Spelling suggestions: "subject:"fibre"" "subject:"libre""
631 |
Sistema de videovigilancia mediante radioenlaces para el distrito de Santiago de CuscoAsencios Rodriguez, Aldo Williams, Vergaray Mayo, Manuel Accel January 2015 (has links)
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad presentar una solución a la problemática que se tiene en la Región Cusco, Provincia Cusco, Distrito de Santiago.
Como se detalla el presente proyecto, existen diversos factores que determinan el tipo de problemática en el ámbito de seguridad que presenta el distrito de Santiago, por ejemplo, lugares de riñas frecuentes, puntos de mayor incidencia delictiva, lugares con nula o escasa iluminación, lugares de concentración de alcohólicos o drogadictos, todo esto a raíz de la falta de coordinación entre las instituciones a quienes les compete el ámbito de seguridad.
Santiago es uno de los distritos principales de la ciudad del Cusco, por lo tanto, planteamos la propuesta de tener un sistema de seguridad integrado, el cual consiste en emplear cámaras de videovigilancia que estarán interconectadas mediante el uso de radio enlaces hacia un punto central o centro de control, desde dicho lugar se podrán monitorear las principales calles y avenidas con altos índices mayor incidencia.
Se espera como resultado, disminuir los índices de inseguridad que actualmente presenta el distrito, con ayuda de la propuesta planteada.
|
632 |
Fundamentos históricos y jurídicos del neoliberalismo en Chile.Gallardo Cornejo, Bernardo Rodrigo January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta investigación está estructurada en cinco capítulos, iniciándose con esta introducción, continuando con el primero de éstos, que lleva por título “Historia Económica y Social de Chile 1810-1973”, que abarca el período comprendido entre el denominado “Independencia” y que culmina con la experiencia socialista al año 1973. La justificación de esta relación histórica estriba en la necesidad de dar cuenta del paulatino desplazamiento de una economía liberal a una con fuerte intervención estatal, que se verifica a partir de 1920 en adelante, y del escenario económico reinante al momento de tomar el poder el mundo militar. El segundo capítulo, se ha llamado “Liberalidad, Liberalismo, Concepto de Neoliberalismo”, y tiene por objeto precisar el origen de esta postura económica y política, sus principales características y su penetración en Chile. El capítulo siguiente, “Aplicación de Políticas Neoliberales en Chile, Políticas Económicas del Gobierno Militar” tiene por finalidad mostrar las principales transformaciones de nuestra economía a partir de 1973, para de esa forma, dar cuenta del camino escogido para abandonar la pobreza y, de cierta forma, contrastar aquellas medidas con los componentes teóricos del neoliberalismo. El capítulo cuarto, denominado, “Marco Jurídico Constitucional: Concreción de las Políticas Neoliberales en Normas Jurídicas Fundamentales”, comprende el estudio general de los principios económicos recogidos en las primordiales normas e instituciones de nuestro derecho asociados al orden público económico, y pretende abordar sucintamente la variable jurídica desde su génesis y hasta su fijación en la Constitución Política de la República. Por su parte el quinto y último capítulo “Libre Comercio y Neoliberalismo en el Mundo Globalizado”, brevemente, abordará la actual situación de los esquemas económicos de corte liberal y/o neoliberal, la apertura económica bilateral o multilateral y sus repercusiones en las corporaciones y sociedad modernas. El presente trabajo finaliza con las conclusiones y una enumeración del material consultado en el desarrollo de esta memoria
|
633 |
Aspectos ambientales del Tratado de Libre Comercio entre Chile y la República Popular China. El memorándum de entendimiento sobre cooperación ambientalBeltrán Méndez, Jorge Christian, Pérez Fernández, Daniela María Cecilia January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El incremento de las exportaciones ha jugado un rol central en la estrategia que Chile ha seguido para conseguir el desarrollo económico. Dicha estrategia, se ha enfocado en abrir la economía hacia los mercados internacionales.
