• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 825
  • 271
  • 15
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 1139
  • 393
  • 322
  • 265
  • 202
  • 193
  • 167
  • 147
  • 144
  • 141
  • 121
  • 115
  • 114
  • 100
  • 96
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
771

Pronóstico y Análisis de Demanda de la Sala de Urgencia del Hospital Luis Calvo Mackenna y Metodología para el Calcúlo de Recursos Críticos

Reveco Díaz, Carlos January 2011 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Ingeniero Civil Industrial / Los hospitales públicos atienden sobre el 70% de la población del país, lo que hace sumamente importante para la sociedad mejorar su calidad de atención para prestar un servicio de excelencia. El Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM) es un centro de salud pediátrico que pertenece al Servicio de Salud Metropolitano Oriente; es referente nacional en diferentes patologías y sede del departamento de pediatría y cirugía infantil de la Universidad de Chile. Es un hospital de alta complejidad y auto-gestionado. Debido a la calidad y excelencia en sus servicios, el HLCM atiende en sus dependencias una gran cantidad de pacientes, especialmente en el área de urgencia. Lo anterior ocasiona un alto grado de saturación en el sistema, lo que trae como consecuencia altos niveles de estrés y angustia para los pacientes producto de largos tiempos de espera durante el proceso de atención. Con información histórica, es posible generar un pronóstico y una segmentación de la demanda en urgencias, de acuerdo a la gravedad de los pacientes. Esto permite anticiparse y generar acciones para modificar la demanda o preparar la oferta de atención en el hospital. El proyecto muestra que a través de diversas técnicas de series de tiempo se puede lograr un error promedio del 5% en el pronóstico. Además, se realizó una prueba conceptual de una metodología para el cálculo de recursos críticos por medio de programación lineal. Esta herramienta permite definir la cantidad óptima de doctores minimizando los tiempos de espera de los pacientes. Lo anteriormente descrito trae una gran cantidad de beneficios. Por una parte, el hospital tiene una mejora en la gestión y planificación dentro de la unidad de urgencia y, por otro lado, se disminuirá sustancialmente los tiempos de espera de los pacientes Es por ello que este proyecto propone un diseño del proceso para el pronóstico y análisis de demanda en la atención de urgencia del HLCM. El diseño de procesos está basado en la metodología propuesta en el Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de la Información (MBE) a partir de Patrones de Procesos de Negocio y va desde la arquitectura empresarial del hospital hasta el diseño de los diagramas de procesos en notación BPMN (Business Process Management Notation), incluidas sus respectivas lógicas de negocio bien definidas hasta llegar al diseño del apoyo computacional. También es importante resaltar el impacto operacional que tuvo la implementación de este proyecto en la atención de urgencia del HLCM. Ésta logró incorporar un módulo de atención rápida para pacientes sin gravedad vital para aliviar los excesivos tiempos de espera en horas puntas del día, además de advertir al personal de la necesidad de flexibilizar la cantidad de recursos médicos por turnos con el fin de ajustarse de mejor manera a la demanda real del hospital.
772

Necesidad y demanda de cuidados paliativos en pacientes readmitidos a emergencia de adultos de hospitales nacionales del seguro social, Lima 2016

Amado Tineo, José Percy January 2017 (has links)
Determina la proporción de readmisión a emergencia en el último año, identifica condición de enfermedad en fase terminal en pacientes readmitidos, así como necesidad y demanda de cuidados paliativos. Es una investigación transversal enfocada en tres hospitales nacionales de seguridad social de Lima y Callao. Los pacientes en estudio son de 18 años o más admitidos a emergencia, durante siete días consecutivos. Se revisa historia clínica y se entrevista a paciente y/o cuidador, identificando criterios de terminalidad, estado funcional (Índice de Katz) y estado mental (test de Pffeifer). Se aplica la encuesta estructurada sobre cuidados paliativos. Concluye que existe alta tasa de readmisión a emergencia de hospitales nacionales de seguridad social en Lima y Callao, más del 30% de los pacientes readmitidos tiene criterios de enfermedad en fase terminal, de los cuales más de 80% necesita cuidados paliativos. / Tesis
773

Propuesta de ampliación de antídotos que se encuentra vigente en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales del Perú

