• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 35
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 92
  • 32
  • 31
  • 31
  • 30
  • 26
  • 24
  • 23
  • 21
  • 21
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El Diccionario Nacional de R. J. Domínguez en el entramado lexicográfico del siglo XIX: estudio a propósito del léxico de la química

Iglesia Martín, Sandra 25 September 2008 (has links)
Esta tesis estudia el Diccionario Nacional, de Ramón Joaquín Domínguez, desde dos puntos de vista: el primero, como obra lexicográfica independiente, en la que se analizan los términos de la química y su tratamiento lexicográfico; y, el segundo, como obra lexicográfica inmersa en una red de influencias que conducen desde la lexicografía francesa anterior a la publicación del diccionario estudiado a la lexicografía española del siglo XX. Para el análisis del Diccionario se confeccionaron distintos corpus que permitieron llegar a las conclusiones que indicaremos más tarde: - el Corpus A, constituido por 2528 acepciones relacionadas con la química en el Diccionario Nacional. Es el corpus principal de análisis del trabajo y se ha constituido a partir de la lectura de la totalidad de artículos que contiene el Diccionario- el Corpus B, constituido por 5653 voces documentadas relacionadas con cualquiera de las marcas técnicas recogidas en el Diccionario Nacional y en el Diccionario de la lengua castellana de la R.A.E. (1843).- el Corpus C, constituido por 1631 acepciones extraídas del Dictionnaire National de Bescherelle. - el Corpus D, constituido por 1883 acepciones extraídas de los distintos diccionarios posteriores al Diccionario Nacional analizados.Todos los corpus se trataron con la base de datos Acces de Microsoft Office, que facilitó enormemente su explotación. La gran cantidad de datos manejados en estas cuatro bases de datos permitió analizar ampliamente el Diccionario Nacional, tanto en sí mismo como en relación a otras obras anteriores, como el D.R.A.E (1843), y posteriores, como el Diccionario Enciclopédico de la lengua española, de los editores Gaspar y Roig (1853), el Suplemento en el Nuevo Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española, añadido con unas veinte y seis mil voces, acepciones [...] de Vicente Salvá, 8ª edición (1879), el Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española, ediciones de 1852, 1869 y 1884, o el Diccionario enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y Artes de los editores Montaner y Simón (1887-1899); e, incluso, obras lexicográficas del siglo XX, como el Diccionario de la Lengua Española, de Alemany y Bolufer (1917), el Diccionario general y técnico hispano-americano, de Rodríguez Navas (1918), o las ediciones del DRAE de 1899 y 1914. El análisis también permitió establecer relaciones entre la lexicografía española de mediados del siglo XIX, estudiando la obra de Bescherelle en relación con la de Domínguez.De esta forma, en cuanto al análisis de los términos de la química en el Diccionario Nacional, se han podido documentar tendencias como la sinonimia, la controversia denominativa o la adaptación de voces francesas al español que tienen mucha incidencia en la fijación de dicha terminología en nuestra lengua. Hasta el momento, la documentación de estos fenómenos se había hecho a partir de textos científicos de la época; con este trabajo se muestra que las obras lexicográficas también pueden ser una fuente fiable de documentación de términos y de las relaciones entre los mismos. Por lo tanto, el Diccionario Nacional se puede considerar un texto fundamental en lo que se refiere al testimonio de la lengua de una época, es decir, se puede considerar una verdadera fuente de documentación. En cuanto a las relaciones entre diccionarios anteriores y posteriores a la obra de Ramón Joaquín Domínguez, se ha podido comprobar que este se ve claramente influenciado por obras lexicográficas españolas (el Diccionario de Terreros y el DRAE de 1843, sobre todo) y por la lexicografía francesa, en concreto, por la obra de Nicolas de Bescherelle, el Dictionnaire National. En realidad, es esta última obra la fuente principal de Domínguez en lo que a los términos de la química se refiere. La reproducción, en ocasiones literal, de este diccionario, marca la fisonomía de la obra y explica algunos de los aspectos más relevantes de la misma. Lo interesante es que, posteriormente, el Diccionario Nacional de Domínguez se convierte en fuente de otros diccionarios españoles, tanto del siglo XIX (el Diccionario Enciclopédico de los editores Gaspar y Roig, por ejemplo), como del XX (como el Diccionario de Rodríguez Navas). A partir de este momento se documenta una red de influencias que llegan desde Bescherelle hasta estas obras del siglo XX con la mediación de Domínguez, por lo tanto, se puede considerar el Diccionario Nacional como un verdadero puente