants of the entry to poverty. From the study carried out on Peruvian households during the 2015-2018 period, it is concluded that multidimensional poverty covers 25% of households compared to 20% that identifies the traditional poverty measure; and that vulnerable households represent 28% of non-poor households. This last percentage increases with factors such as economic dependence, overcrowding of housing and natural disasters; while, it is reduced when the head of the household belongs to the formal economic sector, has a financial account and is affiliated with a pension system. / Trabajo de investigación
34

El suicidio en adultos jóvenes y su relación con los cambios del sistema educativo en Argentina en el periodo 1998 a 2015 : un estudio ecológico

Badr, Pablo Julián 15 July 2021 (has links)
El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes, observándose en Argentina, en el periodo comprendido entre 1988-2008, un aumento de la tasa de suicidio en varones de 15 a 24 años de 7 a 19 cada 100.000 habitantes. La comparación de la evolución de las tasas específicas de suicidio por edad y sexo de los últimos 25 años da cuenta de la particularidad que presentan los adultos jóvenes (15 a 24 años), varones en Argentina en cuanto a su vulnerabilidad psicosocial. Considerándose al suicidio como un fenómeno social, y utilizando como referencia conceptual a la determinación social de la salud de la epidemiología latinoamericana, este estudio pretende analizar mediante un estudio ecológico la correlación entre la tasa de mortalidad por suicidio en adultos jóvenes y la pérdida del rol de integrador social del sistema educativo en Argentina en el periodo 1998-2015, utilizando como variables independientes los índices de segregación escolar, el avance de la privatización del sistema educativo y la tasa neta de matrícula de enseñanza de nivel secundario. / Suicide is the third cause of death among young people, with an increase in the suicide rate in men between 15 and 24 years of age from 7 to 19 per 100,000 inhabitants in Argentina in the period 1988-2008. The comparison of the evolution of the specific rates of suicide by age and sex of the last 25 years reveals the particularity of young male adults in Argentina in terms of their psychosocial vulnerability. Considering suicide as a social phenomenon, and using as a conceptual reference the social determination of the health of Latin American epidemiology, this study aims to analyze through an ecological study the correlation between suicide mortality rate in young adults and loss of role of social integrator of the educational system in Argentina in the period 1990-2015, using as independent variables the indices of school segregation and the advance privatization of the educational system.
35

"Vivir haciendo fuerza" : trayectorias socio-laborales de los jóvenes de bajos recursos en Bahía Blanca