Montero Jiménez, Luis Hernán, Rojas Castillo, Erick Emerson January 2017 (has links)
Determina la necesidad de ampliar los antídotos en el actual Petitorio Nacional Único de Medicamentos del Perú, aprobado el 25 de junio del 2015; ya que la presente lista de antídotos no cubre la necesidad y demanda de la población. Dicho estudio se trabaja en base a una encuesta de 15 preguntas validada por cinco docentes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica; en dicha encuesta se pregunta sobre la necesidad o no, de incluir más antídotos; de los que figuran en el actual Petitorio Nacional. Esta encuesta es dirigida a médicos que trabajan en el área de emergencia de los hospitales de Lima Metropolitana. Luego de realizado las encuestas a diez médicos que atienden en los servicios de emergencia de diez hospitales dentro del área metropolitana de Lima, se llega a la conclusión de que los antídotos que existen en el actual Petitorio Nacional Único de Medicamentos son insuficientes por el aumento de la población; el fácil acceso a productos químicos, y a veces el mal uso de ellos, hace que las intoxicaciones aumenten y no se encuentren los antídotos necesarios en los hospitales para su tratamiento. Esto trae como consecuencia el deceso de muchos pacientes y también secuelas que requieren tratamiento de recuperación, usando y administrando los antídotos correctos y necesarios. / Tesis
774

Efeito da visita domiciliar e contato telefônico em reinternação hospitalar, visitas à emergência e qualidade de vida relacionada à saúde de pacientes com internação recente por insuficiência cardíaca agudamente descompensada ensaio clínico randomizado – HELEN II

Souza, Emiliane Nogueira de January 2012 (has links)
Introdução: Quadros repetidos de descompensação aguda da insuficiência cardíaca (IC) comprometem drasticamente a expectativa e qualidade de vida dos pacientes. Diferentes abordagens (monitorização por telefone, acompanhamento em clínicas de IC e visita domiciliar), para manejo dos pacientes logo após a alta hospitalar, indicam benefício em redução de readmissões em seis meses. A estratégia de visita domiciliar parece ser a mais promissora; contudo, permanece inexplorada em países em desenvolvimento. Objetivos: Verificar o efeito da visita domiciliar para pacientes com IC e internação por descompensação aguda na redução de visitas à emergência, reinternações hospitalares e melhora a qualidade de vida relacionada à saúde, comparada a pacientes sem esse acompanhamento. Métodos: Ensaio Clínico Randomizado conduzido em duas instituições de referência. A intervenção constituiu-se de educação sobre a IC, desenvolvimento de habilidades para o autocuidado, reconhecimento precoce de sinais e sintomas de descompensação e adesão ao tratamento. Pacientes do grupo intervenção receberam quatro visitas domiciliares intercaladas com quatro contatos telefônicos durante seis meses. Os desfechos foram visitas à emergência e reinternação hospitalar por IC descompensada e qualidade de vida relacionada à saúde. Resultados: Foram randomizados 252 pacientes, 123 no grupo intervenção (GI) e 129 no grupo controle (GC). A idade média geral foi de 62±13 anos, e a fração de ejeção média do ventrículo esquerdo de 29,6±8,9%. Em seis meses, foi observada a redução do número de pacientes que visitaram a emergência por IC descompensada no GI (19; 16,2% com 29 visitas) quando comparado ao GC (36; 28,5% com 52 visitas) com RR 0,56 (IC 95% 0,34-0,93), p=0,023. Em relação à reinternação hospitalar pelo mesmo motivo, não houve diferença significativa entre os grupos (GI 22; 18,8% vs GC 32; 25,3%; RR 0,73 IC 95% 0,45-1,19; p=0,206). Em relação à qualidade de vida, houve diferença significativa entre os escores dos grupos em favor da intervenção (GI 68[48-80] vs GC 68[20-68]; p=0,034) na percepção sobre o estado de saúde atual, comparado com um ano atrás e no domínio relacionado à dor (p=0,035). Conclusão: A abordagem de visita domiciliar por enfermeiras para pacientes com internação recente por IC aguda foi efetiva na redução de visitas à emergência, com impacto positivo na percepção do estado geral de saúde e dor.
775

