• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 477
  • 456
  • 132
  • 43
  • 27
  • 23
  • 17
  • 8
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1230
  • 318
  • 167
  • 130
  • 129
  • 121
  • 120
  • 120
  • 119
  • 119
  • 119
  • 118
  • 110
  • 98
  • 98
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
491

La gestión de riesgos ambientales en actividades empresariales manufactureras, a través de un enfoque de compliance: una aproximación

Vega Lisencio, Williams Ernesto 11 January 2022 (has links)
En el presente trabajo nos aproximamos en abordar la gestión de riesgos empresariales del sector manufactura, en específico los que conciernen a los aspectos ambientales, toda vez que, ahora mucho más que antes, gestionarlos le merece especial preocupación al empresario. La deficiente o nula gestión de riesgos conlleva a la atribución de efectos perjudiciales, que no sólo son pecuniarios, sino que, por la catástrofe de su impacto, los más lamentados, desde el punto de vista empresarial, son los que ponen en riesgo la continuidad y sostenibilidad del negocio. Entonces, vemos que la gestión de riesgos bajo un enfoque de compliance, implementado en la compañía, permite la creación de un sistema que establece controles internos de monitoreo efectivo de la organización de la empresa; logrando un mayor nivel de participación de sus miembros en todos sus estratos, auspiciando la transparencia en sus procesos y actividades, y contribuyendo a la identificación y atribución de responsabilidades. La finalidad de este trabajo es aproximarnos a establecer que el grado de relevancia y conveniencia de gestionar riesgos en materia ambiental a través de un enfoque de compliance, es bastante alto para la empresa; impactando en su cultura de cumplimiento ético y legal; así como, en la eficiencia de sus actividades, su sostenibilidad a través de la creación de valor y continuidad del negocio en el tiempo
492

Principales implicancias en el desarrollo de un régimen común de control de concentraciones y fusiones en la Comunidad Andina de Naciones

Sanguineti Campos, Yvette Stephany 10 April 2017 (has links)
En julio de 2014, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina presentó el documento denominado “Propuestas del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina de una Agenda Positiva Normativa para la Integración”. En este documento se propone la elaboración y modificación de la normativa andina en una serie de materias, como la protección de los derechos del consumidor andino, la defensa de la competencia a nivel comunitario, la armonización de los procedimientos de registro de las denominaciones de origen, de las indicaciones de procedencia, y la protección de la marca país de los Países Miembros de la Comunidad Andina.
493

Análisis de la distribución espacial y estudio morfo-técnico de la industria lítica de los yacimientos mesolíticos de El Arenal de la Virgen y Casa Corona (Villena, Alicante)

Rabuñal, José Ramón 21 July 2021 (has links)
En la presente Tesis Doctoral se investiga la evolución crono-cultural y de los patrones de asentamiento durante el Holoceno inicial en el Alto Vinalopó, a partir del estudio de los yacimientos mesolíticos al aire libre del Arenal de la Virgen y Casa Corona. La problemática arqueológica que aborda esta investigación en su contexto regional incide, por un lado, en la caracterización de los asentamientos postglaciales al aire libre y sus modelos de ocupación, y, por otro lado, en la transición tecno-cultural entre el Mesolítico de Muescas y Denticulados y el Mesolítico Geométrico. Esta Tesis Doctoral viene a profundizar en un aspecto todavía escasamente tratado en la arqueología del Mesolítico de la fachada mediterránea, como es el desarrollo de líneas de investigación específicas y multidisciplinares dirigidas a la intervención en yacimientos al aire libre. Los objetivos de este trabajo se centran en la caracterización tecno-cultural de las secuencias de ocupación, el estudio de los procesos de formación del registro y la interpretación de los modelos ocupacionales mediante la lectura paleoetnográfica de las ocupaciones. Para abordar estos objetivos, se ha desarrollado una estrategia multianalítica que comprende la caracterización morfo-técnica y tipológica de los restos líticos, la aplicación de análisis de arqueoestratigrafía, el estudio de remontajes líticos y el análisis de distribución espacial a nivel intra-site. El trabajo desarrollado muestra que una aproximación integral, dirigida a estudiar aspectos tecnológicos, arqueoestratigráficos y de análisis espacial, aporta información relevante a la caracterización de este tipo de yacimientos y la profundización en el conocimiento de las dinámicas de ocupación. Esta aproximación supone una contribución relevante a esta problemática, y permite definir los procesos de formación del registro, diseccionar los palimpsestos y aproximar una interpretación paleoetnográfica de las ocupaciones y una lectura diacrónica de las secuencias ocupacionales. Todos estos aspectos son valorados en el contexto de la arqueología del Mesolítico en el ámbito mediterráneo peninsular, permitiendo profundizar en la caracterización de las industrias líticas mesolíticas, en la definición del modelo de ocupación en yacimientos al aire libre y en el conocimiento acerca de las dinámicas de ocupación y de evolución tecno-cultural a escala regional. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación PALEODEM: Late Glacial and Postglacial Population History and Cultural Transmission in Iberia (c.15,000-8,000 cal BP) (ERC-CoG-2015 - GA683018).
494