Egidi, María José 11 December 2020 (has links)
Son abundantes las investigaciones que, en los últimos años, han abordado la problemática de la inserción laboral de los jóvenes de bajos recursos y, más allá del enfoque que asuman, todas coinciden en que los jóvenes de bajos recursos constituyen hoy uno de los grupos más perjudicados por las transformaciones que se dieron en la Argentina en las últimas décadas. En esta línea, y como lo indican algunos autores, los jóvenes han pasado de la invisibilidad a la necesaria centralidad, no sólo por las transformaciones que a nivel socioeconómico y político se dieron en la Argentina en las últimas dos décadas, sino también, por los profundos cambios en la estructura familiar y en el modo de concebir el trabajo que contribuyeron, en última instancia, a que el periodo llamado juventud, se extendiera y se complejizara. Es en este escenario donde se engarza la pregunta que guía esta investigación y que refiere al modo en que los jóvenes de bajos recursos se insertan en el mercado laboral y a la manera en que experimentan y representan estas prácticas. Es decir, cómo perciben y justifican las decisiones que van realizando en esta materia y que van a ser determinantes en la construcción de sus biografías. Se parte de la afirmación de que un correcto análisis de las formas en las que los jóvenes de bajos recursos se insertan en el mercado laboral exige complejizar los enfoques, incluyendo no sólo las trayectorias sociales y los condicionantes estructurales, sino también, las biografías individuales y las dimensiones subjetivas referidas a sus aspiraciones y expectativas, que van a influir en el modo en que gestionan su búsqueda de inscripción e integración social. Es en esta línea que se analizan las trayectorias laborales de los jóvenes de bajos recursos, de 18 a 30 años de edad y sexo masculino que ingresaron a trabajar, como personal eventual, a una empresa de materiales de construcción para realizar tareas de carga y descarga, durante los años 2009 y 2010. Es un trabajo formal, pero con una modalidad de contratación precaria, porque se les dice que su puesto laboral puede caducar en cualquier momento dependiendo no sólo de su desempeño, sino también, de la demanda de trabajo que tenga la empresa usuaria. La metodología elegida para realizar este estudio fue cuanti-cualitativa porque se busca examinar las diferentes circunstancias y acontecimientos que debieron afrontar estos jóvenes en su relación con el mundo del trabajo analizando, simultáneamente, las percepciones, representaciones y evaluaciones que entraron en juego durante este proceso. Este objetivo nos desafía a dejar de lado nuestras propias apreciaciones, para ponernos en la “piel” de estos jóvenes y así poder indagar cómo ellos, en un contexto de oportunidades laborales reducido, van construyendo sus trayectorias laborales. En este sentido, los resultados nos muestran que sólo de este modo, es posible entender que, desde su propia óptica, las decisiones que fueron realizando en materia laboral tienen una lógica, pese a que, desde nuestra mirada, en algunas ocasiones, nos parezca lo contrario. / There is abundant research that, in recent years, has addressed the problem of low-income youth job placement and, regardless of the approach they take, all agree that low-income youth today constitutes one of the most vulnerable groups, affected by the transformations that took place in Argentina in the last decades. In this line, and as some authors indicate, young people have gone from invisibility to necessary centrality, not only because of the transformations that have occurred in Argentina in the last two decades at the socioeconomic and political level, but also because of profound changes in the family structure and in the way of conceiving employment that ultimately help the period called youth to extend and become more complex. It is in this scenario, where the question that guides this research is linked to and refers to the way in which low-income youth enter the labor market and the way they experience and represent these practices. In other words, how they perceive and explain the choices they are making in this area and which will be decisive in the construction of their biographies. The starting point is the affirmation that a correct analysis of the ways in which low-income youth enters the labor market requires complex approaches, including not only social trajectories and structural constraints, but also individual biographies and the subjective dimensions related to their aspirations and expectations, which will influence the way they manage their search for enrollment and social integration. It is in this sense that the work trajectories of low-income youth, 18 to 30 years old male people, who entered work, as temporary staff during 2009 and 2010 to a construction materials company to perform loading and unloading tasks are analyzed. This is a formal job, but with a precarious hiring modality, because they are told that their job position may expire at any time depending not only on their performance, but also on the demand for work that the user company has. The methodology chosen to carry out this study was quantitative and qualitative because it seeks to examine the different circumstances and events that these young people had to face in their relationship with the world of work, simultaneously analyzing the perceptions, representations and evaluations that came into play during this process. This objective challenges us to put aside our own appreciations, to put ourselves in these young people`s shoes and thus be able to investigate how, in a context of reduced job opportunities, they are building their career paths. In this regard, the results show us that only in this way, it is possible to understand that, from their own point of view, the decisions that were made in labor matters respond to a rational logic, despite the fact that, from our point of view, on some occasions, it seems the opposite to us.
36

La expresión metafórica en revistas de divulgación de informática : un abordaje crítico