Nuestro País ha participado activamente en la economía internacional, ha suscrito acuerdos de libre comercio, ha participado en negociaciones ambientales internacionales, y ha mejorado la cooperación ambiental con países vecinos . Todo ello a la luz de la búsqueda del crecimiento económico basado en un modelo de desarrollo sustentable .
|
634 |
Ambiente y Eco marketing : ¿Oportunidades o amenazas en los tratados de libre comercio?Pablo Badilla, David de 15 December 2005 (has links)
Seminario de Titulo Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente trabajo busca caracterizar los procesos sobre los cuales se hacen los tratados de libre comercio, en especial aquellos que tienen implicancias medio ambientales dentro de nuestro país. La idea de realizar este trabajo proviene de un estudio en el cual participe en conjunto con el profesor Enrique Manzur y el alumno Gustavo Vergara, acerca del marketing verde, este trabajo fue publicado como parte de una tesis de grado de dicho alumno en el semestre de invierno del 2005 (Ecomarketing: ¿A quien le importa?), dentro de dicho trabajo de tesis podemos ver que los resultados mas importantes son la importancia y necesidad de adoptar el eco marketing como una nueva tendencia hacia la cual se mueven los mercados internacionales, el no adoptarlo, seria como negar la globalización, debido a que la conectividad de los distintos mercados es la que impulsa este tipo de medidas.
Por otro lado se ve que la herramienta de eco certificación solo será creíble si proviene de instituciones imparciales, quienes certifiquen y otorguen dichos sellos a las empresas, pero además debe existir un esfuerzo por parte de las entidades publicas o privadas de informar a las personas acerca del significado de la eco certificación, haciendo así el símbolo algo familiar y reconocible, común a todos, por lo cual se debe buscar una estandarización de los eco sellos. No puede existir un universo de eco sellos ya que esto solo conllevaría al caos y a la omisión por parte del público que no tiene tiempo ni energías de aprenderse todos los sellos y sus significados. Así se debe esperar que los sellos ecológicos converjan a cierta estandarización mundial.
Así se analiza que en el caso chileno, seria aconsejable, la creación de una institución tripartita, compuesta por el estado, las empresas privadas y las instituciones de estudio como las Universidades o terceros dedicados a las materias ecológicas, la cual serviría para lograr una llegada masiva hacia las personas para que conozcan sobre los procesos de certificación ecológica, la adopción de los eco sellos por parte de las empresas y en definitiva lograr que las personas reconozcan y adopten los eco sellos como una forma de garantía confiable de la responsabilidad corporativa de las empresas hacia el medio ambiente.
Además se llega a la conclusión de que la eco certificación será bien recibida en Chile ya que la mayoría de las personas muestran una propensión a probar aquellos productos que aunque siendo mas caros que su competencia, argumentan ser ecológicos, llegando a adoptarlos si es que estos muestran tener la misma calidad y rendimiento, que su rival no ecológico directo.
Teniendo lo anterior en mente creo que es importante llevar este estudio un paso mas allá, incluyendo a modo de complemento, la importancia de las repercusiones que tienen en nuestro país los tratados que incluyen términos relacionados con el cuidado ambiental. Así es valido preguntarnos que tipo de repercusiones tienen en la industria nacional este tipo de tratados, como afectaran a la competitividad internacional de los productos nacionales y que tipo de productos se verán mas afectados por este tipo de acuerdos. Dando respuesta a cuestiones como las ya mencionadas tendremos una base mucho mas clara acerca de la importancia de las nuevas formas de marketing que se están empezando a cobrar fuerza en el ámbito internacional y que ciertamente incluye a el marketing verde o eco marketing.
En este sentido es importante notar que los acuerdo que incluyan cuestiones ambientales, afectaran por lo general a muchos mas ámbitos de los que se cree, por lo que un detenido análisis de las repercusiones que estos tendrán dentro de la economía y vida domestica del país será de gran relevancia para poder comprender globalmente lo que significa este tipo de tratado.
