• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 219
  • 197
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 419
  • 359
  • 358
  • 232
  • 117
  • 53
  • 50
  • 45
  • 43
  • 42
  • 41
  • 40
  • 37
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Teorías para la inhibición lateral en la retina basadas en autocorrelación, curtosis y aspereza local de las imágenes naturales

Balboa Carratalá, María Rosario 24 July 1997 (has links)
No description available.
102

Unsupervised Band Selection and Segmentation in Hyper/Multispectral Images

Martínez Usó, Adolfo 18 September 2008 (has links)
The title of the thesis focuses the attention on hyperspectral image segmentation, that is, we want to detect salient regions in a hyperspectral image and isolate them as accurate as possible. This purpose presents two main problems: Firstly, the fact of using hyperspectral imaging not only give us a huge amount of information, but we also have to face the problem of selecting somehow the information avoiding redundancies.Secondly, the problem of segmentation strictly speaking is still a challenging question whatever the input image would be.This thesis is focused on solving the whole process by means of building an image processing method that analyses and optimises the information acquired by a multispectral device. After that, it detects the main regions that are present in the scene in an image segmentation procedure. Therefore, this work will be divided into two parts. In the first part, an approach for selecting the most relevant subset of input bands will be presented. In the second part, this reduced representation of the initial bands will be the input data of a segmentation method.Finally, the main contributions of this PhD work could be briefly summarised as follows. On the one hand, we have proposed a pre-processing stage with an unsupervised band selection approach based on information measures that reduces considerably the amount of data. This approach has been successfully compared with well-known algorithms of the literature, showing its good performance with regard to pixel image classification tasks. On the other hand, after the band selection stage, two unsupervised segmentation procedures for detecting the main parts in multispectral images have been also developed. Regarding to this segmentation part, we have mainly contributed with two measures of similarity among regions. An objective functional for selecting an optimal (or close to optimal) partition of the image is another relevant contribution too.
103

Marco de trabajo de representación y reuso de requisitos de seguridad

Lasheras Velasco, Joaquín 13 July 2011 (has links)
En esta tesis se presenta un marco de trabajo de representación y reuso de requisitos de seguridad, mediante la integración de la Ingeniería del Software y la seguridad considerando a esta última como parte del proceso de desarrollo, en concreto ya desde la fase inicial con el uso de Ingeniería de Requisitos (IR), permitiendo conseguir sistemas software seguros. En esta tarea fue clave considerar además los beneficios de la reutilización dentro de la IR, y la identificación de riesgos y amenazas para el sistema, identificado como una de las fuentes principales de obtención de requisitos de seguridad por los estándares. Además se consideró un aspecto formal dentro de la representación de requisitos de seguridad, en concretó con el uso de ontologías, con lo que se obtuvo finalmente el diseño de una ontología de requisitos reutilizables de seguridad, como base a una ontología general de seguridad. / In this thesis, we present a framework for representation and reuse of security requirements through the integration of Software Engineering and security considering the latter as part of the development process, particularly from the initial phase using Requirements Engineering (RE), in order to obtain secure software systems. In this task, it is also vital to consider the benefits of reuse within the RE, and identifying risks and threats to the system, considered as one of the main sources of obtaining security requirements for the Standards. In addition, we consider a formal aspect in the representation of security requirements, specifically with the use of ontologies, obtaining as a result an ontology of reusable security requirements, as the basis of a general ontology of security.
104

GADEA: Sistema de Gestión de Interfaces de Usuario Autoadaptables basado en Componentes, Tecnología de Objetos y Agentes

González Rodríguez, Martín 27 July 2001 (has links)
Sistema de Gestión de Interfaces de Usuario (UIMS) capaz de analizar el comportamiento de los usuarios (de forma constante) para establecer perfiles de interacción, modificando los niveles léxico, sintáctico y semántico de la interfaz (canal de comunicación, apariencia, lenguaje, etc.) para adaptarlos a las características cognitivas, perceptivas y motrices de usuarios concretos.
105