Weller, Carmen Matilde Patricia 22 December 2014 (has links)
El desarrollo de la tecnología digital ha creado la necesidad de un ‘saber hacer’ específico que frecuentemente se canaliza a través de publicaciones periódicas de divulgación masiva, como son PC World y PC Magazine. Si bien se presupone la objetividad de la información tecnológica (y científica), se distinguen en estas publicaciones dos tipos de registros: a) un registro correspondiente al discurso científico-tecnológico y b) un registro correspondiente al discurso cotidiano. Dentro del registro cotidiano, se observa la recurrencia de expresiones metafóricas que personifican la tecnología en cuatro dimensiones; esto es, como ser viviente, como ser social, como ser emocional y como ser pensante. El objetivo de esta tesis es analizar las condiciones lingüístico-discursivas de la expresión metafórica en el registro cotidiano de las revistas mencionadas. Intentamos dar cuenta de los alcances del uso metafórico en esta manifestación particular del discurso de la informática. Partimos de la hipótesis de que las expresiones metafóricas funcionan como recursos ideológicos que van creando estructuras latentes de significados; estas estructuras construyen representaciones de la realidad que reflejan y determinan modos de ser, de sentir y de actuar en el mundo. En concordancia con Lakoff y Johnson (1980) entendemos que nuestro sistema conceptual ordinario es de base metafórica y que la expresión lingüística es la realización superficial de tal manera de conceptualizar la realidad. Dado el propósito crítico de nuestro estudio, los instrumentos analíticos y conceptuales de la Lingüística Sistémico-Funcional de Halliday y del Análisis (Crítico) del Discurso constituyen la herramienta teórico-metodológica. Así, la integración de los aspectos cognitivos, lingüísticos (léxico-gramaticales) y funcionales, subyacentes en el uso metafórico, nos permite descubrir intencionalidades implícitas que orientan la percepción de la realidad hacia una dirección determinada. El resultado de nuestra investigación muestra que en el caso de estas revistas de divulgación la personificación de la tecnología, lejos de destacar sus virtudes como auxiliar valioso capaz de equiparar, suplantar o incluso superar la inteligencia humana, apela a la idea de la fragilidad y vulnerabilidad del ser humano y, por tanto, del software y el hardware. Palabras clave: divulgación informática, discurso metafórico, personificación de la tecnología, efectos ideológicos, vulnerabilidad. / Popular computer magazines, like PC World and PC Magazine, are frequent sources of information for the expertise needed after the development of digital technology. Although, technological (and scientific) objectivity is presupposed in these publications, two types of registers can be distinguished: a) the scientific and technological discourse register, and b) the everyday language register. In the latter, metaphoric expressions that personify technology are recurrent; technology is thus metaphorically represented in four human dimensions: as a living being, a social being, an emotional being and a mental being. The aim of this work is to analyze the linguistic and discursive conditions of metaphoric expressions in the everyday language register of the computer magazines mentioned above. It is our intention to account for the metaphoric use of this particular instance of discourse. We support the hypothesis that metaphoric expressions function as ideological resources which create latent structures of meaning; these structures construct representations of reality that reflect and determine ways of being, feeling and acting in the world. In line with Lakoff and Johnson (1980), we understand that our ordinary conceptual system is metaphorically-based, and that linguistic expressions are surface realizations of this particular way of conceptualizing reality. Due to the critical perspective in this study, the analytical instruments provided by both Halliday’s Systemic-Functional Linguistics and (Critical) Discourse Analysis constitute the theoretical and methodological framework. By integrating cognitive, linguistic (lexis and grammar), and functional aspects underlying metaphoric use, we discover implicit intentions which mediate the perception of reality. Results show that personification of technology in these popular computer magazines, far from equating, replacing or even surpassing human intelligence, resorts to the idea of human weakness and vulnerability, thereby representing both hardware and software as equally flawed. Key Words: informatics popularization, metaphoric discourse, personification of technology, ideological effects, vulnerability.
37

Gestión del riesgo por desastres. Propuesta metodológica para identificar y analizar condiciones de vulnerabilidad de las edificaciones en el centro histórico de La Serena

Acuña Delgadillo, Daniel January 2011 (has links)
La gestión de riesgos por desastres que nuestro país presenta en la actualidad no ha logrado superar los enfoques reactivos. Las medidas de preparación, prevención y mitigación necesarias no se encuentran adecuadamente coordinadas y arraigadas en el quehacer de los habitantes y las instituciones. Esto compromete el desarrollo de los territorios, aumenta los niveles de vulnerabilidad de las personas y las edificaciones, y asimismo, la exposición de aquellos ante diversos tipos de amenazas. La presente Actividad Formativa Equivalente reinterpreta los contenidos de un proyecto de cooperación técnica desarrollado por la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación de la Región de Coquimbo, profundizando las variables de análisis necesarias en una gestión preventiva de riesgos por desastres en función de escenarios más específicos, tal como el centro histórico de la ciudad de La Serena, el cual requiere identificar apropiadamente el contexto edificado y las actividades sociales económicas que lo condicionan.
38

Consciência da Escola Aberta: análise documental do Programa Escola Aberta (2004 – 2017) na superação da vulnerabilidade social no Brasi