entre la lexicografía española y la francesa. / This thesis studies from two points of view the Diccionario Nacional (National Dictionary) by Ramón Joaquín Domínguez: first, as an independent lexicographic work which analyses the terminology of chemistry and how this is treated lexicographically; and second, as a lexicographical work embedded in a network of influences ranging from the French lexicography produced prior to the publication of the Diccionario Nacional, to Spanish lexicography of the 20th century. Different corpuses were created for analyzing the Diccionario: - Corpus A was made up of 2528 definitions related to chemistry in the Diccionario Nacional. This is the principal corpus used in the study, and it was created after reading every entry in the Diccionario.- Corpus B was made up of 5653 documented words related to any of the subject field labels in the Diccionario Nacional and the 1843 edition of the Diccionario de la lengua castellana (Dictionary of the Spanish Language) by the R.A.E (Royal Spanish Academy).- Corpus C was made up of 1631 meanings taken from the Dictionnaire National (National Dictionary) by Bescherelle. - Corpus D was made up of 1883 meanings taken from different dictionaries published after the Diccionario Nacional.All the corpuses were handled using Microsoft Office Access, which proved to be of enormous assistance. The great quantity of data handled by these four databases allowed us to analyze the Diccionario Nacional in depth, both as a work in its own right and in relation to previous works, such as the 1843 edition of the D.R.A.E. (Dictionary of the Royal Spanish Academy), and subsequent works such as the Diccionario Enciclopédico de la lengua española (Encyclopaedic Dictionary of the Spanish Language) by Gaspar y Roig (1853); the Suplemento en el Nuevo Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española, añadido con unas veinte y seis mil voces, acepciones [...] (Supplement to the New Dictionary of the Spanish Language by the Royal Spanish Academy, with more than 26,000 added words, meanings [.]) by Vicente Salvá, 8th edition (1879); the Diccionario de la lengua castellana (Dictionary of the Spanish Language) by the Royal Spanish Academy, 1852, 1869 and 1884 editions, and the Diccionario enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y Artes (Hispano-American Encyclopaedic Dictionary of Literature, the Sciences and the Arts) by the publishers Montaner y Simón (1887-1899). We even compared Domínguez's Diccionario Nacional with lexicographic works from the 20th century such as the Diccionario de la Lengua Española, (Dictionary of the Spanish Language) by Alemany y Bolufer (1917), the Diccionario general y técnico hispano-americano (General and Technical Hispano-American Dictionary) by Rodríguez Navas (1918), and the 1899 to 1914 editions of the D.R.A.E. The analysis also allowed us to establish links between mid-19th century Spanish and French lexicography; in particular, we studied how Domínguez's work related to that of Bescherelle.Therefore, when analyzing the terminology of chemistry in the Diccionario Nacional, we have noted trends as synonymy, naming controversy and the adaptation of French words to Spanish, words which have had a large influence on the fixing of the said terminology in Spanish. Up to now, these phenomena had been documented using the scientific texts of the day; however, this study shows that lexicographic works can also be a reliable source for documenting specific terms and the associations between them. Therefore, the Diccionario Nacional can be considered a fundamental text that bears witness to the language during a given period, that is, it is an authentic documentary source. Regarding the links between previous and subsequent dictionaries, it can be seen that Ramón Joaquín Domínguez was clearly influenced by Spanish lexicographic work (above all Terreros' Diccionario and the 1843 edtion of the DRAE) and by French lexicography, in particular the work of Nicolas de Bescherelle and his Dictionnaire National. In reality, this last work is Domínguez's principal source of chemistry terminology, and his (at times literal) reproduction of Bescherelle's work can be seen in the physical appearance of the Diccionario Nacional and explains some of its most important aspects. What is particularly interesting is that subsequently Domínguez´s Diccionario Nacional became a source for other Spanish dictionaries, both in the 19th century (e.g. the Diccionario Enciclopédico by Gaspar y Roig), and in the 20th century (e.g. the Diccionario by Rodríguez Navas). From this moment onwards, Domínguez becomes a central figure in a network of influences ranging from Bescherelle to the Spanish dictionaries of the 20th century, meaning that his Diccionario Nacional can be considered as an authentic bridge between Spanish and French lexicography.
12