Conocimientos y prácticas del personal médico e internos de medicina sobre normas de bioseguridad para prevención de tuberculosis en un Hospital del Minsa. Chiclayo 2018

Clavo Cabrera, Jose Alonso, Siaden Chunga, Diana Carolina January 2020 (has links)
En el Perú, según el MINSA, cada una hora cuatro ciudadanos peruanos son diagnosticados de TB, por ende, la exposición del personal de salud a pacientes infectados por el bacilo de Koch es un riesgo que ha incrementado asociado también a las malas condiciones de bioseguridad y limitadas medidas de prevención y control en todos los niveles de los servicios de atención. El objetivo fue describir el conocimiento y prácticas del personal médico e internos de medicina sobre normas de bioseguridad para prevención de tuberculosis en un hospital del MINSA durante el 2018. Fue un estudio descriptivo transversal con muestreo no probabilístico censal. De la población de 196 participantes se incluyó al personal médico e internos de medicina que desearon participar y estuvieron presentes durante la captación en el Hospital Docente Las Mercedes durante el año 2018, obteniéndose una muestra de 99 participantes. Se consideraron las variables “conocimientos” y “prácticas” en base a 5 dimensiones: conocimiento de la enfermedad, uso de mascarilla, lavado de manos, uso de guantes y uso de mandilón, las cuales fueron evaluadas por un cuestionario y una guía de observación previamente sometidos a juicio de expertos y una prueba piloto. En la muestra estudiada los médicos asistenciales demostraron un mayor conocimiento sobre bioseguridad para prevención de TB, sin embargo, fueron los médicos residentes los que en mayor proporción cumplieron con la práctica siendo el ítem más cumplido el uso correcto de guantes en un 66,7%. Se concluyó que los internos de medicina y los médicos asistenciales y residentes demostraron un adecuado conocimiento sobre normas de bioseguridad para la prevención de tuberculosis, sin embargo, sólo una minoría las cumplía durante la práctica médica.
776

Eficacia de dos desinfectantes de uso hospitalario frente a biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus formadas sobre acero inoxidable

Zagastizabal Mendoza, Liz Madelyn January 2018 (has links)
Evalúa la eficacia de dos desinfectantes de uso hospitalario (Dezavid® y Supersafe-D®) frente a biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus formadas sobre acero inoxidable. Adicionalmente se evaluó la eficacia del hipoclorito de sodio (lejía tradicional) de uso doméstico. Se formó durante 6 días una biopelícula sobre discos de acero inoxidable de 1 cm de diámetro y 1 mm de espesor, posteriormente se les trató con concentraciones de 0,05 %, 0,10 % y 1,00 % de Dezavid®; Supersafe-D® y lejía tradicional, dejando actuar el desinfectante durante el tiempo recomendado por el fabricante. Posteriormente se cuantificó las UFC/disco en comparación con un grupo de discos que no fueron sometidos a ningún desinfectante. Los desinfectantes con mayor eficacia fueron Dezavid® 1,00 %; 0,10 % y Supersafe-D® para Staphylococcus aureus ATCC y cepa clínica. En el caso de Pseudomonas aeruginosa ATCC y cepa clínica los desinfectantes con mayor eficacia fueron Dezavid® 1,00 % y Supersafe-D®. La lejía (1:20) tuvo igual eficacia que Dezavid® 1,00 %; 0,10 % y Supersafe-D® para Staphylococcus aureus ATCC y cepa clínica. En el caso de Pseudomonas aeruginosa ATCC y cepa clínica, la lejía (1:20) tuvo igual eficacia que Dezavid® 0,10 %.biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus formadas sobre acero inoxidable. Adicionalmente se evaluó la eficacia del hipoclorito de sodio (lejía tradicional) de uso doméstico. Se formó durante 6 días una biopelícula sobre discos de acero inoxidable de 1 cm de diámetro y 1 mm de espesor, posteriormente se les trato con concentraciones de 0,05 %, 0,10 % y 1,00 % de Dezavid®; Supersafe-D® y lejía tradicional, dejando actuar el desinfectante durante el tiempo recomendado por el fabricante. Posteriormente se cuantificó las UFC/disco en comparación con un grupo de discos que no fueron sometidos a ningún desinfectante. Los desinfectantes con mayor eficacia fueron Dezavid® 1,00 %; 0,10 % y Supersafe-D® para Staphylococcus aureus ATCC y cepa clínica. En el caso de Pseudomonas aeruginosa ATCC y cepa clínica los desinfectantes con mayor eficacia fueron Dezavid® 1,00 % y Supersafe-D®. La lejía (1:20) tuvo igual eficacia que Dezavid® 1,00 %; 0,10 % y Supersafe-D® para Staphylococcus aureus ATCC y cepa clínica. En el caso de Pseudomonas aeruginosa ATCC y cepa clínica, la lejía (1:20) tuvo igual eficacia que Dezavid® 0,10 %. / Tesis
777