Pero cabe notar eso si que Chile tiene una historia que muestra que las condiciones ambientales muchas veces son superadas por las cuestiones económicas, esto queda claramente de manifiesto en el proyecto que hace algunos años una empresa minera a tratado de instalar en el norte de nuestro país, este proyecto es conocido como “PASCUA LAMA”, en un principio varias autoridades gubernamentales y sociales se oponían férreamente a que dicho proyecto se llevará a cabo ya que la implementación de este eliminaría los glaciares ancestrales que en el lugar se encuentran y tenia el potencial de poder contaminar las aguas del valle, lo cual afectaría a la principal fuente económica de la zona, la agricultura. Pero al ir la empresa interesada aumentando los beneficios que para la comunidad traería el proyecto, así como también las consideraciones con respecto a la posible contaminación de las aguas, muchas de las voces antes disidentes se acallaron o incluso, se volvieron favorables a el proyecto en cuestión, con este breve ejemplo se deja en claro cual es la postura general tanto social como política acerca de las cuestiones ambientales y de no ser por casos específicos (Caso celulosa Arauco-Constitución) el criterio económico manda por sobre el ambiental. Así con todo lo anterior como base para este estudio, podremos analizar las cuestiones ambientales de los tratados de una perspectiva mucho más amplia e imparcial logrando una mirada hacia los desafíos que se avecinan.
En este trabajo me centrare especialmente en los productos de exportación, y en particular en los que se basan en materias primas ya que fundamentan más del 80% del comercio exterior del país. Es en estos productos donde las normas ambientales afectan de sobre manera. Así se analiza las implicancias dentro del país de dichas normas y se encuentra que Chile esta en un proceso de generación de una estructura interna que haga más fácil la implementación de estas.
Pero se debe tener cuidado al momento de aceptar normas ambientales en tratados de libre comercio, ya que estas en vez de ser dirigidas exclusivamente a un cuidado medio ambiental, puede tener un fondo proteccionista, es decir, los países tratan de proteger sus mercados internos con exigencias ambientales muy altas que impiden el libre comercio y que no guardan con al realidad ambiental de dicho país.
|
635 |
Jovens urbanos da periferia de Porto Alegre : a arte de dar forma à própria vidaNascimento, Elisete Regina do January 2008 (has links)
O estudo inscreve-se no âmbito das investigações sobre a temática das juventudes contemporâneas e centrou-se nos processos de individuação e experiências vividas e narradas por jovens urbanos, estudante do ensino médio noturno de uma escola pública de Porto Alegre. Através de entrevistas abertas, observação de espaços de circulação, na escola e para além dela, dispôs-se a escutar e a conhecer como jovens das classes menos favorecidas, moradores da periferia da região metropolitana, experimentam sua condição juvenil, constituindo suas subjetividades, sociabilidades e saberes, dando forma à própria vida. Para tal, deteve-se nas vivências sócio-culturais de oito jovens, em seus diferentes espaços de pertencimento. O quadro teórico que lhe dá sustentação apóia-se, em especial, nas contribuições de Alberto Melucci, além da inspiração nos estudos de José Machado Pais e Carles Feixa Pampòls, e de pesquisadores brasileiros como Marilia Spósito. Pretendeu compreender as sociabilidades de tempo livre e as formas como estes jovens se constituem como sujeitos individuais e como sujeitos coletivos, detendo-se em suas participações em redes de pertencimentos. Nessa pequena amostra da juventude urbana da periferia de Porto Alegre, ficou em evidência a reversibilidade das escolhas que são operadas nos diversos itinerários de vida dos jovens. Muitas das trajetórias juvenis relatadas são pontuadas por escolhas de curto prazo, mutáveis e cambiáveis por alternativas que se apresentam como melhores no tempo presente. Esta peculiaridade foi explicitada tanto nas experiências com relação ao mundo do trabalho, quanto naquelas relacionadas ao estudo e atividades culturais juvenis. / El estudio se inscribe en el ámbito de las investigaciones sobre la temática de las juventudes contemporaneas y se ha centrado en los procesos de indivuduación y experiencias vividas y narradas por jóvenes urbanos, estudiantes de la enseñanza secundaria nocturna de una escuela pública de Porto Alegre. A través de encuestas abiertas. Observación de los espacios de circulación, dentro de la escuela y para más allá de ella, se ha dispuesto a escuchar y a conocer como los jóvenes de las clases menos favorecidas, habitantes de la periferia del área metropolitana, experimentan su condición juvenil, constituyendo sus subjetividades, sociabilidades y saberes, dando forma a su propia vida. Para tal, se detuve en las vivencias socioculturales de ocho jóvenes, en sus distintos espacios de pertenencia. El cuadro teórico que le da sustentabilidad se apoya, en especial, en las contribuiciones de Alberto Melucci, además de la inspiración en los estúdios de José Machado Pais y Carles Feixa Pampòls y de pesquisadores brasileños como Marilia Spósito. Ha pretendido compreender las sociabilidades que han ocurrido en tiempo libre y las formas cómo estos jóvenes se constituyen como sujetos individuales y como sujetos coletivos, se deteniendo en sus participaciones en redes de individuaciones. En esa pequeña muestra de la juventud urbana de la periferia de Porto Alegre, se ha quedado en evidencia la reversibilidad de las opciones que ocurren em los distintos itinerários de vida de los jóvenes. Muchas de las trayectorias juveniles relatadas son puntuadas por eleccciones de corto plazo, mutables y cambiables por alternativas que se presentan como mejores en tiempo presente. Esa peculiaridad ha sido explicitada tanto em las experiencias relacionadas al mundo de trabajo, cuanto en aquellas relacionadas al estudio y actividades culturales juveniles.