El léxico de la gallística: estudio lexicográfico y recursos de formación lingüística

Pariona Noguera, Melissa January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio lexicográfico sobre las palabras y expresiones usadas por las personas aficionadas a las peleas de gallos. Estas voces fueron compiladas mediante grabaciones y cuestionarios realizados a colaboradores residentes de los distritos de Chosica y Chaclacayo en Lima. El léxico de la gallística toma la mayor parte de sus voces de la lengua general, voces que se encuentran definidas en el Diccionario de americanismos (2010) y en el Diccionario de la lengua española (2014), pero con acepciones distintas. Así, Luis Ramírez (1996: 145) señala que las lenguas especiales o lenguas de minorías se nutren de palabras provenientes de la lengua general. Asimismo, respecto de las lenguas especiales, Ramírez (ibídem: 147) precisa: «Las lenguas de artesanía o de los oficios, son especializaciones del nivel subestándar de la lengua general. Su vocabulario se caracteriza por ser reducido, estable y no castizo». Además, en el léxico de la gallística se desarrolla un estudio acerca de los recursos de formación lingüística que se presentan a partir de las palabras y expresiones propias de dicho léxico. Así, con esta tesis se busca determinar las entradas y acepciones del léxico de la gallística que no figuran en el Diccionario de americanismos (2010) y en el Diccionario de la lengua española (2014), asimismo se tiene como fin definir lexicográficamente los términos usados en dicho léxico, además de describir los recursos de formación lingüística presentes en el léxico de la gallística, así como determinar los subcampos léxicos que forman parte del campo léxico de la gallística. / Tesis
13

Propuesta de incorporación de las restricciones léxicas en los contornos de las definiciones de verbos y adjetivos en un diccionario semasiológico de español

Valdenegro Hormazábal, Carolina January 2010 (has links)
En la bibliografía española, nos encontramos con que el término colocación ha sido presentado con diversos sentidos. Entre las concepciones más recurrentes, las colocaciones son vistas como combinaciones probables o usuales de dos palabras (conducta intachable; gusto impecable), o bien, como combinaciones restringidas, (nariz aguileña, pelo rubio, palabra esdrújula). Como el tema parece no resuelto, Bosque (2001) propone el concepto de restricción para enfrentar el problema de la combinatoria léxica. Según esta noción, una unidad léxica predicativa selecciona sus argumentos y así restringe el conjunto de entidades con las cuales se puede combinar, por ejemplo, los verbos seleccionan sujetos y complementos, mientras que los adjetivos seleccionan sustantivos u objetos preposicionales. El concepto de restricción es desarrollado ampliamente por Bosque en su diccionario REDES (2004), el cual se configura, precisamente, como un diccionario que describe las restricciones léxicas o semánticas que se ponen de manifiesto en las relaciones entre predicados y argumentos. Para ello, el autor utiliza la noción de clase léxica, la cual remite a agrupaciones conceptuales de los argumentos según un rasgo semántico común. Éstas, además, permiten dar cuenta de los usos físicos y figurados de las palabras. Las relaciones léxicas, entendidas como una forma particular en que se producen las combinaciones en la lengua y en las que un elemento exige o rige semánticamente a otro, tienen especial interés para la confección de diccionarios semasiológicos de lengua. Esta relevancia radica en que permitirían que dichos diccionarios incorporasen elementos combinatorios en la misma definición lexicográfica, proporcionando artículos completos y efectivos para un usuario que desee aprender o mejorar su dominio del español. Sin embargo, diccionarios semasiológicos de español, como DEA (1999), DRAE (2001), DUE (2002) y DSAL (2007), no han alcanzado la sistematicidad deseable en este ámbito, pues no siempre expresan las restricciones en los contornos de las definiciones.2 Considerando los errores metodológicos existentes en la confección de artículos lexicográficos en los diccionarios citados, es que nuestro trabajo se postula como una propuesta que permite mejorar el tratamiento de las restricciones léxicas en los contornos de las definiciones de verbos y adjetivos de un diccionario semasiológico de español. Para ello, nos hemos basado en el concepto de restricción de Bosque (2001) y la información combinatoria que nos ofrece REDES. A partir de lo anterior, el artículo lexicográfico que proponemos en nuestro estudio estará conformado por la entrada léxica (siempre un adjetivo o un verbo), el número de cada acepción, una forma proposicional (información argumental), por ejemplo, “X abdicó Y en Z”, la definición propiamente tal (información semántica y sintáctica) y algunos ejemplos de uso, como se mostrará a continuación: abdicar. 1. [X abdica Y (en Z)]. Renunciar un soberano a su reino, trono o corona en favor de un heredero u otro sucesor designado. El soberano abdicó el reino en su hijo. El rey abdicará la corona en su primogénito. El Papa abdicó su trono en su sucesor.
14

