21 |
A comunicação publicitária da marca Havaianas: tribos e tótens para a crítica das massasMoraes, Helena Peixoto S. January 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2013-08-07T18:45:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1
000405614-Texto+Completo-0.pdf: 3192635 bytes, checksum: 44e838d5e1444faebace3d40234bfa96 (MD5)
Previous issue date: 2008 / This work sets out to define an approach to mass consumption products advertising, focusing on three campaigns for Sandálias Havaianas. First, it examines concepts such as communication, advertising, brand, identity of people and groups, approaching also to the technical procedures of advertising. Through the discourse analysis of Patrick Charaudeau and fundaments of Michel Maffesoli theories, this survey conducts an the tools and strategies employed in advertising discourse development, toward the construction of brands, trying to understand the creation of meanings and symbolisms that surround its image, and comparing it to primitive societies totems. / Este trabalho apresenta uma visão da publicidade de produtos para consumo de massa, a partir da observação de três campanhas de anúncios para Sandálias Havaianas. Percorrem-se inicialmente as definições de comunicação, publicidade, identidade das pessoas, dos grupos e das marcas, abordando também os principais procedimentos técnicos da publicidade. A técnica utilizada para a análise das campanhas é a análise de discurso de Patrick Charaudeau, com base no pensamento de Michel Maffesoli. A pesquisa observa as ferramentas e processos utilizados para a elaboração do discurso publicitário voltado para a construção da identidade da marca, na tentativa de compreender a criação dos significados e simbolismos que se justapõem à sua imagem, a exemplo dos tótens nas sociedades primitivas.
|
22 |
Comunicação Integrada de Marketing e Valor de Marca: um Estudo em Empresas de Tecnologia da InformaçãoSANTANA, Shirley Arruda January 2003 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T15:08:03Z (GMT). No. of bitstreams: 2
arquivo1716_1.pdf: 562048 bytes, checksum: 4eb6b40352471f02073d38b91bb5cd39 (MD5)
license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5)
Previous issue date: 2003 / A comunicação integrada de marketing (CIM) tornou-se um dos temas centrais
entre acadêmicos e profissionais a partir da década de 90, sendo considerada um
importante caminho para facilitar e para manter fortes estruturas de memória de marca
através do tempo, podendo harmonizar e reforçar as impressões desta junto ao públicoalvo.
As organizações ainda não descobriram de um modo geral o poder da comunicação,
que é capaz de renovar o ambiente de marketing, facilitar as relações e colaborar para a
eficácia das realizações. Isto parece não ser diferente em empresas de tecnologia da
informação (TI). Esta dissertação teve como propósito identificar como a CIM é utilizada
por empresas de TI e de que forma esta contribui para o estabelecimento do valor de marca
destas empresas, na perspectiva de seus gestores. A CIM foi considerada nesta dissertação
uma variável antecedente às dimensões de valor de marca, podendo colaborar para a sua
criação, manutenção e expansão. Os dados coletados através da aplicação de questionários
foram analisados com base em estatística descritiva e em testes não-paramétricos. Os
resultados encontrados indicam que a maioria das empresas parece não integrarem de
maneira satisfatória a comunicação de marketing. Mesmo os gestores destas empresas
percebendo que há relação entre investir em comunicação de marketing e estabelecer o
valor de marca com os benefícios da CIM, estas relações são baixas
|
23 |
Brand love: Amor en las marcas de servicios en ChileOlguín García, Sofía, Zamorano Sariego, María Fernanda January 2011 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Brand Love es un nuevo concepto en marketing, que ha revolucionado la manera de llegar a los consumidores por parte de las empresas, influenciando variables como “Lealtad de marca” y “Compromiso activo”, que resultan ser esenciales en los proyectos y campañas de marketing. Estos estudios se han llevado a cabo en países como Estados Unidos, Australia y sobre todo en Europa, en base a bienes de consumo masivo, sin embargo, en Chile aún no se han estudiado los dimensiones de Brand Love. Este estudio busca principalmente testear la existencia de amor a las marcas en los servicios chilenos, determinando las posibles causas y consecuencias del concepto en estos servicios. Para esto, se llevó a cabo una encuesta estructurada que busca conocer las preferencias de los consumidores chilenos sobre marcas de servicios. Se pudo determinar que el amor a las marcas está fuertemente influenciado por un sentimiento de pertenencia a una comunidad y por la identificación de los consumidores hacia esa marca en particular. Sus principales consecuencias serían la lealtad de marca y compromiso activo por parte de los consumidores.