Cano, Jáder Hernando Mejía 12 April 2018 (has links)
Submitted by Eunice Novais (enovais@uepg.br) on 2018-06-12T23:13:36Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) Jader Cano.pdf: 1613022 bytes, checksum: c15e5b8855fc9096a25b6dbe403b9e9a (MD5) / Made available in DSpace on 2018-06-12T23:13:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) Jader Cano.pdf: 1613022 bytes, checksum: c15e5b8855fc9096a25b6dbe403b9e9a (MD5) Previous issue date: 2018-04-12 / Considerando que o Brasil tem dificuldades educativas históricas e que estas ao mesmo tempo estão articuladas com outros fenômenos sociais, políticos e econômicos que desdobram em desigualdade, exclusão, violência e vulnerabilidade social, optamos por estudar nesta pesquisa o Programa Escola Aberta: Educação, Cultura, Esporte e Trabalho para a Juventude. O programa vem sendo implementado no Brasil a partir da Resolução CD/FNDE nº 52, de 25 de outubro de 2004, do Ministério da Educação com o apoio técnico da UNESCO. Esta política pública visa reduzir a violência e a vulnerabilidade socioeconômica nas comunidades escolares, fortalecer o diálogo e as parcerias entre os integrantes da escola com os cidadãos vizinhos. Nesse sentido, objetiva-se identificar o impacto do Programa Escola Aberta (PEA) nas comunidades por ele atingidas, com relação à superação da vulnerabilidade social, observável nas pesquisas desenvolvidas sobre esta política pública no Brasil. Para tanto, se procede a elaborar uma pesquisa documental (GIL, 2008), com enfoque qualitativo, onde se fez análise de conteúdo (PÉREZ, 2004), com apoio do software IRAMUTEQ, de 28 pesquisas desenvolvidas no contexto do PEA (4 teses, 19 dissertações e 5 artigos), todos eles disponibilizados em portais como Portal de Periódicos Capes, Banco de Teses e Dissertações da Capes e, na base de dados Open Access Theses and Dissertations (OATD). Podemos concluir expressando que, na formulação da política pública educativa denominada Programa Escola Aberta, existe uma intencionalidade real por superar o círculo vicioso das desigualdades e desvantagens sociais que ainda permanece grande parte da população do Brasil. Embora, buscando uma sinergia entre diferentes atores da sociedade, se deve pensar em parcerias público-particulares que incentivem e fomentem a formalização de ideias de empreendimento e a qualificação dos trabalhadores, procurando com isto aumentar os ativos físicos, financeiros e, sobretudo, humanos dos cidadãos e comunidades mais vulneráveis social e economicamente. Tudo isto buscando gerar um desenvolvimento integral da sociedade, onde lograr estabelecer a equidade social, a participação e a segurança cidadã, como princípios reais e tangíveis de uma nação que se define como democrática. . / Considerando que el Brasil tiene dificultades educativas históricas, y que éstas al mismo tempo están articuladas con otros fenómenos sociales, políticos y económicos que desencadenan en desigualdad, exclusión, violencia y vulnerabilidad social, fue que optamos por estudiar en esta investigación el Programa Escola Aberta: Educación, Cultura, Deporte y Trabajo para la juventud; que viene siendo implementado en el Brasil a partir de la Resolución CD/FNDE nº 52, del 25 de octubre de 2004, del Ministerio de Educación con el apoyo técnico de la UNESCO. Esta política pública busca reducir la violencia y la vulnerabilidad socioeconómica en las comunidades escolares, fortaleciendo el diálogo y las alianzas entre los integrantes de la escuela con los ciudadanos vecinos. En ese sentido, se objetiva identificar el impacto del Programa Escola Aberta (PEA) en las comunidades por él alcanzadas, con relación a la superación de la vulnerabilidad social, observable en las investigaciones desarrolladas sobre esta política pública en el Brasil. Por tanto, se procede a elaborar una investigación documental (GIL, 2008), con enfoque cualitativo, donde se hace análisis de contenido (PÉREZ, 2004), con apoyo del software IRAMUTEQ, de 28 investigaciones desarrolladas en el contexto del PEA (4 tesis, 19 disertaciones y 5 artículos); todos ellos disponibles en internet y encontrados a través del Portal de Periódicos Capes, del Banco de Tesis y Disertaciones de Capes y en la base de datos Open Access Theses and Dissertations (OATD). Podemos concluir diciendo que, en la formulación de la política pública educativa denominada Programa Escola Aberta, existe una intencionalidad real por superar el círculo vicioso de las desigualdades y desventajas sociales en las que aún permanece gran parte de la población del Brasil. Sin embargo, buscando una sinergia entre diferentes actores de la sociedad, se debe pensar en alianzas público-privadas que incentiven y fomenten la formalización de ideas de emprendimiento y la cualificación de los trabajadores; buscando con esto aumentar los activos físicos, financieros y, sobretodo, humanos de los ciudadanos y comunidades más vulnerables social y económicamente. Todo esto buscando generar un desarrollo integral de la sociedad, donde se logre establecer la equidad social, la participación y la seguridad ciudadana, como principios reales y tangibles de una nación que se define como democrática.
39