Opinión del personal médico y de enfermería frente a la limitación del esfuerzo terapéutico en pacientes de los servicios de UCI, medicina y emergencia en un hospital de Chimbote: octubre – noviembre 2011

Hurtado Vega, Henrry Williams January 2011 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina cuál es la opinión del personal médico y enfermería frente a la Limitación del Esfuerzo Terapéutico en pacientes de los servicios de UCI, Medicina y Emergencia de un Hospital de Chimbote, en el período de octubre – noviembre, 2011. Se realizó una encuesta entre los profesionales de los servicios de emergencia, uci y hospitalización de medicina de un Hospital de Chimbote, la cual consistía en datos demográficos, y opinión sobre LET y tres casos clínicos a los cuales debían decidir uno de tres niveles de tratamiento presentados. Se confeccionaron tablas de simple y doble entrada con frecuencias relativas y absolutas. Se aplicó la prueba de Chi cuadrado con corrección de Yates, se consideró un nivel de significancia de 5%. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS 18, Epidat 3.1 y Hoja de Cálculo Excel 2010. El 49.2% de los encuestados fueron médicos, el 50.8% enfermeros, el 74.58% de los encuestados tenía algún grado de conocimiento sobre LET, el 93.22% de los profesionales encuestados está de acuerdo con implementar la LET en los pacientes, el 28.81% cree que dicha decisión debe ser tomada por el médico tratante, mientras que el 25.42% cree que debe ser el paciente quien debe decidir sobre dicho tratamiento, mientras que el 37.29% piensa que esta decisión debe ser tomada en conjunto entre el médico, el paciente, su familia y un comité de ética. Existe una opinión favorable del personal médico y de enfermería de los servicios de emergencia, uci y hospitalización de medicina frente a la limitación de esfuerzo terapéutico, existiendo diferencias significativas entre profesiones. / Trabajo de investigación
778

Perfil profesional, laboral y demográfico de los médicos especialistas que laboran en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y los gobiernos regionales

Núñez Vergara, Manuel León January 2019 (has links)
La adecuada dotación de médicos especialistas es un factor fundamental para el desarrollo del sistema de salud, especialmente en un escenario en que el Perú procura extender el aseguramiento al 100% de la población. La investigación busca definir el perfil profesional, laboral y demográfico de los médicos especialistas que laboran en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y los gobiernos regionales. Realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal, con base en el aplicativo del Registro Nacional de Personal de Salud – INFORHUS agosto 2019, así como en las bases de datos del Colegio Médico del Perú. Encuentra que las cuatro especialidades básicas y anestesiología representan aproximadamente el 50% del total de especialistas. El 69% son varones y la edad promedio es 50.2 años, con el 24% entre los 60 y 69 años. El 53% es casado, el 47% soltero (más frecuente en mujeres) y el 4.5% divorciado. Los especialistas se concentran en Lima, en el II y III nivel de atención y en el quintil V. Se identifica especialidades con predominio de varones y aquellos de mujeres. El 82% está vinculado por el DL276, 13% por el DL1057 y 5% por servicios de terceros. El 82% cuenta con Registro Nacional de Especialista y el 10% solamente con título de especialista. La formación se concentra en Lima, Arequipa, Ica y Trujillo. El porcentaje de maestría (3.8%) y doctorado (0.9%) es muy bajo. La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria tiene una distribución más equitativa, está presente mayoritariamente en el primer nivel de atención y en las regiones. Se verifica elevados niveles de inequidad en la distribución, un importante proceso de feminización, con bajos niveles de empleo precario pero que pueden ampliarse. Los logros académicos de maestría y doctorado son muy bajos. / Tesis
779