Descripción en VHDL de arquitecturas para implementar el algoritmo CORDIC

Schweers, Robert Joachim January 2002 (has links)
En el presente trabajo se estudia el algoritmo de cómputo numérico CORDIC y se describen algunas de sus variantes arquitecturales. Para comenzar se realizará una descripción a nivel funcional algorítmica con un alto nivel de abstracción del algoritmo en VHDL, utilizando aritmética en punto flotante proporcionada por el lenguaje. El propósito es validar el funcionamiento de algoritmo mediante el cálculo del seno, del coseno y del arcotangente. Seguidamente se realizará la descripción de dos de las arquitecturas mas comunes (CORDIC bitparalelo desplegado y CORDIC bit-paralelo iterativo) utilizando aritmética de punto fijo como forma de representación numérica. La descripción de las arquitecturas particulares, se llevará a cabo a partir del funcionamiento correcto de la descripción funcional algorítmica. Otro aspecto interesante es la modificación de los parámetros principales que afectan a las arquitecturas, ancho de palabra y número de iteraciones. Para verificar el funcionamiento de las descripciones, se utilizarán como referencia a las funciones seno, coseno y arcotangente. La validación se llevará a cabo utilizando MATLAB<SUP>TM</SUP> como herramienta de comparación.
106

Desarrollo de un Microprocesador ARM7

Soto Kort, Patricio Isaías January 2008 (has links)
Este trabajo de título tiene como objetivo generar la capacidad de diseñar circuitos integrados digitales desarrollando un dispositivo electrónico específico: un microprocesador ARM7. Para ésto se utilizaron lenguajes de descripción de hardware que permiten utilizar una metodología top-down, comenzando por un modelo comportamental de alto nivel del circuito hasta obtener un modelo estructural. El microprocesador ARM7 es un exitoso modelo diseñado por ARMTM, que a pesar de no poseer la complejidad de otros procesadores, se destaca por ser el más utilizado en la familia de dispositivos ARM, encontrándose en diversos dispositivos portables como consolas de juegos, teléfonos celulares y reproductores multimedia. Su diseño simple ofrece un alto rendimiento a muy bajo consumo y costo, por lo cual ha sido escogido para desarrollar en este trabajo. El desarrollo contempló la utilización inicial de la herramienta ArchC, la cual permite obtener una descripción de un procesador de manera relativamente sencilla en lenguaje SystemC. Con este modelo diseñado se pudieron realizar pruebas que para verificar el funcionamiento del procesador y así continuar con su descripción en lenguaje Verilog. Este último tiene la capacidad de describir circuitos a bajo nivel y posee la ventaja de encontrarse en un estado más maduro por la cantidad de años que ha sido utilizado por ingenieros. El diseño del microprocesador en Verilog se realizó programando cada módulo que conforma el datapath junto al módulo de control que genera las señales necesarias para ejecutar una instrucción. La programación de estos módulos se realizó considerando las estructuras conocidas por la literatura relacionada al tema y diseñando secciones que no se encontraron documentadas de forma libre. A partir de esta programación se generó un modelo Verilog que combina descripciones comportamentales y estructurales. Antes de realizar la síntesis del microprocesador, cada módulo fue probado de forma individual, asegurando su funcionalidad de forma independiente y luego se realizó una validación global del sistema. Finalmente se realizó la síntesis del dispositivo con el programa Design CompilerTM imponiendo restricciones para obtener un procesador de 20 Mhz. Se comprobó por medio de una nueva verificación que la netlist obtenida es satisfactoria según las especificaciones. En conclusión se obtuvo un microprocesador funcional, con las instrucciones más importantes implementadas. Las pruebas fueron satisfactorias logrando corregir muchos errores a causa de desconocimiento y/o descuido. El objetivo principal se cumplió ya que en el trabajo se debió aprender tanto acerca de sistemas digitales como de lenguajes de descripción de hardware. Estos últimos requieren mucha experiencia en su uso, ya que describen algoritmos de forma paralela y no secuencial como los típicos lenguajes de software a los cuales la mayoría de los ingenieros están acostumbrados. Finalmente queda a disposición el modelo del microprocesador para que pueda ser utilizado con fines académicos y con la posibilidad de completar su funcionalidad y/o ser usado como núcleo de un sistema sobre una FPGA.
107