|
24 |
El poder de la identidad de la marcaCremer, Rodolfo 29 April 2013 (has links)
La identidad de marca y sus objetivos La identidad de la marca es el conjunto de activos y pasivos vinculados al nombre y símbolo, que le incorporan o le sustraen valor a un producto-servicio, compañía o a los clientes que la utilizan. Resulta obvio entonces que el objetivo es sumar valor, construir una imagen [posicionamiento] y una identidad poderosa, y podríamos resumir el objetivo en conseguir el reconocimiento, la fidelidad, un halo o estándar de calidad y asociaciones positivas.
|
25 |
www.mequierenregular.com ¿Es suficiente la existencia de posibles conflictos entre marcas y nombre de dominio para implementar una nueva regulación?Porudominsky Rotstain, Stefany 02 May 2013 (has links)
Todo aquel que participa en el mercado, está constantemente buscando los
medios más atractivos y populares para publicitar su marca. Hoy en día,
Internet es visto como uno de los medios de mayor popularidad, no sólo por
su nivel tecnológico, sino también por su alcance, ya que tiene la capacidad
de llegar a todo tipo de público en cualquier parte del mundo.
El problema se origina en el momento en que las marcas quieren acceder a
Internet por medio de los nombres de dominio, creando una dirección en la
red que las contenga, pero se ven impedidas debido a que alguien más las
registró primero. También a la inversa, cuando un nombre de dominio gana
tal popularidad que otro lo registra como marca. En consecuencia, surgen las
interrogantes en torno a determinar quién tiene derechos respecto al nombre
de dominio, en el primer caso, así como respecto a la marca en el segundo
caso. / Tesis
|
26 |
“Reformulando la prohibición de orden público : el orden público constitucional y la necesidad de una lista de supuestos que limite la interpretación de esta prohibición”Kuyeng Ruiz, Christian Alfredo 31 August 2017 (has links)
La Decisión 486 de la Comunidad Andina contiene una lista de prohibiciones para el
registro de marcas, dicha lista es dividida por los doctrinarios como prohibiciones
absolutas y prohibiciones relativas.
El artículo 135 p) de la Decisión 486 prohíbe el registro de signos, como marcas, que
sean contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres. Desde la
perspectiva doctrinaria, los cuatro conceptos mencionados son perfectamente claros y
distinguibles unos de otros, el problema surge en la práctica, donde tales conceptos se
entremezclan y se alejan de esa claridad aparente, afirmación que se encuentra
demostrada mediante la jurisprudencia de los países que tienen un artículo similar al
objeto de esta investigación. Ante esta problemática, el Dr. Lobato sugiere la modificación
de la prohibición a un concepto unificado, el concepto de orden público constitucional,
aterrizando dicho concepto a supuestos particulares.
Nuestra propuesta parte de la premisa de orden público constitucional, pero se diferencia
en que añade los supuestos de engaño al consumidor, afectación a derechos de la
personalidad, prohibición del registro de obras en dominio público y el uso de nombres de
comunidades indígenas, afroamericanas o locales.
