Spelling suggestions: "subject:"literatura latinoamericano"" "subject:"literatura latinoamericanos""
41 |
Borges y la relectura del canon occidentalBelmont Alvarez Calderon, Micaela 27 May 2022 (has links)
Esta tesis estudia la manera en la que Jorge Luis Borges interviene en el canon occidental
mediante seis ensayos seleccionados de Discusión: “El escritor argentino y la tradición”, de Otras
inquisiciones: “Kafka y sus precursores”, “Quevedo”, “Sobre Chesterton” y “El ruiseñor de
Keats” y de Nueve ensayos dantescos: “La última sonrisa de Beatriz”. En ellos, Borges propone
relecturas sobre historia literaria, reinterpreta textos y plantea nuevas valoraciones y perspectivas
sobre autores, canónicos y periféricos, desde una mirada creativa y desprejuiciada que cuestiona
las interpretaciones convencionales de la crítica para remplazarlas por otras, que resultan
innovadoras y muy persuasivas. Como crítico literario, Borges busca iluminar la lectura de las
obras y autores que analiza y resuelve debates sobre literatura que han suscitado largas
discusiones en el estudio del canon, siempre a partir de un estilo particular, que se basa en la
síntesis, en un tono personal y en la expresión de ideas contundentes, que modifican radicalmente
la percepción de sus lectores. En “El escritor argentino y la tradición”, Borges abre una nueva
mirada sobre las tradiciones periféricas con respecto del canon occidental. En “Kafka y sus
precursores”, reinterpreta un concepto crítico. En “Quevedo” y en “Sobre Chesterton” plantea
una relectura potente sobre dos autores que habían sido malinterpretados por la crítica y
finalmente en “La última sonrisa de Beatriz” y “El ruiseñor de Keats” reformula la lectura de dos
obras clásicas a partir de un fragmento de las mismas. Es así que Borges transforma y enriquece
el canon occidental.
|
42 |
Tela de araña sobre tela de araña: Dinámicas siniestras entre madres e hijas en dos novelas latinoamericanas contemporáneas: Mandíbula (2018) de Mónica Ojeda y La débil mental (2014) de Ariana HarwiczHidalgo Delgado, Diana Carolina 18 April 2024 (has links)
La presente investigación aborda el modo en el que las propuestas narrativas contemporáneas
de las escritoras latinoamericanas Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988) y Ariana Harwicz (Buenos
Aires, 1977) —en sus novelas Mandíbula (2018) y La débil mental (2014), respectivamente—
construyen y representan universos femeninos siniestros (Freud, 1919) en los que la relación
de dos mujeres: la madre y la hija, eje central de este trabajo, se convierte en la expresión más
pura del horror y la abyección (Kristeva, 1989). Según mi propuesta, en estos dos relatos se
presentan historias ominosas en las que emerge la existencia de una motherhood [maternidad]
and daughterhood [condición de ser hija] (Hirsch, 1989) que es universal y esencialmente
oscura y asfixiante. Allí, el miedo, la violencia y la abyección, operan como motivos centrales
en un devenir fluido (de ida y vuelta), en el que tanto las madres se convierten en la fuente de
miedo de sus hijas, como las hijas de sus madres. Mi hipótesis es que en las dos novelas, ambas
mujeres, como arañas siniestras, se dañan y destruyen mutuamente, envueltas y atrapadas en
sus propias telarañas que son dos hilos del horror tejidos por ellas mismas de los que no pueden
escapar: el primero, una relación especular o de espejo(s) en las que ambas se reflejan
terroríficamente en el que influyen sobre la imposibilidad de separación y diferenciación que
marca la relación entre ambas, el estrago materno (Lacan, 1958) y la matrofobia; el segundo es
el deseo que está en permanente torsión con su otra cara (la repulsión) que emerge del motivo
del cuerpo femenino y la sexualidad. En ambos relatos, según propongo, este vínculo y
dinámica siniestra se materializa y proyecta en el espacio de la casa-nido que ambas habitan:
donde el hogar deja de ser un espacio seguro, cálido y protegido, para convertirse en el lugar
del miedo y el reino de lo abyecto. Es así que ambas autoras, a través de su construcción y
representación de los espacios de la casa que habitan las madres y las hijas, renuevan e innovan
desde el gótico, en el conocido tópico de las haunted houses [casas embrujadas] a través de la
creación de nuevos espacios del miedo en los que no es lo sobrenatural lo que aterra, sino un
horror realista que proviene de la psique perturbada de las madres y las hijas y sus acciones, en
las que ambas abren la puerta a lo siniestro al desfamiliarizarse la una ante la otra. En ambas
novelas, además, desde el punto de vista de los roles de género, es posible advertir la dimensión
compleja y terrorífica de la maternidad teniendo en cuenta el postulado de la maternidad como
una institución que amenaza y afecta la identidad de las mujeres (Rich, 2019). Para este trabajo,
utilizaré planteamientos teóricos provenientes de la teoría literaria, los estudios de género y el
psicoanálisis.