|
636 |
Representacao social dos areais e midiaTorres, Rozalia Brandão January 2013 (has links)
As Representações Sociais são uma forma de conhecimento prático, que agrega ideias que erigem conceitos, que por sua vez, transformam-se em representações. Os elementos constitutivos das representações sociais são a ancoragem e a objetivação, isto é, a capacidade de apreender uma ideia, levando-a da concretude à abstração, sendo na objetivação que transforma em signo uma ideia representada. São muitas as técnicas de estudo para se chegar às representações sociais, e aqui se optou pela entrevista semiestruturada, pela associação livre e pela técnica projetiva para se chegar à compreensão das representações sociais dos proprietários sobre o processo de arenização. A fim de confirmar que a mídia jornalística desempenha com maestria o papel de propagar ideologias construídas por determinados grupos representantes do capital especulativo, analisou-se 21 anos de matérias vinculadas ao tema arenização nos jornais Zero Hora e Correio do Povo, ao qual foram divididas em três temáticas: arenização, eucaliptos e Stora Enso. Por ideologia se entende o conjunto de ideias que objetivam ludibriar o entendimento e, confirmou-se que muitas representações construídas pela mídia em análise foram representações ideológicas. A partir da análise dos resultados, chegou-se a seis categorias de representações sociais para as palavras enunciadas; quatro categorias a partir do teste projetivo e, a duas categorias de representações para a forma como os entrevistados explicam o processo de arenização. Do cruzamento destes dados chegou às representações sociais que os proprietários construíram para o processo de arenização presente no sudoeste do Rio Grande do Sul. Assim como apresentado nos jornais de modo massivo, os proprietários utilizam-se dos vocábulos deserto e areal como se fossem sinônimos. Entretanto, ao contrário do expresso na mídia, não há o predomínio de um discurso alarmista, fatalista. Mas convergem com o apresentado nos jornais, com um foco eminentemente econômico-produtivista. Não foi possível confirmar integralmente todas as hipóteses de pesquisa, pois algumas se confirmaram parcialmente, outras não demonstraram relação. O nível instrucional só mostrou-se importante no teste projetivo. Possuir assistência técnica converge a um discurso mais homogêneo, mas ainda assim dependente do discurso ideológico expresso na mídia. A ação para recuperação em áreas de arenização se aproxima do propagado pela mídia. / The social representations are characterized by being the object of Social Psychologi since they are mental, psychic, immaterial, fluid and changeable. The social representations belong to communities and social groups and are the result of socialization. They are present in the materiality of speech in symbolic representation. The social representations ass ideas that build concepts, which in turn are transformed into representations. The constituent elements of social representations are anchorage and objectification, ie, the ability to learn an idea, taking it from concreteness to abstraction, and the object that transforms an idea into a sing represented. There are several study skills to reach effectively the representations. Therefore we opted for semi-structured interview, by free association and the projective technique to come to an understanding of social representations from the owners on the process of sandization. In order to confirm that the mass media masterfully plays the role of propagating ideologies constructed by certain groups of representatives in speculative capital, articles have been analyzed for 21 years associated with the topic sandization in the newspapers Zero Hora and Correio do Povo, which were divided into three themes: sandization, eucalyptus and Stora Enso. By ideology we mean the set of ideas that aim to deceive the understanding and it was confirmed that many representations constructed by the media in question were formed by ideological representations. From the analysis of the results, six categories of social representations for spoken words were obtained by the technique of free association; four categories from the projective test, and two categories of representation to explain the way the respondents referred to the sandization process. Crossing these data we got to the representations that the owners built to the process of sandization present in the southwest of Rio Grande do Sul. As presented in the newspapers so massively the owners use the words desert and sand as if they were synonyms. However, unlike expressed in the media there is predominance of an alarmist and fatalistic speech. But there is a convergence on the papers presented with an eminently economic-productive focus. We were unable to fully, confirm all the research hypotheses, partly because some were confirmed while others showed no relation. The instructional level only proved to be important in the projective test. Having technical assistance converges on a more homogeneous discourse, but is still dependent on the ideological discourse expressed in the media. The action for the recovery in areas