La mencionada propuesta sistematiza el esquema de prohibiciones y elimina el plazo
prescriptorio de las prohibiciones relativas incluidas en la misma, permitiendo, de esta
manera, dotar de un contenido más práctico a la prohibición. / Tesis
|
27 |
Introducción de marcas propias en categorías de un supermercado mayorista mexicanoAbarca Sepúlveda, Pedro Ignacio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Las marcas propias han tenido gran evolución durante la última década, es por esto, que cada vez más retailers las han introducido dentro de sus categorías. Sin embargo, el diseñar SKU s de marca propia e insertarlos en las categorías, no es un tema trivial debido a la amplia gama de distintos productos que se pueden conformar a través de los atributos de las categorías. El objetivo de este trabajo de título es el proponer criterios para el diseño e introducción de marcas propias en dos categorías de un supermercado mayorista mexicano.
La metodología consiste en identificar las categorías, para luego, a través de la identificación de los atributos relevantes, proponer SKU s a insertar y, de esta forma, estudiar su impacto y la canibalización dentro de la categoría. Para seleccionar las categorías, se utiliza un método comparativo con un supermercado de similares características el cual posee marcas propias. Además, la identificación de atributos relevantes se lleva a cabo, por un lado, mediante análisis de shares y, por otro lado, mediante árboles de decisión. Finalmente el modelo escogido para estimar la demanda y medir el impacto y canibalización dentro de la categoría, es un modelo propuesto por Bell, Bronfer y Chintagunta, el cual utiliza un enfoque de atributos.
Las categorías seleccionadas son sal y aceites, las cuales varían en cantidad de SKU s y en cantidad de niveles por atributo. Una vez identificados los niveles relevantes para ambas categorías, se estudia la inserción de dos productos en la categoría sal, los cuales están compuestos por los niveles más relevantes y, en el caso de aceites, la inserción de cuatro. En el caso de la categoría sal, la cual posee una menor cantidad de SKU s y menor cantidad de niveles por atributo, se muestra que el impacto del ingreso de la marca propia, se focaliza solo en dos productos, sin embargo, la máxima participación de mercado alcanzada es del orden de 17%. En el caso de aceites, donde el impacto no se focaliza solo en un producto, sino que se distribuye entre varios SKU s de la categoría, se alcanza una participación máxima del orden de un 15%. Al no ser focalizado el impacto, es posible entrar con más de un producto. Finalmente, los márgenes se aumentan considerablemente con el ingreso de estos productos, pasando de un 6,5% a un 9,4% en la categoría sal, mientras que en la categoría aceites se sube de un 2,3% a un 5%.
Los criterios propuestos, son útiles para disminuir la incertidumbre de la demanda e impacto que tendría el diseño de un nuevo SKU sobre la categoría donde se insertará. Sin embargo es un tema en el que se puede seguir ahondando para disminuir aún más esta incertidumbre. Finalmente, se puede estudiar tanto las características de las categorías con potencial para el ingreso de marcas propias, como la extensión de este análisis a otros formatos de retail.
|
28 |
Evaluación de categorias para introducción de productos de marcas propias en cadena de supermercados mayoristaBarrientos Lalanne, Diego Andrés January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En distintos países del mundo, las cadenas de retail han desarrollado programas de marcas propias con la finalidad de entregar a sus clientes productos similares a las marcas tradicionales, pero generalmente a un costo menor. Existen diversos estudios que analizan las condiciones de mercado que favorecen la adopción de marcas propias y el efecto sobre la demanda, por ejemplo. Sin embargo, en la literatura no existe una metodología clara sobre cómo elegir categorías para introducir estos productos.
El presente trabajo de título tiene como objetivo definir criterios para evaluar y seleccionar categorías de un supermercado mayorista para introducir marcas propias. Estos criterios tienen que ver con la forma de operar distintos indicadores y la definición de reglas para seleccionar las mejores categorías. La metodología contempla la evaluación de 73 categorías que concentran el 84% de las ventas del supermercado.