|
43 |
Utopía y vanguardia : imaginarios subversivos del estridentismo, el Grupo Orkopata y la antropofagiaAlzamora Flores, Armando Alexander 05 August 2019 (has links)
El presente estudio analiza comparativamente la producción literaria
colectiva de tres movimientos de la vanguardia latinoamericana: el estridentismo,
el grupo Orkopata y la antropofagia. Se ha elegido este corpus medianamente
heterogéneo con la intención de que la hipótesis central sea representativa para
el continente. Se trata de las publicaciones colectivas Actual, Irradiador y
Horizonte, del movimiento estridentista de México; Boletín Titikaka, del grupo
Orkopata de Perú; y Revista de Antropofagia, del movimiento antropófago de
Brasil. Para este análisis, ha sido necesario abordar dos definiciones del
concepto de utopía que permitan establecer su relación con la vanguardia: las
de Raymond Ruyer y Raymond Trousson. Además, a través de las propuestas
del crítico uruguayo Fernando Aínsa, se sistematizarán el conjunto de
propuestas utópicas en el contexto americano. Asimismo, tres conceptos de la
teoría de la vanguardia de Peter Bürger son, a mi criterio, aplicables para los
casos de este estudio: el medio artístico, la autocrítica del arte y la no organicidad
de la obra vanguardista. Mi hipótesis propone que las vanguardias históricas de
América Latina, en sus diversas manifestaciones discursivas, encuentran en la
utopía un elemento proteico. Cuando escribo “elemento proteico” estoy
refiriéndome al sustrato ideológico de los programas vanguardistas. Al tratarse
de una tesis de carácter comparativo, se enfatizará en las condiciones históricas
particulares del proceso latinoamericano que permiten la aparición del discurso
utópico y la construcción de nuevos imaginarios. / Tesis
|
44 |
A historiografia literária na Argentina e no Brasil. Romantismo(s) e nacionalismo / Literary historiography in Argentina and Brazil: Romanticism and nationalMolina, Diego Alejandro 01 June 2011 (has links)
A literatura brasileira tem sido isolada dos estudos literários (acadêmicos, críticos e historiográficos) que tentam dar conta da chamada Literatura latinoamericana. Com um enfoque comparatista da produção historiográfica literária da Argentina e do Brasil românticos, esta pesquisa tem por objeto colocar em relação direta os processos discursivos que as elites letradas de cada país elaboraram no momento de criar (inventar) as nações emergentes. Desta forma se busca ressaltar as semelhanças dos processos sem extenuar nem forçar as comparações. O projeto contempla, também, a possibilidade de colocar em evidência alguns aspectos problemáticos das chamadas literaturas nacionais na atualidade. Para isso, analisar-se-á um corpus de textos de historiografia literária de ambos os países no contexto da produção historiográfica latinoamericana no século XIX, em particular, e ocidental, em geral. As ideias de romantismo, nacionalismo e historiografia literária e liberal do século XIX conformam o pano de fundo no qual se inscreve o projeto. / Brazilian literatura has been taken aside from literary studies (as academical, critical and historiographical) that try to comprise the so-called Latin American Literature. Based on a comparison between Argentinean and Brazilian historiographical literary production of romantic writers, this research had as object to make a direct relation between the discursive processe elaborated by the literate elites of each country while creating (inventing) emerging Nations-Satates. Therefore, we intend to emphasize the similarities of the processes without exhaust or forcing comparisons. The project considers also the possibility of highlighting some problematic aspects of the so-called current national literatures. In this regard, a corpus of written literary historiography of both countries will be analyzed in the historiographical production context of Latin America, particulary, and Occident, in general, during the 19th century. Ideas of romanticism, nationalism, and literary and liberal historiography configure the backdrop in wich the project is inscribed.