Escarola (Cichorium endivia L.): sistemas de manejo y ciclos como factores de la incidencia de fisiopatías y la acumulación de nitratos

Gromaz Roig, Andrea 27 February 2017 (has links)
Abstract Endive (Cichorium endivia L.) is a leafy vegetable mainly used in ready-to use salads. Nitrate accumulation, is a serious problem in this type of vegetables, because when ingested, nitrate has toxic effects in the human health. Solar radiation, nitrogen fertilization and temperature are some factors that affect nitrate concentration in leaves. 'Tipburn' , bolting and 'glassines' are some physiological disorders that appears in endives and impairs their marketable quality. 'Tipburn' is characterized by necrosis on the outside of leaves, and 'glassines' is associated with oil spots on leaves. In this thesis have been studied the influence of different environmental factors (temperature, relative humidity), nitrogen fertilization and cultivar in the nitrate accumulation, the incidence of physiological disorders and marketable production. Also, we studied the correlations between different parameters in order to know, with some of this, if the chlorophyll meters SPAD-502 and the colorimeter could be useful for estimating indirectly nitrate and nitrogen content in endives. Different experiments were realized using broad-leaved endive cultivars ('Cuartana', 'Natacha', 'Santel') that were cultivated in open-field and in greenhouse with different humidity levels in different seasons. Regarding nitrogen fertilization, the experiments were separated in two groups. In the first group the NH4+/NO3- ratio was modified, increasing the percentage of nitrogen applied in ammonium form (0, 5, 10, 20%). In the second, three nutrient solutions were applied. In these solutions, a part of the nitrates were replaced by chloride (0, 20, 40% of total nitrogen). Periodically, the chlorophyll content (extracted by acetone and measured with a chlorophyll meter SPAD-502), color parameters, nitrate concentration (reflectometry), total nitrogen (Kjeldahl) and phosphorus were determined. Also nitrate reductase activity was measured. At the end of each cycle the production and the incidence of physiological disorders were determined. Results showed that cv. 'Cuartana' was more resistant to 'tipburn'. The hotest cycles and greenhouse favored the incidence of 'tipburn', but increasing the relative humidity we achieved reduced it. Cv. 'Santel' presented the highest susceptibility to bolting in conditions of short photoperiod. 'Glassines' was favored by low relative humidity, and cv. 'Cuartana' was the most susceptible. Nitrate accumulation was higher in spring-summer cycles and in greenhouse. Applying a 10-20% of ammonium with the nutrient solution and replacing part of the nitrates by chloride, nitrate concentration in endive leaves was reduced, maintaining the quality of the plants. In the other hand, in our conditions, the chlorophyll meter SPAD-502 and the colorimeter wouldn't be useful for estimate indirectly the nitrate and nitrogen content in plants. / Resumen La escarola (Cichorium endivia L.) es una hortaliza aprovechable por sus hojas tanto de forma directa como en presentaciones de 'IV gama'. La acumulación de nitratos en este tipo de hortalizas es un factor a tener en cuenta en su cultivo, puesto que su ingesta tiene efectos perjudiciales en la salud humana y que se encuentra influenciada por factores como la fertilización nitrogenada, la radiación y la temperatura. El 'tipburn', la subida a flor prematura y la 'mancha translúcida' son tres de las fisiopatías que afectan a la calidad comercial de la escarola. El 'tipburn' se manifiesta como una desecación marginal de las hojas, mientras que la 'mancha translúcida' se presenta como manchas aceitosas en los limbos. En esta tesis doctoral se ha estudiado la influencia de diferentes factores ambientales (temperatura y humedad), de la fertilización nitrogenada y del cultivar empleado en la acumulación de nitratos, incidencia de fisiopatías y producción comercial en plantas de escarola. Por otro lado, se han establecido correlaciones entre los diferentes parámetros fisiológicos determinados con el fin de conocer, a través de algunas de ellas, si los medidores portátiles SPAD-502 y el colorímetro podrían emplearse para determinar de forma indirecta el contenido en nitratos y nitrógeno. Para ello se realizaron diferentes experimentos utilizando en todos ellos cultivares de escarola de hoja lisa ('Cuartana', 'Natacha', 'Santel') que fueron cultivados tanto al aire libre como bajo invernadero y bajo distintos niveles de humedad en diferentes ciclos de cultivo. Respecto de la fertilización, los experimentos se dividieron en dos bloques. En el primero de ellos se realizaron varios ensayos en los cuales se modificó la ratio NH4+/NO3-, variando el porcentaje de nitrógeno aportado en forma de amonio (0, 5, 10 y 20%). En el segundo bloque, se aportaron tres soluciones nutritivas, en las que parte de los nitratos se reemplazaron por iones cloruro representando un 0, 20 y 40% respecto del nitrógeno total. Periódicamente