Clima e arenização em Gilbués-Piauí: dinâmica das precipitações e a vulnerabilidade da paisagem aos eventos pluviais intensos / Clima y arenization en Gilbués-Piauí: dinámica de la precipitación y vulnerabilidad del paisaje los eventos intenso de lluvia

Silva, Ivamauro Ailton de Sousa 28 March 2014 (has links)
Submitted by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2014-09-08T18:28:50Z No. of bitstreams: 2 Silva, Ivamauro Ailton de Sousa Silva - 2014.pdf: 8311475 bytes, checksum: 7fb9ecaf9f3f030812676f749f71f194 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-09-08T18:28:50Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Silva, Ivamauro Ailton de Sousa Silva - 2014.pdf: 8311475 bytes, checksum: 7fb9ecaf9f3f030812676f749f71f194 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2014-03-28 / Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq / En este estudio, se investigó el proceso de degradación ambiental en Gilbués adoptar el concepto de "arenization" para caracterizar la erosión del suelo. El documento analiza la dinámica de precipitación y su influencia en el proceso de arenization, haciendo hincapié además en las interfaces con otros elementos del paisaje. Para su desarrollo, después de una extensa revisión de la literatura, había una compilación de mapas temáticos, recopilación, organización y análisis de los datos de precipitación de la estación hidroclimática de Superintendencia de Desarrollo del Nordeste, para el período 1963-1999. Las visitas técnicas permitieron el análisis del paisaje, registros fotográficos y entrevistas con investigadores y lugareños. Los gráficos de precipitación y de tramas-síntesis que permitieron la identificación de los períodos con patrón seco, normal y húmedo y el tiempo de desarrollo de los riesgos climáticos, que indican los meses en los que fueron diseñados el paisaje se vuelve más vulnerable a la erosión del agua. La dinámica de precipitación en Gilbués probaron de la siguiente: a) precipitación con alta variabilidad espacial y temporal, con distribución irregular a lo largo del año, tanto a escala anual, mensual y diária; b) precipitación concentrada entre diciembre y febrero; c) ocurrencia de fuertes lluvias, la precipitación alcanza 144 mm / día. El riesgo cronograma indica que diciembre, enero y febrero son los meses de mayor vulnerabilidad en el paisaje, así como los períodos de lluvias más intensas. Otra consideración importante es el período de la llamada transición climática (inicio de las lluvias y tardio la sequía), cuando el paisaje es susceptible y las primeras lluvias tienen intensidades altas y moderadas. La investigación llevó a las siguientes conclusiones: a) el aumento de las precipitaciones acelera arenization; b) el proceso de arenization deriva de la acción del agua de lluvia en zonas con suelo expuesto, está estrechamente asociado a la escorrentía del agua de los cursos de agua, que se producen en las laderas circundantes colinas / montañas que se someten a la regresión. Las principales limitaciones para la ocurrencia de la arenization son: estructura litopedológica, los aspectos geomorfológicos, ecológicos (maleza) e hidrológicos (flujo de drenaje fluvial) y, por último, los episodios de lluvias torrenciales. A través del análisis de las condiciones geo-ambientales y de la historia de la ocupación de la región, se puede afirmar que el proceso se estabiliza y su origen es natural, aunque en algunos períodos se ha intensificado (ocasionalmente) por antropogênico. / Nesta pesquisa, investigou-se o processo de degradação ambiental em Gilbués adotando-se o conceito de “Arenização” para caracterizar a erosão do solo. O trabalho discute a dinâmica pluviométrica e sua influência no processo de arenização, enfatizando, ainda, interfaces com outros elementos da paisagem. Para o seu desenvolvimento, após ampla revisão bibliográfica, realizou-se a compilação de mapas temáticos, coleta, organização e análise dos dados pluviométricos da Estação Hidroclimática da Superintendência do Desenvolvimento do Nordeste, referentes ao período de 1963-1999. As visitas técnicas proporcionou a análise da paisagem, os registros fotográficos e realização de entrevistas com pesquisadores e moradores da região. Foram elaborados gráficos de precipitação e quadros-sínteses que permitiram a identificação de períodos com padrão seco, habitual e chuvoso e a elaboração do calendário de risco climático, que indicou os meses nos quais a paisagem torna-se mais vulnerável aos processos erosivos hídricos. A dinâmica pluviométrica em Gilbués revelou-se da seguinte forma: a) precipitação com alta variabilidade espaço-temporal, com distribuição desigual no decorrer do ano, tanto em escala anual como mensal e diária; b) precipitação concentradas entre dezembro a fevereiro; c) ocorrência de chuvas intensas, chegando a precipitações de 144 mm/dia. O calendário de risco indicou que dezembro, janeiro e fevereiro são os meses que apresentam a maior vulnerabilidade para a paisagem, pois são os períodos com chuvas mais intensas. Outro período considerado crítico é o da chamada transição climática (fim da estiagem e início das chuvas), quando a paisagem está suscetível e as primeiras chuvas apresentam intensidades elevadas e moderadas. A pesquisa induziu às seguintes conclusões: a) o aumento das precipitações acelera a arenização; b) o processo de arenização deriva da atuação das águas da chuva em áreas com solo exposto, sendo muito associado ao escoamento hídrico, aos cursos d’água, ocorrendo em rampas no entorno de morros/serras que estão em fase de regressão. Os principais condicionantes à ocorrência da arenização são: a estrutura litopedológica, aspectos geomorfológicos, ecológicos (vegetação rasteira) e hidrológicos (fluxo fluvial da drenagem) e, por fim, episódios de chuvas torrenciais. Por meio da análise das condições geoambientais e do histórico da ocupação na região, pode-se afirmar que o processo encontra-se estabilizado e sua origem é natural, ainda que em alguns períodos tenha sido intensificado (pontualmente) pela ação antropogênica.
40