|
45 |
La risa abunda en la boca de los postmodernistas : Ironía, sátira y parodia en Nocturno de Chile de Roberto BolañoFuentes Aedo, Oscar January 2013 (has links)
En este trabajo se investigará, dentro del contexto de la postmodernidad, las estrategias discursivas presentes en la novela Nocturno de Chile (2000) del autor chileno Roberto Bolaño (1953-2003) y que giran en torno a la ironía o distancia irónica y cómo estas se plasman en sátira y parodia. Esta última, por su importancia como forma ampliamente adoptada por la postmodernidad, reviste un interés especial en nuestro estudio ya que supone una suerte de subversión de las convenciones del arte desde sus adentros, asegurando continuidad y cambio. En la introducción se procurará un acercamiento a una poética de la postmodernidad y al género novelesco de la metaficción historiográfica según los lineamientos de Linda Hutcheon. El análisis parte de esta poética y se complementa con una teoría específica de la parodia, sin desvincularla de la ironía y la sátira. Hemos procurado esquematizar los multifacéticos aspectos del protagonista y la enmarañada red de temas que no pretende, con mucho, ser rígida. Además de la teoría, la postmodernidad exige una aproximación a la praxis del lenguaje en uso, lo que supone una ampliación del marco teórico formalista. Por eso, en nuestro análisis también ponderaremos los comentarios del autor y de los críticos o la academia en orden de contextualizar la producción del texto y facilitar la decodificación. En lo posible, no rehuimos de la discusión que despierta la postmodernidad y presentamos abiertamente algunos de sus aspectos problemáticos, paradojales o contradictorios.
|
46 |
Ficciones de la puertorriqueñidadSancholuz, Carolina January 2005 (has links) (PDF)
La pregunta por la identidad cultural puertorriqueña se ha formulado en el pasado y se sigue formulando en la actual literatura de un país que ha creado una literatura nacional a pesar de no haberse constituido como nación independiente. Si tal interrogante se repite con insistencia a lo largo del pasado siglo XX , sus respuestas en cambio se articulan desde la pluralidad de enfoques, aunque en ellas se pueda percibir también una preocupación común que se fundamenta en la condición colonial vigente hoy en día en la isla, estrechamente vinculada al problema de la identidad nacional. A contramarcha de los acercamientos teóricos que proponen el desmantelamiento de la idea de la nación mediante conceptos tales como globalización, transnacionalización, postnacionalidad, en Puerto Rico la pregunta por la identidad nacional sigue generando todavía discusiones, debates, polémicas y, desde el eje de la producción literaria, articulando diversas "ficciones de la puertorriqueñidad", algunas de las cuales procuro analizar en mi trabajo. A lo largo de este estudio me centro particularmente en la compleja relación entre nacionalismo y representación literaria atendiendo a la construcción discursiva y textual de un imaginario de lo puertorriqueño que, en este caso, implica asimismo considerar el peculiar contexto histórico colonial del país. Para concretar el análisis de esta cuestión me detengo en la narrativa de dos autores centrales cuyas ficciones de la puertorriqueñidad pretendo indagar: Edgardo Rodríguez Juliá y Manuel Ramos Otero. Ambos escritores coinciden en comenzar a publicar a comienzos de la década de los años setenta, en un momento de intensa ruptura cultural en las letras puertorriqueñas, como lo testimonia la novela de Luis Rafael Sánchez, <i>La guaracha del Macho Camacho</i> (1976), obra que proyectó de manera significativa la rica literatura puertorriqueña hacia el ámbito latinoamericano. Asimismo tanto Rodríguez Juliá como Ramos Otero se reconocen marcados por el peso histórico que tuvo en Puerto Rico el desarrollo del Partido Popular Democrático liderado por Luis Muñoz Marín, responsable en gran parte del establecimiento del Estado Libre Asociado. Sus historias vitales y textuales están atravesadas por la utopía populista pero también fuertemente signadas por su fracaso, una de cuyas consecuencias más dramáticas lo constituye la emigración forzada de miles de puertorriqueños a Nueva York desde 1952. En este sentido me interesó particularmente analizar los diferentes lugares de enunciación postulados por cada autor, ya que mientras Rodríguez Juliá escribe desde la Isla, Ramos Otero en cambio lo hace desde Nueva York, cuestión que plantea entonces la ampliación de las fronteras nacionales a la hora de pensar qué textos forman parte de la literatura puertorriqueña actual.