of sandization approaches the media propagated. / Las representaciones sociales son una forma de conocimiento que se suma a construir conceptos de ideas, que a su vez se transforman en representaciones. Los elementos constitutivos de las representaciones sociales de anclaje y objetivación, es decir, la capacidad de captar una idea, tomándolo de concreción a la abstracción y la objetivación que transforman una idea en un signo representado. Hay muchas habilidades de estudio para lograr representaciones sociales, y aquí se optó por la entrevista semiestructurada, por asociación libre y la técnica proyectiva para llegar a una comprensión de las representaciones sociales de los propietarios en el proceso de arenización. Con el fin de confirmar que los medios de noticias magistralmente interpreta el papel de propagar ideologías construidas por los representantes de algunos grupos de capital especulativo, analizó 21 años de material relacionado con el tema arenización em lós periódicos Zero Hora y Correio do Povo, que se dividieron en tres temas: arenización, eucaliptos y Stora Enso. Por ideología entendemos el conjunto de ideas que tienen como objetivo engañar a la comprensión y confirmó que muchas representaciones construidas por los medios de comunicación en el análisis fueron las representaciones ideológicas. A partir del análisis de los resultados, fueron las seis categorías de las representaciones sociales de las palabras habladas, cuatro categorías de la prueba proyectiva, y las dos categorías de declaraciones para explicar cómo los encuestados explicar el proceso arenización. Cruzando estos datos provienen de las representaciones sociales que los propietarios construidas para procesar arenization presente en el suroeste de Rio Grande do Sul. Tal como se presenta en los periódicos tan masivas, los dueños de las palabras que se utilizan y las arenas del desierto, como si fueran sinónimos. Sin embargo, a diferencia expresada en los medios de comunicación, hay un predominio de un discurso alarmista y fatalista. Pero converger con los documentos presentados, con un enfoque eminentemente económico-productivista. No se puede confirmar plenamente todas las hipótesis de investigación, en parte porque algunos fueron confirmados, otros no mostraron relación. El nivel de instrucción sólo resultó importante en el test proyectivo. Contar con asistencia técnica converge a un discurso más homogéneo, pero aún depende de los discursos ideológicos expresados en los medios de comunicación. La acción de recuperación de las áreas de la arenización enfoques propagada por los medios de comunicación.
|
637 |
La crise de la modernité poétique arabe : La poésie marocaine entre la fin des années vingt et le milieu des années quatre-vingt comme exemple / The Arabic Poetic modernity crisis : the moroccan poetry from the late nineteen twenties to the middle of the nineteen eighties for exampleEl Ansari, Moulay Brahim 03 December 2011 (has links)
Au moment où la scène poétique au Moyen Orient était ébranlée par un bouleversement inouï du point de vue de la forme et du style, le mouvement littéraire et intellectuel marocain, dont la poésie s’abandonnait durant les trente premières années du XXème siècle, à une torpeur et à un anachronisme dont il avait du mal à s’arracher. L’onde de choc orientale finira avec le temps par atteindre les poètes marocains,mais leurs tentatives timides et embarrassées, ne seront pas à la mesure des espoirs escomptés.Dans les années soixante-dix, un groupe de poètes marocains animé par une ambition incoercible, attentif à la refonte et empressé - à coups de manifestes et de textes émancipés - d’en finir avec le legs mitigé des poètes de la modernité des années soixante, va s’engager dans une écriture désencombrée de toutes contraintes. Ni le poème classique, ni le poème de vers libre ne les convainc plus. Ils veulent la rupture.Cette radicalisation délibérée, transgressive qui va toucher la langue, la grammaire, la signification et les rythmes, et va conduire à une crise poétique et à mettre des obstacles entre le lecteur et la poésie moderniste”. / During the early twenty years of the 20 th centry, the intellectual and literarymovement in Morocco was outdated. The poetry of that time also kept on reproducingthe same old poetic genres. In the course of time the moroccan poets will realise that thearabic poetic movementhad reached a high level researching new styles and new forms.Influenced by theconcept of revival, the moroccan poets attempted to go beyond the bounds oftraditional poetry.However, their attempts remained very limited. The 1970s, in Morocco, werecharaterised by the birth of an ambitious group of poets. As early as their first texts,they asserted their longing to go beyond the experience of the 1960s, and to write a textthat is free from any constraint related to the classical poem or the free verse one. Neverthe less, their radical modernist experience will transform the poetry the 1970s into aprocess of transgression that will affect language, grammar, meaning and rhythm.Moreover,it will lead to a poetic crisis putting obstacles between the reader and themodernist poetry.