En primer lugar se identifican los criterios actuales de introducción en distintos supermercados, para analizar oportunidades en la materia. Luego, se diseñan y calculan 9 indicadores transaccionales en base a factores que explican la expansión de marcas propias en una categoría. A continuación, se utiliza la técnica ACP para reducir la dimensionalidad de estas variables, y posteriormente se incluye una dimensión que incorpora la disposición a comprar marcas propias por parte de los clientes.
Para la definición de criterios se utiliza un enfoque de simulaciones, en las que se varía de forma aleatoria cada uno de los ponderadores de cada dimensión para analizar cómo varían los resultados bajo múltiples condiciones y encontrar soluciones robustas. Además, se realiza un análisis de sensibilidad para ver cómo cambia la solución cuando no se considera cada una estas dimensiones.
A partir de los resultados obtenidos se concluye que las mejores categorías para introducir marcas propias son Huevo Empacado , Aceite Comestible y Frijoles . Además, de los diez indicadores utilizados, Aceite Comestible tiene un mejor desempeño que el promedio en 8 de estos y es mejor que las otras dos categorías en 6, por lo que la cadena debiese enfocarse en primer lugar en esta categoría.
Finalmente, utilizando las ventas del 2012 de la marca con menor share en cada categoría y un margen promedio del 25%, se estima a grueso modo una ganancia total de entre MXN$ 3.356.885 (USD$ 252.133) y MXN$ 4.581.984 (USD$ 344.149) el primer año, dependiendo principalmente de la participación que se proyecte en la categoría Aceite Comestible . Por último, como trabajo futuro, es importante validar la disposición de compra con clientes del mismo país y del supermercado, estimar correctamente el market share en las categorías seleccionadas y validar la metodología en un supermercado similar que comercialice marcas propias.
|
29 |
Factores a considerar para la introducción de marcas en el sector reventa de lubricantes del PerúLescano Sáenz, Roger 11 November 2014 (has links)
En un mundo globalizado las decisiones de introducción de marcas en los mercados se han convertido en procesos cada vez más frecuentes. El presente artículo revisa los factores atener en cuenta para las decisiones de introducción de marcas y su desempeño sugeridos por diversos autores. Basándose en ello, sugiere tres grupos de factores para el mercado de reventa de lubricantes peruano: los factores internos, los factores externos y la estrategia de introducción de marca.
|
30 |
Gestión de marca para el posicionamiento de MYPES del sector textil confecciones de moda femenina peruana. Caso: CAPITTANA RS S.A.C.Custodio Paucar, Sofía Roylith, Silva Jaime, María Francessca 12 March 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión de marca desarrollada
por una empresa de ropas de baño del mercado local, Capittana R.S. S.A.C.; la cual se ha
realizado a través de una metodología mixta, predominando el análisis cualitativo.
Capittana es una empresa peruana con más de cuatro años en el mercado, siendo una de
las más destacadas en su rubro. La empresa ha desarrollado una serie de estrategias y procesos
de branding, los cuales están centrados principalmente en la creación de valor de marca; tanto
para la organización como para sus clientes y consumidores. Esta investigación espera servir de
guía y herramienta de apoyo para MYPES del sector de moda con características similares a la
señalada que planeen desarrollar y gestionar su marca.
Para analizar las estrategias que ha implementado la marca, en primer lugar, se ha
evaluado los procesos internos y externos que influyen en el sector en que la marca se desarrolla
a través de entrevistas a profundidad con los dueños de Capittana. En segundo lugar, con el fin
de contrastar la información brindada, se aplicaron encuestas a las consumidoras de la marca y
se realizó un focus group con las mismas. Finalmente, la información obtenida de ambas
categorías se analizó según la teoría de Resonancia de marca de Kevin Keller y el Proceso de
branding de César Pérez.
Como resultado se evidenció que el branding no ha sido desarrollado de manera
orgánica, sino que se realizaron una serie de estrategias. Asimismo, gran parte de la información
brindada por los dueños de Capittana es contrastada por las consumidoras. / Tesis
|
Page generated in 0.0154 seconds