Control de Reentrancia de Aspectos en AspectJ

Cabrera Hormazabal, Carlos Sebastián January 2010 (has links)
La programación orientada a aspectos (POA) es un paradigma de programación. Permite encapsular funcionalidad que se encuentra dispersa en un sistema. Para ello utiliza pointcuts, predicados que definen eventos del programa, y advices, el código que es ejecutado en los eventos definidos por un pointcut. Un aspecto es una entidad que agrupa pointcuts y advices. AspectJ es un lenguaje de programación para POA. Está diseñado como una extensión de Java, de forma que cualquier programa Java es también un programa AspectJ válido. Además del compilador oficial del proyecto AspectJ existen otros, de los cuales AspectBench Compiler (abc) es el más avanzado. La reentrancia de aspectos ocurre cuando la ejecución de un aspecto desencadena nuevamente su propia ejecución; produciéndose bucles infinitos. Actualmente la reentrancia se soluciona utilizando chequeos y patrones adhoc. La introducción de niveles de ejecución evita la reentrancia de aspectos. La ejecución del programa se separa en distintos niveles. Por defecto, la computación base ocurre en el nivel 0, mientras que los aspectos que observan esta ejecución se ubican en el nivel 1. La ejecución en el nivel 1 sólo puede ser observada desde el nivel 2, y así sucesivamente. Esta estructura para la ejecución de los programas soluciona casi todos los casos de reentrancia. Para el caso faltante, se utiliza un mecanismo adicional de control de reentrancia. Para esta memoria se extendió el compilador abc para incorporar una adaptación de niveles de ejecución. El lenguaje soportado por el compilador extendido incorpora nueva sintaxis para ello. Y los programas compilados contienen rutinas adicionales que agregan la estructura de niveles de ejecución y el control de reentrancia. Además, es posible controlar el nivel de ejecución en que se ejecutará una expresión, si fuese necesario. Se hicieron distintas pruebas para validar el trabajo realizado. Se confeccionaron tests para las distintas funcionalidades que, en conjunto, implementan niveles de ejecución. También se verificó la correcta compilación y ejecución de AJHotDraw, un framework para interfaces gráficas de programas de dibujo. Adicionalmente se probó el compilador con RacerAJ, una herramienta para la detección de data races implementada en AspectJ. RacerAJ es de interés porque incorpora pointcuts para evitar la ocurrencia de reentrancia de aspectos; removidos estos pointcuts, el programa funciona correctamente al ser compilado con esta versión extendida de abc. Además se realizó un ligero análisis de performance para medir el impacto en los programas compilados. Para ello se utilizó una suite de benchmarks para AspectJ. Se compararon los tiempos de ejecución logrados al utilizar el compilador desarrollado y la versión original.
108

Procesador segmentado para fines académicos usando HDL

Roselló Moreno, Héctor Gustavo January 2016 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla el diseño de un procesador segmentado con la finalidad de ayudar a los estudiantes en el aprendizaje del desempeño de este tipo de procesadores, principalmente cuando se presentan conflictos con relación a la secuencia de instrucciones utilizadas y sus dependencias. Para ello se utilizan técnicas hardware, tales como el adelantamiento de datos, inserción de burbujas, y anticipación de riesgos. Estos métodos se aplican para la arquitectura MIPS que consta de una segmentación de 5 etapas y cumple con las características de la arquitectura ISA tipo RISC empleada ampliamente en la temática de “Arquitectura de Computadoras”. El método empleado es desarrollar cada vez una nueva versión del procesador adaptado para solucionar el nuevo paradigma mostrando la mejora en su desempeño luego de hacerlo, así tendremos una versión que muestra la solución por riesgos de dependencia de datos. Otra versión del procesador para el caso en que una instrucción dependa del dato de una instrucción de carga, para finalmente realizar una última versión que solucione las dependencias debido a las bifurcaciones, que vienen a ser las más características y que presenta dificultad de asimilar en esta parte de la temática, tanto por la poca afición a la lectura del estudiantado como a la baja comprensión lectora que se tiene. El proceso de ver los eventos y simularlos más que solo verlos estáticamente permitirá una mejor y rápida comprensión de estos fenómenos así como su interacción al modificar los programas y el hardware del procesador respectivo. / Tesis
109

Diseño de organizaciones virtuales ubícuas utilizando desarrollo dirigido por modelos