se determinó el contenido en clorofilas (extracción mediante acetona y medidor SPAD-502), color, concentración de nitratos (reflectometría), porcentaje de nitrógeno total (Kjeldahl) y fósforo, así como la actividad de la enzima nitrato-reductasa. Al final del ciclo se determinó la producción y la incidencia de fisiopatias. Los resultados mostraron que el cultivar 'Cuartana' resultó más resistente a la aparición de 'tipburn', cuya incidencia fue más severa en ciclos estivales y bajo invernadero, pero se consiguió disminuirla con incrementos de la humedad relativa. El cultivar 'Santel' presentó una mayor susceptibilidad a la subida a flor prematura, que afectó en mayor medida en condiciones de fotoperiodo corto, mientras que la 'mancha traslucida' se vio favorecida por las condiciones de humedad relativa más baja, siendo más susceptible el cultivar 'Cuartana'. La acumulación de nitratos fue superior en ciclos primaverales-estivales y bajo invernadero. Con el aporte de un 10-20% de amonio en la solución nutritiva y el reemplazo de parte de los nitratos por iones cloruro se redujo el contenido de nitratos de las hojas de escarola sin verse disminuida su calidad comercial. Por otro lado, en nuestras condiciones el medidor SPAD-502 así como el colorímetro no serían herramientas útiles para estimar de manera indirecta el contenido en nitratos y nitrógeno de la planta. / Resum L'escarola (Cichorium endivia L.) és una hortalissa aprofitable per les seues fulles, tant de forma directa, com en presentacions de 'IV gama'. L'acumulació de nitrats en aquest tipus d'hortalisses, és un factor a tenir en compte en el seu cultiu, ja que la seua ingesta té efectes perjudicials en la salut humana, i es trova influenciada per factors com la fertilització nitrogenada, la radiació i la temperatura. El 'tipburn', la floració prematura i la 'taca translúcida', són tres de les fisiopaties que afecten a la qualitat comercial de l'escarola. El 'tipburn' es manifesta com una dessecació marginal de les fulles, mentre que la 'taca translúcida' es presenta en forma de taques olioses als limbes. A aquesta tesi doctoral s'ha estudiat la influència de diferents factors ambiental, como la temperatura i la humitat relativa, així com de la fertilització nitrogenada i del cultivar emprat en l'acumulació de nitrats, incidència de fisiopaties i producció comercial en plantes d'escarola. Per altra banda, s'han establert correlacions entre els diferents paràmetres fisiològics determinats, amb l'objectiu de conèixer, mitjançant algunes d'elles, si els mesuradors portàtils de clorofil·la SPAD-502 i el colorímetre es podrien utilitzar per a determinar de forma indirecta el contingut en nitrats i nitrogen total. Per assolir aquestos objectius, es varen realitzar diferents experiments emprant en tots ells cultivars d'escarola de fulla llisa ('Cuartana', 'Natacha', 'Santel') que foren cultivats tant a l'aire lliure con a l'hivernacle, amb distints nivells d'humitat en diferents cicles de cultiu. Quan a la fertilització nitrogenada, els experiments es varen dividir en dos grups. En el primer d'ells es varen dur a terme diferents assaigs en els quals, es va modificar la ratio NH4+/NO3- variant el percentatge de nitrogen aplicat en forma d'amoni (0, 5, 10 y 20%). En el segon bloc, s'aportaren tres solucions nutritives, en les quals part dels nitrats van ser reemplaçats per ions clorur, representant un 0,20 y 40% respecte del nitrogen total. Periòdicament es va determinar el contingut en clorofil·les (mitjançant extracció amb acetona i amb el mesurador SPAD-502), el color, la concentració de nitrats (reflectometria), percentatge de nitrogen (Kjeldahl) i fòsfor, així com l'activitat de l'enzima nitrat-reductasa. A la fi de cada cicle de cultiu es va determinar la producció i la incidència de fisiopaties. Els resultats mostraren que el cultivar 'Cuartana' va ser més resistent a l'aparició de 'tipburn'. Fisiopatia que va aparèixer amb més intensitat en cicles estivals i en hivernacle, però que es va reduir amb increments de la humitat relativa. El cultivar 'Santel' presentà una major susceptibilitat a la floració prematura, que va afectar en major mesura en condiciones de fotoperíode curt. La 'taca translúcida' es va veure afavorida per les condicions d'humitat relativa més baixa, sent més susceptible el cultivar 'Cuartana'. L'acumulació de nitrats va ser superior en els cicles de primavera i estiu i en el cultiu a l'hivernacle. Amb l'aplicació d'un 10-20% d'amoni en la solució nutritiva i el reemplaçament de part dels nitrats per ions clorur, es va reduir el contingut de nitrats en les fulles d'escarola, sense veure un descens en la qualitat comercial. D' altra banda, en les nostres condiciones, el mesurador SPAD-502, així com el colorímetre, no serien unes eines útils per estimar de manera indirecta el contingut en nitrats i nitrogen de la planta. / Gromaz Roig, A. (2017). Escarola (Cichorium endivia L.): sistemas de manejo y ciclos como factores de la incidencia de fisiopatías y la acumulación de nitratos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/78295
495