|
47 |
[es] ES O SE HACE?: LOS SISTEMAS DE ESCRITA EN LA OBRA DE OSVALDO LAMBORGHINI, CÉSAR AIRA Y MARIO BELLATIN / [pt] É OU NÃO É?: SISTEMAS DE ESCRITA NA OBRA DE OSVALDO LAMBORGHINI, CÉSAR AIRA E MARIO BELLATINCARLA VICTORIA ALBORNOZ 31 May 2017 (has links)
[pt] No cenário da literatura latino-americana contemporânea, apresenta-se uma tendência a se elaborar narrativas ficcionais que combinem diferentes âmbitos da criação artística, unindo a escrita com as artes plásticas e conceituais. A isto se soma uma mudança na literatura dos anos 90, que nos leva a reconsiderar o que se compreende por valor da obra e sua relação com o cruzamento de fronteiras entre o cultural, o político e o econômico. É precisamente nesta tônica que se insere a presente tese, como proposta de trabalhar os sistemas de escrita desenvolvidos por três autores prolíficos: os argentinos Osvaldo Lamborghini e César Aira e o peruano-mexicano Mario Bellatin. Eles apresentam elementos que se interceptam, tais como uma necessidade quase obsessiva de escrever, motivados pela pulsão de criar uma figura de escritor a partir da publicação e da circulação das suas obras. Cada livro publicado integra uma espécie de performance que evidencia o valor de exibição da obra, construindo uma narrativa sem interrupções. Neste sentido, o novo aparece como reincidência do mesmo, agora contado de maneira diferente. Ao mesmo tempo, estes autores expressam uma radical necessidade de esburacar o mercado editorial tradicional, estampada na opção por publicar em diferentes editoras, muitas delas independentes. As suas histórias tratam: de um cotidiano bizarro e anômalo, em que todas as influências acumulam-se na grafia da monstruosidade de um corpo com deformidades; da questão da escala a partir de um movimento de implosão e de explosão do texto, manifesto na brevidade e na miniaturização das imagens e das palavras; da ideia de coleção e do acontecimento do cotidiano. / [es] Ha aparecido en el escenario de la literatura latinoamericana contemporánea una tendencia a elaborar ficciones que combinan diferentes ámbitos de creación artística, uniendo la escritura con las artes plásticas y conceptuales. Se suma a esta tendencia, un cambio en la literatura de los 90 que nos lleva a reconsiderar lo que se comprende como valor de la obra y su relación con el cruce de fronteras entre lo cultural, lo político y lo económico. Teniendo en cuenta estas cuestiones, esta tesis propone trabajar los sistemas de escritura desarrollados por autores prolíficos, los argentinos Osvaldo Lamborghini, César Aira y el peruano-mexicano Mario Bellatin, quienes presentan interesantes elementos en común, como una necesidad casi obsesiva por escribir y la pulsión de crear una figura de escritor a partir de la publicación y circulación de sus obras. Cada libro publicado parece formar parte de una performance que envuelve a la obra con un valor de exhibición que construye una forma de narrar sin interrupciones, en la que cada nuevo relato parecer ser la misma historia, sólo que contada de una manera diferente. Al mismo tiempo, estos autores manifiestan una necesidad de ahuecar el mercado editorial tradicional al publicar en diferentes editoras, muchas de ellas independientes, inclusive simultáneamente. Sus historias tratan de un cotidiano extraño y anómalo en el que todas las influencias están acumuladas y en las que se mezcla el cuerpo con deformidades en la frontera de la monstruosidad, la cuestión de escala a partir de un movimiento de implosión y de explosión del texto que trabaja la brevedad y la miniatura en las imágenes y en la palabra, la idea de colección y el acontecimiento de lo cotidiano.