Análisis de vulnerabilidad sísmica de los módulos escolares públicos en el distrito de Villa María del Triunfo mediante el método Índice de Vulnerabilidad (Fema p-154) y su validación mediante cálculo de distorsiones laterales

Alvarez Sanchez, Jhordan Javier, Pulgar Santacruz, Xavier Orlando 30 August 2019 (has links)
El Perú está ubicado en una zona sísmica alta debido a que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico; en la cual, se produjeron varios eventos sísmicos de gran magnitud que generaron consecuencias catastróficas. Además de ello, hace más de 200 años no ocurre un terremoto cerca de la capital peruana. Por otro lado, los centros educativos deben servir como lugares de refugio ante cualquier catástrofe. Por ese motivo, es importante evaluar que módulos o pabellones escolares públicos son aptos para soportar un sismo importante. En base a ello, la presente tesis evalúa la vulnerabilidad sísmica mediante un método cualitativo, que fue usado en varios países para determinar la vulnerabilidad de las estructuras, y otro método cuantitativo, basado en la filosofía de la norma peruana sismoresistente E0.30. La metodología cualitativa, Índice de vulnerabilidad del FEMA P-154, emplea cartillas de evaluación visual rápida de la vulnerabilidad sísmica para cualquier edificación, en este caso instituciones educativas públicas, es muy útil al tener una data extensa. De la misma manera, la metodología cuantitativa evalúa según la distorsión los posibles efectos que puede tener una estructura después de un sismo severo. El distrito de Villa María del Triunfo fue seleccionado para emplear esta metodología por ser un lugar con poco mantenimiento de colegios y para mostrar que módulos o pabellones son seguros para que los pobladores de dicho lugar se refugien. / Peru is located in a high seismic zone due to the Pacific Ring of Fire; in which, several seismic events of great magnitude generated catastrophic consequences. In addition to this, more than 200 years ago doesn’t happen a mayor earthquake near the Peruvian capital. On the other hand, according to world politics, schools must serve as places of refuge to face any catastrophe. For this reason, it is important to evaluate which modules of public-school are able to withstand an important earthquake. Based on this, this thesis evaluates the seismic vulnerability by means of a qualitative method, which was used in several countries to determine the vulnerability of the structures, and another quantitative method, based on the philosophy of the norma peruana seismoresistente E0.30. The qualitative methodology, FEMA Vulnerability Index P-154, uses quick visual assessment sheets of seismic vulnerability for any building, in this case public educational institutions, is very efficient when a very extensive data is required. In the same way, the quantitative methodology evaluates, according to the distortion, the possible effects that a structure can suffer after a several earthquake. The district of Villa María del Triunfo was selected to use this methodology for being a place with little maintenance of schools and to show what modules or pavilions are safe for people to take refuge. / Tesis

Page generated in 0.0752 seconds