AGUERO MEDINA, JORGE 02 July 2015 (has links)
Hoy en día los avances en la miniaturización de sistemas electrónicos han impulsado el desarrollo de dispositivos o artefactos que incorporan capacidades computacionales y de comunicación. Estos dispositivos pueden proveer de una serie de servicios en diferentes entornos gracias a su tecnología empotrada, como por ejemplo: reconocimiento de personas, localización de usuarios en un entorno, ajuste automático de la temperatura e iluminación de un entorno, etc. Este potencial de procesamiento y comunicación, está permitiendo crear nuevas aplicaciones distribuidas, donde el rol principal no lo tiene el computador personal, sino los diferentes dispositivos empotrados en el entorno: sensores, interfaces, actuadores, teléfonos móviles, etc., Esto ha generado novedosas áreas de aplicación como: Internet de Cosas (Internet of Things), Computación Móvil, Redes de Sensores, Sistemas Ubícuos, Inteligencia Ambiental, etc. Estos avances han conducido al desarrollo de un nuevo paradigma, computación orientada a la interacción, es decir, la computación ocurre a través de los actos de comunicación entre las entidades. Por lo tanto, es lógico pensar que este paradigma requiere, desde un punto de vista de diseño, el desarrollo de aplicaciones en diferentes plataformas de software y de hardware, debido a lo heterogeneo de los sistemas de computación, lenguajes, sistemas operativos, y objetos (dispositivos físicos: sensores, actuadores, interfaces, etc.) dispersos en el entorno. Dicha heterogeneidad presente en los sistemas ubícuos, representa todo un reto a la hora de diseñarlos. La ingeniería de software basada en sistemas multi-agente, en particular, los sistemas multi-agente abiertos (como las Organizaciones Virtuales), tiene la capacidad de abordar los retos al diseñar sistemas ubícuos. A ello hay que unir, que varias metodologías de desarrollo de software han adoptado el enfoque “dirigido por modelos” (model-driven) para realizar el análisis y el diseño del software. Dicho enfoque puede ser adoptado en los sistemas multi-agente, para mejorar el proceso de desarrollo y la calidad del software basado en agentes. Así mismo, el desarrollo dirigido por modelos proporciona un soporte apropiado para abordar este tipo de sistemas, ya que nos permite el uso de modelos como principal elemento abstracto para el diseño del sistema, por medio de la interconexión de un conjunto de componentes visuales. En este trabajo proponemos el desarrollo de sistemas ubícuos utilizando una organización virtual, creando una Organización Virtual Ubícua, la cual es diseñada usando el enfoque de desarrollo dirigido por modelos. De forma más detallada, este trabajo presenta tres propuestas. La primera, presenta un conjunto de meta-modelos para diseñar una Organización Virtual Ubícua, llamado πVOM, que utiliza conceptos generales que se abstraen de las metodologías y de las plataformas de agentes, lo permite diseñar aplicaciones utilizando abstracciones generales de alto nivel, evitando los detalles de implementación de bajo nivel. Así mismo, se presentan dos modelos de transformaciones, que permiten obtener el modelo de implantación de la organización (con los agentes, entidades y dispositivos), por medio de transformaciones semi-automáticas dadas por la metodología model-driven, reduciendo la brecha entre las fases de diseño y de implementación para este tipo de sistema. La segunda propuesta presenta una arquitectura de implantación que define una estructura de capas funcionales basada en servicios, que soporta la interacción de las entidades de la organización virtual. La arquitectura de implantación permite la interoperabilidad de diferentes entidades, plataformas de software y hardware, proporcionando a los miembros de la organización virtual la capacidad de administrar y controlar los dispositivos del entorno (del sistema ubícuo). La tercera propuesta presenta una plataforma de ejecución de agentes empotrados llamada Andromeda, que permite ejecutar agentes empotrados sobre sistema operativo Android que cumplen con el modelo de agente de πVOM. Los agentes en Andromeda pueden acceder a los dispositivos del entorno, tal y como sucede en los sistemas ubícuos. Las propuestas presentadas fueron evaluadas empíricamente con dos ejemplos, que permiten mostrar sus bondades. / Aguero Medina, J. (2015). Diseño de organizaciones virtuales ubícuas utilizando desarrollo dirigido por modelos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52597 / TESIS
110

Vaselina en la lente. Las drogas en el imaginario audiovisual español (1960-2010)