Tres repertorios léxicos diferenciales del español de Chile en el siglo XIX: evaluación metalexicográfica

Becerra Ortiz, Yanira, Castro Herrera, Verena, Garrido Sepúlveda, Claudio January 2007 (has links)
No description available.
15

Lexicografía didáctica: dos diccionarios escolares usados en Chile: contrastación metalexicográfica (tipología de las definiciones)

Hormazábal Sánchez, Clara I. January 2011 (has links)
El objetivo de esta investigación es evaluar la macroestructura y los componentes microestructurales: tipos de definición y uso de la ejemplificación en el Diccionario de la lengua castellana de Rodolfo Oroz y el Diccionario práctico del estudiante de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española.
16

Actitudes lingüísticas de hablantes de Santiago de Chile ante el diccionario monolingüe: estudio metalexicográfico

Vergara Donoso, María Antonieta January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / En esta investigación intentamos, como objetivo básico, estudiar las actitudes lingüísticas asumidas por el grupo de informantes de la comunidad de Santiago de Chile frente a la lengua y al diccionario; hay que señalar que este objetivo se relaciona profundamente con las investigaciones sobre la teoría del diccionario monolingüe y el carácter social del diccionario de Luis Fernando Lara (1990, 1997 a, 1997b). Se intentará verificar si el rol que el repertorio lexicográfico monolingüe cumple es el mismo que propugna Lara en sus trabajos. Un tercer alcance de esta investigación tiene referencia con si estas actitudes se estratifican dependiendo de variables tales como la educación, el sexo o la edad. Un objetivo de índole secundaria es realizar una pequeña contribución a esta disciplina lingüística, la lexicografía, para la cual es de vital importancia no sólo el desarrollo técnico de los diccionarios, sino también aquellos aspectos que tienen que ver con el impacto que los diccionarios producen en la sociedad, en general, y en los hablantes, en particular
17

La impronta política en la primera lexicografía hispanoamericana: republicanismo y antirrepublicanismo

Huisa Téllez, José Carlos 25 September 2017 (has links)
El estudio de la primera lexicografía hispanoamericana después de la independencia de España ha descuidado hasta hoy la estrecha relación que existe entre los primeros diccionarios, llamados de provincialismos, y el contexto socio-histórico en el que fueron elaborados. Como parte de este, el proceso de formación nacional, especialmente en relación con la creación política de un Estado y su repercusión en las sociedades hispanoamericanas, es un elemento que marca con claridad la naturaleza de las obras encuestión, de tal manera que puede hablarse de una determinante impronta política en ellas. Este artículo propone el estudio renovado de las obras fundacionales de la lexicografía hispanoamericana a partir de esta perspectiva y lo ejemplifica con la lectura y comparación de las dos más representativas, el Diccionario de chilenismos (1875) de Zorobabel Rodríguez y el Diccionario de peruanismos. Ensayo filológico (1883-1884) de Juan de Arona, especialmente en relación con la noción de republicanismo.So far the study of the first Latin American lexicography after it’s independence from Spain has neglected the close relationship between the first dictionaries, referred as “provincialism dictionaries”, and the socio-historical context in which they were elaborated. The process of nation-building, especially in relation to the creation of a state policy and its impact in Latin American societies, is an element that makes clear the nature of the works in question, so that we can talk about a decisive political imprint on them. This paper proposes a renewed study of the foundational works of Spanish American lexicography from this perspective and exemplified with reading and comparison of the two most representative dictionaries, the Zorobabel Rodríguez’s Diccionario de chilenismos (1875) and the Juan de Arona’s Diccionario de peruanismos. Ensayo filológico (1883-1884), especially in relation to the notion of republicanism.
18