Análisis de una potencial práctica colusoria horizontal en el mercado peruano de pavo: estudio del caso San Fernando

Ampuero Herrera, David Joel 29 August 2024 (has links)
El informe analiza el esquema hub and spoke en el contexto del mercado de pavo entero peruano, teniendo como principal actor a la empresa San Fernando. Se destaca cómo las firmas verticalmente relacionadas utilizan acuerdos contractuales para coordinar acciones y controlar externalidades. Estas restricciones, como precios no lineales, descuentos por cantidad, entre otros, buscan influir en el comportamiento de los agentes económicos. En este sentido, se explora cómo San Fernando empleó precios sugeridos como una forma de comunicar sus intenciones a los supermercados y coordinar estrategias de precios. Se evidencia que estas prácticas pueden ser equiparables a un sistema de Resale Price Maintenance (RPM), donde se busca mantener la percepción de valor del producto y evitar una competencia basada únicamente en precios bajos. Además, se introduce el concepto de hub and spoke, donde un actor central facilita la coordinación entre participantes sin contacto directo. Este esquema puede generar efectos anticompetitivos al restringir la competencia y manipular los precios en beneficio de los participantes. Finalmente, el informe destaca la importancia de identificar estas prácticas anticompetitivas y diferenciarlas de restricciones verticales legítimas, a la par que menciona que la vigilancia constante por parte de las autoridades es necesaria para detectar y sancionar conductas que distorsionen la competencia.
496