Jordà Bou, Damián 23 July 2015 (has links)
[EN] This thesis is presented as a theoretical study within the research that relates audiovisual languages and social culture. The main objective is to develop an analysis of the drug phenomenon in Spain and its social representations. Through the widest range of audiovisual languages-from reality to fiction, from the massive to the rarefied-, we describe the evolution of their codes of representation, the variety of the thematic subjects used and their importance in the construction of the collective imagination associated with drugs. The work is essentially based on a vast collection of visual references, by which articulate a historical account about the relationship between society and drugs. This story is intended to work as a reasoned ontology of references. With some narrative sense, we delve into the social habits through audiovisual products, wich we use as a window into the reality of drugs. It is incorporate some knowledge from the fields of sociology, anthropology and history, to apply to the field of audiovisual media, given the influence it has acquired in our time, especially in social subjects as essential as education. The main objective is to develop a theoretical analysis in the field of visual culture as a guide for future teaching, educational, sociological and artistic applications. The main body of this thesis is divided into six sections. The first five correspond approximately to each of the decades that comprise the time span in which the study focuses, although its subject subdivision leads us to exercise some flexibility in structuring these time frames. The last point will be treated as an epilogue, to a lesser extent, in which facts and references studied in recent years will give us a rough overview of the current state of affairs. The most outstanding references appeared during the period that has lasted this research are incorporated. The thesis arises from the assumption that a detailed analysis of audiovisual languages used for different representations of drugs, suitably supported in the consultation prior sociological and historical studies, is able to provide an insight into these same languages, understand in-depth social signifiers of the drug phenomenon in one period and a particular place, as well as contributing to new forms of communication, outlying topics and more useful to cultural and educational level, that can simultaneously reinforce an approach closer to harm reduction problem. Observation, as well as chronological and thematic analysis developed along this research will draw a central conclusions body. However, this observation of the phenomenon is necessarily linked with chains of historical events, political, legal and social factors that articulate the chronological order followed in our story. Therefore also try to synthesize the key issues in this regard, noting the knots or critical points at which certain events have influenced the consumption paradigms and drug relatinships, as well as their forms of media and artistic representation. / [ES] Esta tesis se plantea como un estudio teórico dentro de la línea de investigación que relaciona lenguajes audiovisuales y cultura social. El principal objetivo es elaborar un análisis de las representaciones sociales del fenómeno de las drogas en España, a través de la máxima variedad de lenguajes audiovisuales -desde la realidad a la ficción, desde lo masivo a lo minoritario-, para describir la evolución de sus códigos de representación, la variedad de sujetos temáticos empleados y su importancia en la construcción del imaginario colectivo asociado a las drogas. El trabajo se basa esencialmente en una ingente recopilación y análisis de referencias audiovisuales, mediante la cual articular un relato histórico sobre la relación de nuestra sociedad con las drogas. Este relato pretende funcionar como una ontología razonada de referentes que, con cierto sentido narrativo, nos adentren en los hábitos sociales a través de productos audiovisuales, utilizados como una ventana hacia la realidad de las drogas. Se trata de incorporar algunos conocimientos procedentes de los campos de la sociología, la antropología y la historia, para aplicarlos al ámbito de la comunicación audiovisual, habida cuenta la influencia que ha adquirido en nuestra época, especialmente en sujetos sociales tan fundamentales como la educación. El principal objetivo es elaborar un análisis teórico en el terreno de la cultura visual que sirva de guía para posteriores aplicaciones pedagógicas, educativas, sociológicas o artísticas. El cuerpo central de esta tesis se estructura en seis grandes bloques. Los cinco primeros corresponderán aproximadamente a cada una de las décadas que comprenden el arco temporal en el que se centra el estudio, aunque su subdivisión temática nos conduce a actuar con cierta flexibilidad a la hora de estructurar estos marcos temporales. El último de los puntos será tratado a modo de epílogo, de menor extensión, en el que se incorporarán hechos y referentes estudiados en los años más recientes, que nos darán una visión