|
638 |
Optimisation et simulation du rotomoulage réactif / Optimization and simulation of reactive rotational moldingRiviere, Sylvain 05 December 2012 (has links)
Le rotomoulage réactif est un procédé de fabrication de pièces creuses en polymère où la synthèse du matériau intervient pendant la mise en œuvre. Cette méthode présente plusieurs avantages comparée à la méthode traditionnelle utilisant des poudres thermoplastiques : réduction du temps de cycle, utilisation possible de matériaux techniques, et baisse de la consommation d'énergie et du coût des matières premières. Cependant le rotomoulage réactif est plus complexe à mettre en œuvre car la polymérisation provoque un changement important et rapide de la viscosité. Une des solutions pour optimiser ce procédé est de simuler l'écoulement du système réactif pendant la mise en œuvre.Pour ce travail nous avons utilisé un polyuréthane thermodurcissable. Des analyses thermiques et rhéologiques ont permis d'étudier les phénomènes de gélification et de vitrification du matériau et le diagramme Temps-Température-Transformation a été établi. Le comportement rhéocinétique du système a également été modélisé.Le procédé a été simulé en utilisant un code de calcul basé sur la méthode « Smoothed Particle Hydrodynamics » (SPH). Ce code a été développé par notre équipe et plusieurs améliorations ont été apportées au cours de cette étude. Pour effectuer des simulations plus réalistes en utilisant un plus grand nombre de particules, la première amélioration a consisté à accélérer la résolution des calculs. Ensuite l'évolution de la viscosité a été prise en compte grâce à l'utilisation d'un modèle rhéocinétique et une nouvelle condition limite a été développée pour simuler l'adhésion du polymère sur la paroi du moule. Les modifications nécessaires à la simulation d'écoulements 3D ont également été apportées au code SPH. / Reactive rotational molding is a process to manufacture hollow plastic parts where synthesis occurs during the shaping. This method has several advantages compared to traditional rotomolding using thermoplastic powders: shorter cycle time, possible use of high performance materials, and decrease of energy consumption and raw materials costs. However reactive rotational molding is more complex to implement mainly because of the important and quick change of viscosity occurring during polymerization. One of the solutions to optimize this process is to simulate the reactive system flow during processing.In this work we used thermoset polyurethane as reactive system. Thanks to thermal and rheological analysis, gelation and vitrification phenomena were studied and Time-Temperature-Transformation diagram was established. Material chemiorheological behavior was also modeled.The process has been simulated using a solver based on Smoothed Particle Hydrodynamics (SPH) method. This solver was developed in our research team and several improvements have been added during this study. To be able to simulate realistic flows with a high number of particles, the first improvement was to accelerate the resolution of calculations. Then the change of viscosity has been taken into account using a chemiorheological model and a new boundary condition was developed to simulate adhesion of polymer on the mold wall. To be able to simulate 3D flows, the needed modifications have been also added to the SPH solver.