Informe sobre Expediente N° 02-2009-CLC

Torres Meza, Eveling Miyarely 16 October 2020 (has links)
El presente trabajo desarrolla el primer pronunciamiento de la Autoridad de la Competencia del Indecopi en el que se reconoce que las actividades sindicales se encuentran exentas del control antitrust. Así, desde el análisis interdisciplinario del Derecho Colectivo de Trabajo y del Derecho de Libre competencia se cuestiona: i) si los sindicatos constituyen agentes económicos, ii) si las actividades sindicales se encuentran exentas de la aplicación del Decreto Legislativo No. 1034 y iii) si en el procedimiento administrativo en concreto se configuraron las prácticas colusorias horizontales imputadas por el órgano administrativo. Del análisis de lo anterior, se concluye, en primer lugar, que los sindicatos no son agentes económicos, en tanto los fines para los cuales fueron constituidos distan de la calificación de agente económico que desarrollan las normas de libre competencia. En segundo lugar, se señala que nuestro ordenamiento jurídico garantiza la vigencia de los derechos sindicales y, en este sentido, resulta necesario el reconocimiento de una exención en favor de las actividades sindicales respecto del control antitrust. Finalmente, se refiere que tal exención no supone que se admita el abuso de derecho por parte de los sindicatos o el ejercicio irregular de sus derechos sindicales (situaciones que deberán ser analizadas por las autoridades laborales correspondientes) y que- de advertirse que los sindicatos se comporten en la práctica como agentes económicos en sí mismos, estos sí puedan ser considerados pasibles de sanción por las normas que rigen la libre competencia.
497

Análisis sumario de la práctica colusoria horizontal de concertación de precios del EXPEDIENTE 004-2014/CLC

Solsol Torrejon, Liseth Alicia 19 August 2021 (has links)
En el contexto de una concertación de precios, la prueba indiciaria es determinante en la configuración de las conductas anticompetitivas bajo la conglomeración de indicios acreditados unidos a un razonamiento lógico que aseguren la hipótesis planteada. Ello considerando de manera integral los medios probatorios disponibles, construidos de manera conexa entre sí. Las comunicaciones y la evidencia económica fueron vitales para confirmar la imputación de concertación de precios del caso concreto. Al otorgarle mayor rentabilidad a los agentes económicos que ejecutaron los precios colusorios, se afectó el bienestar del consumidor, causando además menor eficiencia social en el mercado, privando a los consumidores de una diversidad de opciones con calidades y precios distintos. Las medidas correctivas contienen como idea nuclear la reposición de los efectos causados por el actuar ilícito, lo cual se cumple en el caso concreto mediante la implementación del programa de cumplimiento, sin olvidar la flexibilidad de su aplicación. Se recalca la consideración del beneficio extraordinario y la gravedad de la sanción con respecto de la concertación de precios imputada. / Considering the spectrum of price fixing, circumstantial evidence is crucial in the construction of anticompetitive behavior, underneath the conglomeration of reliable indications that are united to a logical reasoning that confirms the proposed hypothesis. The previous idea is heavily connected to a consolidated examination of the available evidence. The economic evidence and the accessible emails were vital to confirm the price fixing of this case. In the moment the companies involved in the case executed the collusive and coordinated price, the well-being of the consumer was affected, and also the social efficiency of the market, depriving consumers of the liberty of a wide range of options related to quality and different prices. The corrective measures contain as a fundamental idea the reinstatement of the effects caused by the illicit behaviour, which occurs in the current case when the compliance programme is implemented, with a quota of flexibility. The extraordinary benefit and the seriousness of the fine are both emphasized regarding the price fixing analize in this document.
498

Estado versus competencia : cuando el Estado provoca el incumplimiento de las leyes de defensa de la competencia

Calderón López, Andrés Francisco 30 June 2021 (has links)
El primer caso a estudiar será el de la sujeción de los sujetos públicos (Estado) a las normas de libre competencia; es decir, analizaremos si el Estado, en alguna de sus manifestaciones, puede ser considerado como un infractor a las normas de libre competencia. Para ello, pondremos énfasis en el estudio de las empresas estatales y el de los organismos o cuerpos de autorregulación, que presentan una dicotomía público-privado, que resulta importante para la delimitación del ámbito de aplicación de las normas de libre competencia, y relevante para efectos de nuestra investigación. En segundo lugar, pasaremos a analizar los casos en los que el Estado afecta la eficacia de la norma de competencia no como sujeto activo, sino como un medio. Nos referimos a supuestos en los que las conductas anticompetitivas serán realizadas siempre por agentes económicos privados, pero utilizando al Estado como un mecanismo para lograrlo, sin temor a la intervención de la autoridad de competencia. Ello se manifestará normalmente a través de las potestades normativas-regulatorias del Estado, que permitirán a los operadores privados eximirse del control de las normas de libre competencia y de la supervisión de la agencia de competencia, a través de lo que se conocen como exenciones normativas. A partir de la revisión de la experiencia comparada y la experiencia nacional, podremos apreciar dos grandes sub-divisiones o expresiones de la intervención estatal “normativa” que tienden a limitar o eliminar la aplicación de la norma de libre competencia.
499