Propuesta de coaching personalista en la relación médico-paciente-familia para el servicio de emergencia de dos hospitales de Essalud de la red asistencial Lambayeque 2016-2017

Sisniegas Vergara, César Edgardo, Pajuelo García, Denissa January 2017 (has links)
Objetivo: elaborar una propuesta de coaching para mejorar la relación-médico-paciente-familia (RMPF) con marco antropológico personalista, luego de caracterizar la RMPF en el servicio de emergencia de dos hospitales de ESSalud de la red asistencial de Lambayeque. Tipo de estudio: descriptivo, observacional, propositivo, cuantitativo. Se aplicó a médicos, pacientes y familiares el “cuestionario para medir la relación médico paciente” de Rodríguez y Mardones, validado en el servicio del campo clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los resultados con diferencia significativa en la RMPF se encontraron en el aspecto conceptual deshumanización de la medicina por discriminación de tendencia homosexual del paciente, y en dos aspectos vivenciales: modelo paternalista (el médico no toma en cuenta el sentir y opinión de los pacientes, trabajo médico tecnicista y cientificista centrado solo en enfermedad y no en los problemas del paciente) y modelo legal (RMPF con documento previo firmado ante notario, paciente insatisfecho acude a abogado y RMPF es similar a contrato de compra venta). Conclusiones: La RMPF es deshumanizada, no empática por probable discriminación homosexual, tiene características del modelo paternalista, y desconfiada por la distorsión de aspectos contractuales y fiduciarios. Se propone un esquema de coaching clínico personalista basado en comunicación trascendente para establecer consultas positivas, utilizando aportes de la concepción de corporeidad como encarnación coesencial de la persona (Elio Sgreccia), ejercicio de la libertad y Gemüt (Edith Stein), la espiritualidad inspiradora en profesionales de la salud (José Kentenich) y el sentido de vida y muerte (Víctor Frankl), usando técnica de oportunidades empáticas potenciales.
780

Violencia de género percibida por pacientes con diagnóstico de aborto en el servicio de emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2018

Reque Yactayo, Ericka Shassira January 2018 (has links)
Describe la violencia de género percibida por pacientes con diagnóstico de aborto en el servicio de emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2018. Realiza un estudio observacional, descriptivo, transversal. La muestra estuvo conformada por 175 pacientes con diagnóstico de aborto atendidas en el servicio de emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de julio del año 2018. Se aplicó un instrumento que recolectó los factores sociodemográficos de la paciente, el tipo de violencia percibido, la intensidad de violencia percibida durante la atención del personal de salud, que profesional de salud ejerció la violencia y la influencia en la salud física y mental de la mujer. Toda la información fue analizada en el programa estadístico SPSS. Encuentra que la edad promedio de las pacientes con diagnóstico de aborto fue 30.73 años, predominó grado de instrucción secundaria (49.1%), estado civil convivientes (62.9%) y ocupación ama de casa (37.7%); con un ingreso económico mensual mayor a 1000 soles el 44.6%. El nivel de percepción de violencia de género fue baja (97.7%). Percibieron violencia de género 55 pacientes (31.4%), de las cuales el 100% manifestó que fue de tipo psicológica. El 72.7% percibió la violencia durante la atención con una intensidad moderada. El principal agente agresor identificado fue el médico con 22.5%. La influencia de la violencia percibida ocasiono efectos físicos en el 20%, expresado en aumento del dolor con 10.9% y dolor de cabeza con 5.5%; y efectos emocionales en el 69.1%, expresado en estrés con 38.2% y desmotivación con 36.4%. La principal situación o momento donde se percibió violencia fue del 54.5% durante la atención médica. Concluye que todas las pacientes que mencionaron percibir violencia durante la atención manifestaron que fue de tipo psicológica, señalando al médico como el principal agente agresor. A causa de las conductas presenciadas o vividas se presentó en las pacientes efectos físicos como aumento del dolor y dolor de cabeza, y efectos emocionales como estrés, desmotivación y ansiedad. / Tesis

Page generated in 0.0388 seconds