|
639 |
Edouard Dujardin, un cas exemplaire au sein du symbolisme : genres et formes (1885 -1893) / Edouard Dujardin, an exemplary writer figure of symbolism : genres and forms between 1885 and 1893Imbert, Jeanne 05 December 2014 (has links)
Édouard Dujardin (1861-1949), fondateur de la Revue wagnérienne et de la Revue Indépendante de littérature et d’art, n’a pas été seulement un théoricien du symbolisme, il en a été le praticien. Son œuvre littéraire entre 1885 et 1893 explore aussi bien le vers que la prose, en retrace les questionnements. Résolument engagée dans l’avant-Garde, elle ne s’attaque pas seulement à l’édifice du réalisme, elle remet en cause le modèle de la mimèsis dans une recherche formelle intense. Ainsi l’œuvre de Dujardin se fait-Elle, de manière exemplaire, témoin de cette crise du vers que traversait l’univers des lettres. Genres, formes et confrontation entre les arts délimitent ce parcours en trois parties, qui ne suit pas un plan linéaire ou chronologique, mais un questionnement spécifique déterminé par chaque ouvrage. Pour cette raison, nous avons commencé par son théâtre, qui soulevait la question de l’identité du personnage. Le prénom Antonia nous a ainsi servi de fil conducteur pour aborder la relation vers et prose, telle qu’elle se manifeste soit dans le poème en prose soit dans le vers libre. Dans une seconde partie, nous avons interrogé les formes, la prose poétique de ses nouvelles et de son roman, qui répondent partiellement aux critères définissant le poème en prose. Enfin, dans le cadre de la confrontation entre les arts, nous nous sommes intéressés au phénomène textuel Les Lauriers sont coupés, considéré par la critique comme un procédé de « monologue intérieur », puis au rapport entre poésie et musique par l’étude de l’ouvrage Litanies mélopées pour chant et piano, qui met en vis-À-Vis poème et musique. / Edouard Dujardin (1861-1949), the founder of Revue wagnérienne (the Wagnerian Journal) and Revue Indépendante de littérature et d’art (the independent journal of literature and art) has not only been a theoretician on symbolism but also a practitioner. His literary work between 1885 and 1893 explores verse as well as prose and traces back its questionings. Being resolutely engaged in the avant-Garde, it does not only tackle the structure of realism but also questions the model of mimesis in a sort of formal and intense research. It thus happens that Dujardin’s literary work testifies, in an exemplary way for that matter, to the crisis in verse that the literary universe was undergoing. Genres, forms and confrontations of different forms of arts define this course in three parts which does not follow a linear plan nor a chronological one but rather a specific questioning determined by each literary work. This is the reason why we started by studying his drama which raised the question of the character’s identity. The name of Antonia was thus used as a thread to tackle the relationship between prose and verse, as shown in the poem in prose or in free verse.In a second part, we questioned the forms-The poetic prose of his short stories and of his novel- which partly fulfil the criteria of the poem in verse. Lastly, in the context of the confrontation between the different types of arts, we focused on the text viewed as a phenomenon- Les Lauriers sont coupes- considered by critics as a form of “stream of consciousness” then on the connection between poetry and music through the study of the work Litanies, “mélopées” for piano and song, which confronts poem and music.
|
640 |
Medidas antidumping de Estados UnidosOrtega Soffia, Juan Cristóbal January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la actualidad, Estados Unidos es el segundo país que históricamente ha iniciado mayor número de investigaciones antidumping, antecedido sólo por la India, país reconocidamente proteccionista. ¿A qué obedece tal cifra? ¿Hay abuso en su sistema antidumping? ¿Está tan solo corrigiendo distorsiones o se busca proteger la industria nacional con tasas arancelarias injustificadas? ¿Cuáles son las consecuencias de tales prácticas? Las investigaciones antidumping iniciadas por Estados Unidos y los efectos que produce en la industria exportadora, son una cuestión que no puede ser pasado por alto por los países con los que tiene intercambios de bienes, menos aún en el caso de Chile, quien con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio se vincula de manera más fuerte a su economía.
El objetivo de este trabajo es hacer un análisis acabado de la política antidumping en el comercio internacional y específicamente en Estados Unidos, a modo de dar respuestas a las interrogantes antes dadas. Para lograr estos objetivos, conoceremos los fundamentos de la aplicación de las MAD, para lo que deberemos abocarlos primero al concepto mismo de la práctica del dumping.
Asimismo, no siendo una materia libre de discusión, nos tomaremos un tiempo en la legitimidad de la aplicación de esta clase de medidas, tomando como principio básico a aquel que dice proteger: el libre mercado
|
Page generated in 0.0389 seconds