La tributación de los funcionarios y agentes de las instituciones de la Unión Europea

Riera Pastor, Víctor 26 May 2023 (has links)
Este trabajo de investigación pretende abordar el análisis del régimen tributario aplicable a los funcionarios y agentes que forman parte de las instituciones de la Unión Europea, detectando las cuestiones problemáticas que plantea y aportando posibles soluciones. Tras hacer un recorrido por las normas de Derecho internacional, europeo e interno que tienen incidencia en su fiscalidad, analizaremos de manera particular el Protocolo sobre los Privilegios y las Inmunidades de la Unión Europea, Anexo 7º del Tratado de funcionamiento de la Unión Europea y su desarrollo reglamentario, que es la norma que concentra las reglas que dibujan la singularidad del status que se les aplica. Así nos detendremos en el análisis del artículo 12 que crea una figura impositiva netamente europea de imposición directa, que somete a gravamen los salarios y demás emolumentos de estos empleados públicos, exonerándolos de tributación de los impuestos que los Estados tienen establecidos en sus legislaciones domésticas con el fin de gravar las rentas del trabajo. Examinaremos igualmente el artículo 13 del citado Protocolo que, en relación con los impuestos de la renta, patrimonio y sucesiones, contempla el establecimiento de un Régimen especial de determinación de la residencia fiscal, resultando de interés conocer tanto las razones que inspiran esta regla, como si su existencia otorga, en comparación con el resto de contribuyentes, un trato más ventajoso que permita calificarlo como de privilegio. Además de explorar cuáles son las notas características de este singular tratamiento fiscal, profundizaremos en los conflictos que por la aplicación por los Estados pueda estar produciendo, poniendo especial énfasis en si España está incurriendo en algún tipo de vulneración del Derecho europeo por infracción de los principios de no discriminación y las libertades de circulación de personas y capitales reconocidas a los contribuyentes.
500

La función de la transparencia frente a prácticas colusorias en las compras públicas : la restricción de la información como fomento de la libre competencia

Chávez Sueldo, Olga Evelyn 23 May 2016 (has links)
La presente investigación aborda un tema que no ha sido analizado en el Derecho Administrativo ni en el Derecho de la Competencia: la restricción de la información de un proceso de selección como garantía de una mayor competencia. Es un tema relevante porque su estudio permitirá identificar la incidencia que puede tener la revelación de determinada información en el fomento de la competencia y en la consolidación de las prácticas colusorias en el mercado de compras estatales. Se propone investigar si la transparencia que se establece de la información del proceso de licitación afecta la libre competencia de los postores fomentando prácticas colusorias entre éstos y perjudicando, en consecuencia, la óptima obtención de bienes, servicios u obras para el Estado en desmedro del interés público al contratarse en forma desventajosa. Partimos de la premisa que si bien la transparencia puede generar efectos positivos para evitar la corrupción y generar confiabilidad al permitir a la ciudadanía efectuar un control constante de los gastos públicos y de otro lado, los competidores-postores de una compra pública podrán efectuar los cuestionamientos que consideren necesarios a las demás propuestas, se determinará que el exceso de información y, por lo tanto, de transparencia de un proceso de selección, puede fomentar la existencia y permanencia de prácticas colusorias entre postores-competidores, toda vez que conocerdeterminada información favorecerá los acuerdos colusorios y su monitoreo por parte de los competidores coludidos, de modo que aquél que incumpla el acuerdo colusorio será el blanco de represalias de estos. Al permitirse el acceso a información sensible, como es la identidad de los postores o las condiciones comerciales ofrecidas, se restringirá la competencia y, en consecuencia, se obtendrán contrataciones a mayor costo o de menor calidad, lo que en definitiva se traducirá en la frustración de los fines públicos del Estado, esto es el interés público. Se trata de un tema que si bien ha sido mencionado en algunos estudios internacionales aún no ha tenido una atención a nivel nacional.

Page generated in 0.0756 seconds