El inglés y la Real Academia Española : criterios lexicográficos para el tratamiento de anglicismos

Sato Tokashiki, Andrea Vania 10 July 2015 (has links)
El objetivo de la presente tesis es describir y evaluar el conjunto de criterios lexicográficos que la Real Academia Española (RAE) emplea en el proceso de incorporación de anglicismos léxicos a su obra lexicográfica, tanto lo relativo a su escritura como a su pronunciación. Luego de un análisis de las obras normativas publicadas por la RAE , podremos observar que, si bien se aprecia el criterio de uso en el tratamiento de anglicismos como es de esperarse, también se encuentran presentes, en mayor medida, criterios basados en actitudes lingüísticas como el purismo, el casticismo yel eurocentrismo, lo que implica la asunción de una norma prescriptiva por parte de la RAE en la elaboración de sus diccionarios, pues no recoge la norma real de los hablantes, sino la impone.
19

La definición lexicográfica en los diccionarios diferenciales chilenos: análisis metalexicográfico en perspectiva histórica

Montes Barros, Catalina January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / En la presente investigación trabajamos con una muestra representativa de los siguientes diccionarios diferenciales chilenos: Diccionario de chilenismos (1875) de Zorobabel Rodríguez; Voces usadas en Chile (1900), de Aníbal Echeverría y Reyes; Diccionario del habla chilena (1978) de la Academia Chilena de la Lengua y Diccionario de uso del español de Chile (2010) de la Academia Chilena de la Lengua. A partir del análisis de la muestra extraída, determinamos el tipo de definición lexicográfica predominante en cada obra seleccionada. A su vez, abordamos la razón de por qué cada diccionario tiende al empleo de cierto tipo de definición, según la etapa de la lexicografía en la que se originó cada texto (de acuerdo con la periodización realizada por A. Matus).
20

Formación de palabras compuestas en aimara

Lovón Cueva, Marco Antonio 09 August 2017 (has links)
Esta tesis presenta como objeto de investigación el estudio de las palabras compuestas en el aimara. La tesis está dividida en siete capítulos que buscan sistematizar el análisis de la composición morfológica. Los datos han sido recogidos de la variedad dialectal de Conima y de la data ofrecida por los diversos vocabularios en la lengua. Sobre la composición en aimara, se ha dudado de su existencia, sus estrategias, su tipología, y su productividad. A lo sumo, se han realizado menciones sobre el fenómeno, pero no se cuenta al respecto con estudios detenidos. A la luz de los datos, las revisiones teóricas y el análisis de la información, la investigación comprueba la existencia y la importancia de este recurso lingüístico. En relación con ello, describe las características que posee una palabra compuesta y aporta evidencias de las estrategias que se usa en la formación léxica. Además, clasifica la formación de compuestos en dos grandes bloques: por un lado, en palabras noreduplicativas, como se evidencia en el vocablo jinch’u liki ‘cerumen’, y, por otro lado, en palabras compuestas reduplicativas, como se evidencia en el vocablo warawara ‘estrella’. E indica que la producción de compuestos en la lengua es relativamente productiva y tiene una proclividad de aparecer en la creación de ciertas áreas lexicales. Tipológicamente, con la presente tesis, se concluye que el aimara es una lengua básicamente de composición nominal. / This thesis presents the study of compound words in Aymara language. It is divided into seven chapters that aim to systematize the analysis of morphological composition. The data has been collected from the Conima’s Aymara dialect and the different vocabularies in the language. Regarding Aymara morphological studies, it has been doubted the existence, the typology, and the productivity of the Aymara compounding. At least, the phenomenon has been mentioned, but there are no specific studies at time. According to the collected of data, the review of the theoretical and the analysis of information, the present research verifies the existence and importance of this linguistic resource. In relations with this, it depicts the compound word features and provides evidence of the strategies used in lexical formation. Futhermore, it classifies the formation of compounds into two groups: first, in nonreduplicative compound words, such as jinch'u liki 'cerumen', and, second, in reduplicative compound words, such as warawara 'star'. At the same time, it indicates that the composition production is relatively productive and it has a proclivity to be used in certain semantic areas. Typologically, this survey concludes that the Aymara is basically a nominal compounding language. / Tesis

Page generated in 0.0275 seconds