|
48 |
A historiografia literária na Argentina e no Brasil. Romantismo(s) e nacionalismo / Literary historiography in Argentina and Brazil: Romanticism and nationalDiego Alejandro Molina 01 June 2011 (has links)
A literatura brasileira tem sido isolada dos estudos literários (acadêmicos, críticos e historiográficos) que tentam dar conta da chamada Literatura latinoamericana. Com um enfoque comparatista da produção historiográfica literária da Argentina e do Brasil românticos, esta pesquisa tem por objeto colocar em relação direta os processos discursivos que as elites letradas de cada país elaboraram no momento de criar (inventar) as nações emergentes. Desta forma se busca ressaltar as semelhanças dos processos sem extenuar nem forçar as comparações. O projeto contempla, também, a possibilidade de colocar em evidência alguns aspectos problemáticos das chamadas literaturas nacionais na atualidade. Para isso, analisar-se-á um corpus de textos de historiografia literária de ambos os países no contexto da produção historiográfica latinoamericana no século XIX, em particular, e ocidental, em geral. As ideias de romantismo, nacionalismo e historiografia literária e liberal do século XIX conformam o pano de fundo no qual se inscreve o projeto. / Brazilian literatura has been taken aside from literary studies (as academical, critical and historiographical) that try to comprise the so-called Latin American Literature. Based on a comparison between Argentinean and Brazilian historiographical literary production of romantic writers, this research had as object to make a direct relation between the discursive processe elaborated by the literate elites of each country while creating (inventing) emerging Nations-Satates. Therefore, we intend to emphasize the similarities of the processes without exhaust or forcing comparisons. The project considers also the possibility of highlighting some problematic aspects of the so-called current national literatures. In this regard, a corpus of written literary historiography of both countries will be analyzed in the historiographical production context of Latin America, particulary, and Occident, in general, during the 19th century. Ideas of romanticism, nationalism, and literary and liberal historiography configure the backdrop in wich the project is inscribed.
|
49 |
Perspectivas críticas do romance cortazariano, aunque el fondo sea un montón de macanasFaria, João Marcos Reis de 27 November 2009 (has links)
Submitted by isabela.moljf@hotmail.com (isabela.moljf@hotmail.com) on 2017-02-21T13:34:34Z
No. of bitstreams: 1
joaomarcosreisdefaria.pdf: 5409540 bytes, checksum: 9845fb08a12d67a481b48fd95616eb8e (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-02-21T13:59:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1
joaomarcosreisdefaria.pdf: 5409540 bytes, checksum: 9845fb08a12d67a481b48fd95616eb8e (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-02-21T13:59:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1
joaomarcosreisdefaria.pdf: 5409540 bytes, checksum: 9845fb08a12d67a481b48fd95616eb8e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-02-21T13:59:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1
joaomarcosreisdefaria.pdf: 5409540 bytes, checksum: 9845fb08a12d67a481b48fd95616eb8e (MD5)
Previous issue date: 2009-11-27 / FAPEMIG - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Minas Gerais / Ao observarmos a inserção de Julio Cortázar no debate intelectual que movimentou a esquerda latino-americana após a revolução socialista em Cuba, podemos identificar as questões levantadas pelo escritor no Libro de Manuel (1973) como autênticas respostas aos desafios do fazer literário no contexto político e cultural dos anos sessenta e setenta. Através de diálogos com o corpus crítico dedicado a Cortázar, buscamos explorar os diferentes significados gerados pelo projeto escritural deste romance, bem como o impacto de sua publicação no conjunto da obra cortazariana. Entendemos o Libro de