aproximada del actual estado de la cuestión y de los referentes más destacables aparecidos durante el periodo que ha durado esta investigación. La Tesis se plantea desde la hipótesis de que un análisis pormenorizado de los lenguajes audiovisuales utilizados para las diferentes representaciones de las drogas, convenientemente apoyado en la consulta de estudios sociológicos e históricos previos, es capaz de proporcionar una nueva percepción de estos mismos lenguajes, entender en profundidad los significantes sociales del fenómeno de las drogas en un periodo y un lugar concreto, así como de contribuir a nuevas formas de comunicación alejadas de los tópicos y mucho más útiles a nivel cultural y pedagógico, que puedan al mismo tiempo reforzar un enfoque del problema más cercano a la reducción de daños. De la observación y análisis cronológico y temático elaborado a lo largo de esta investigación extraeremos un bloque central de conclusiones. No obstante, esta observación del fenómeno estará necesariamente vinculada con cadenas de sucesos históricos, con factores políticos, jurídicos y sociales, que articulan el orden cronológico seguido en nuestro relato. Por tanto trataremos también de sintetizar las cuestiones fundamentales en este sentido, remarcando los nudos o puntos críticos en los que determinados sucesos han influido esencialmente en los paradigmas de consumo y relación con las drogas y, consecuentemente, en sus formas de representación mediática y artística. / [CAT] Aquesta tesi es planteja com un estudi teòric dins de la línia d'investigació que relaciona llenguatges audiovisuals i cultura social. El principal objectiu és elaborar una anàlisi de les representacions socials del fenomen de les drogues a Espanya, a través de la màxima varietat de llenguatges audiovisuals -des de la realitat a la ficció, des d'allò massiu a allò minoritari-, per descriure l'evolució dels seus codis de representació, la varietat de subjectes temàtics emprats i la seva importància en la construcció d'un imaginari col·lectiu associat a les drogues. El treball es basa essencialment en una ingent recopilació i anàlisi de referències audiovisuals, mitjançant la qual articular un relat històric sobre la relació de la nostra societat amb les drogues. Aquest relat pretén funcionar com una ontologia raonada de referents que, amb un cert sentit narratiu, ens endinsin en els hàbits socials a través de productes audiovisuals, utilitzats com una finestra cap a la realitat de les drogues. Es tracta d'incorporar alguns coneixements procedents dels camps de la sociologia, l'antropologia i la història, per aplicar-los a l'àmbit de la comunicació audiovisual, tenint en compte la influència que ha adquirit en la nostra època, especialment en subjectes socials tan fonamentals com l'educació. El principal objectiu és elaborar una anàlisi teòrica en el terreny de la cultura visual que serveixi de guia per a posteriors aplicacions pedagògiques, educatives, sociològiques o artístiques. El cos central d'aquesta tesi s'estructura en sis grans blocs. Els cinc primers correspondran aproximadament a cadascuna de les dècades que comprenen l'arc temporal en què se centra l'estudi, encara que la seua subdivisió temàtica ens condueix a actuar amb certa flexibilitat a l'hora d'estructurar aquests marcs temporals. L'últim dels punts serà tractat a manera d'epíleg, de menor extensió, en què s'incorporaran fets i referents estudiats en els anys més recents, que ens donaran una visió aproximada de l'actual estat de la qüestió i dels referents més destacables apareguts durant el període que ha durat aquesta investigació. La Tesi es planteja des de la hipòtesi que una anàlisi detallada dels llenguatges audiovisuals utilitzats per a les diferents representacions de les drogues, convenientment recolzat en la consulta d'estudis sociològics i històrics previs, és capaç de proporcionar una nova percepció d'aquests mateixos llenguatges, entendre en profunditat els significants socials del fenomen de les drogues en un període i un lloc concret, així com de contribuir a noves formes de comunicació allunyades dels tòpics i molt més útils a nivell cultural i pedagògic, que puguin a la vegada reforçar un enfocament del problema més proper a la reducció de danys. De l'observació i anàlisi cronològic i temàtic elaborat al llarg d'aquesta investigació extraurem un bloc central de conclusions. No obstant això, aquesta observació del fenomen estarà necessàriament vinculada amb cadenes de successos històrics, amb factors polítics, jurídics i socials, que articulen l'ordre cronològic seguit en el nostre relat. Per tant tractarem també de sintetitzar les qüestions fonamentals en aquest sentit, remarcant els nusos o punts crítics en què determinats successos han influït essencialment en els paradigmes de consum i relació amb les drogues i, conseqüentment, en les seves formes de representació mediàtica i artística. / Jordà Bou, D. (2015). Vaselina en la lente. Las drogas en el imaginario audiovisual español (1960-2010) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53632 / TESIS

Page generated in 0.0288 seconds