Manuel, portanto, não como representativo de um desvio desde uma concepção criativa fortemente marcada pela experimentação estética rumo a um engagement que se choca com a máquina narrativa de Cortázar, mas como uma proposta de reflexão permanente sobre a práxis revolucionária, em que adquirem papel central o jogo e o erotismo, elementos fundamentais de toda a sua poética. / Al observar la inserción de Julio Cortázar en el debate intelectual que animó la izquierda latinoamericana tras la revolución socialista en Cuba, podemos identificar las cuestiones que el escritor propone en su Libro de Manuel (1973) como auténticas respuestas a los desafíos del quehacer literario en el contexto político y cultural de los años sesenta y setenta. A través de diálogos con el corpus crítico dedicado a Cortázar, buscamos explorar los diferentes significados generados desde el proyecto escritural de esta novela y el impacto de su publicación en el conjunto de la obra cortazariana. Comprendemos, pues, que el Libro de Manuel no es representativo de un desvío desde una concepción creativa fuertemente marcada por la experimentación estética hacia un engagement que se choca con la máquina narrativa de Cortázar, sino que actúa como una propuesta de reflexión permanente sobre la praxis revolucionaria, donde adquieren un rol central el juego y el erotismo, elementos fundamentales de toda su poética.
|
50 |
Zoografías críticas - Animalidad y desarrollismo en Juan José Arreola, Amparo Dávila y Nicolás Guillén (1959-1972) / Zoografías críticas - Animalidad y desarrollismo en Juan José Arreola, Amparo Dávila y Nicolás Guillén (1959-1972)Tellini, Oscar Sebastian January 2021 (has links)
Esta tesis explora las configuraciones animales en tres obras literarias publicadas en el contexto del desarrollismo latinoamericano entre fines de los 50 y comienzos de los 70 en las cuales el animal se presenta como protagonista, a saber, las prosas breves en "Bestiario" (1972) de Juan José Arreola, el cuento "Alta cocina" (1959) de Amparo Dávila y el poemario El gran zoo (1967) de Nicolás Guillén. Estudios previos han analizado la presencia del animal en la literatura latinoamericana del período identificado tanto desde la perspectiva biopolítica (Giorgi, 2014) como desde una perspectiva preponderantemente filosófica centrada en la relación humano-animal (Yelin, 2010). Sin embargo, en la presente perspectiva crítica de las zoografías que se analizan en esta tesis se apunta a que estas obras no solo resaltan aspectos salientes de la configuración de lo animal en la literatura de esa época, sino que también permiten arrojar miradas críticas con respecto a las narrativas de progreso y desarrollo dominantes en los años 50 y 60. Combinando las teorizaciones que abordan lo animal y la animalidad desde las propuestas filosóficas sobre lo animal (Deleuze y Guattari, 2002; Derrida, 2008; Berger, 2009), la biopolítica (Giorgi, 2014; Yelin, 2017) y las propuestas centradas en la idea de extinción animal (Wolfe, 2003; Heise, 2003, 2009, 2016), a través del método de la literatura comparada, en esta tesis se explora cómo se presenta y emerge lo animal y la animalidad en las obras mencionadas, cómo se relacionan las configuraciones animales con cuestiones socioambientales y cómo responden a la narrativa y las dinámicas del desarrollismo. A base de los resultados encontrados en el análisis se concluye que, a través del uso de un bestiario popular en las prosas breves de Arreola, la articulación de una extrañeza en torno al animal comestible en el cuento de Dávila y de la escenificación de un zoológico sarcástico en el poemario de Guillén, colectivamente, las configuraciones animales en las obras del corpus erigen miradas críticas hacia la industrialización, la comodificación y la desaparición del animal así como hacia la explotación del medioambiente, todas estas problemáticas socioambientales que remiten a las narrativas de progreso del desarrollismo latinoamericano.
|
Page generated in 0.126 seconds