• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 26
  • 8
  • 6
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 126
  • 48
  • 16
  • 14
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Poesía mapuche: desde la etnoculturalidad hacia la conformación de una identidad mapuche contemporánea

Mayo González, Jhoan Simona January 2012 (has links)
La poesía mapuche nace desde la confrontación, desde la tensión constante de dos culturas en contacto. Desde la contingencia los primeros versos se levantan desnudos mas no precarios, marcando un nuevo comienzo, una nueva poesía dentro de lo que podríamos llamar el canon literario chileno, una poesía propia de nuestra tierra que con marcados rasgos se alza con la fuerza que caracteriza al pueblo mapuche. Lentamente se conforma un nuevo discurso desde un individuo mapuche contemporáneo, arraigado a su cultura pero al mismo tiempo consciente del presente que vive, del presente de su pueblo y su forma de concebir el mundo. Esta nueva poesía se erige desde los márgenes, desde las reducciones, desde el dolor y el despojo de una nación para avanzar y reescribir la historia que de sus bocas no pudo ser contada. En un proceso de resignificación, revitalización y reivindicación la poesía mapuche traza una nueva lucha, ya no solo desde el espacio rural de las comunidades, sino que también desde la ciudad, desde lo urbano el sujeto vuelve a utilizar su lengua, se lanza sin miedo a la búsqueda de nuevos espacios donde plasmar su letra y su voz, aprehende nuevos elementos del saber canónico para utilizarlos estratégicamente a su favor. De este modo, los versos mapuches ya no solo portan la voz ancestral de una historia marcada por el genocidio y el abuso de una conquista brutal, sino que se apropia de nuevos significantes y referentes, de diversos elementos tanto propios como ajenos, para elevar desde su escritura y puño la historia que les fue arrebatada.
72

ÜL LALAY: (EL CANTO NO MUERE): Oralidad en la poesía mapuche: Huenuñir, Aillapán y Aniñir

Salazar Vega, Andrea January 2008 (has links)
Este trabajo se sustenta en la importancia que la lengua madre tiene para cualquier cultura, pues ella representa la delicada cama en que reposan conocimientos, experiencias, sentimientos, sueños, buenos momentos y malos momentos. La razón de abordar esta problemática, quizás la más polémica dentro de los estudios sobre poesía mapuche, tiene su explicación en mi proceso personal de aprendizaje de la lengua mapuche. Motivada por una inquietud que me acompañaba desde la infancia y por el cariñoso apoyo de mi autodidacta kimeltufe (profesor), ingresé al ensortijado mundo de una lengua sin referentes, en el sentido de que su propia autonomía, la misma por la que hoy trabajan aquellos que anhelan el resurgimiento y la consolidación de la Nación Mapuche, no permite hacer ligaciones con otras lenguas, ni visualizar isoglosas, ni nada que haga de ésta un objeto de estudio más fácil o cercano o comparable (sólo nos ayuda la, dentro de todo, abundante toponimia sureña que nos queda). El mapudungun es un idioma que ha sufrido tanto hostigamiento, censura y vejámenes que ya no se entiende sólo como el lenguaje originario de una etnia; alrededor de él se ha tejido todo un enmarañado tapiz de opiniones basadas en aspectos sociolingüísticos, culturales, políticos, literarios, enraizados en la tradición y en la innovación, etc. Así, en el descubrimiento de esta lengua milenaria, sentimos una coherencia única entre ella y el actuar de su pueblo: el habla de la tierra me dirigió su palabra, cautivándome y haciéndome reflexionar sobre la implicancia de la condición primaria, la oralidad, en su concretización más hermosa, la poesía.
73

A questão indígena em Chile : o caso Mapuche : um problema inacabado

Branada, Erik Alexis Moya January 2006 (has links)
Resumo não disponível
74

Adkintulein ülmenche ka weshache engu. Cultura e ingresos económicos caso Mapuche

Currin Quilaman, Joel Daniel January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / El objetivo principal de esta investigación es dilucidar la relación entre la variable Hablar Mapudungun y los Ingresos Económicos como proxy de las tradiciones culturales y de bienestar socioeconómico de las personas de origen étnico Mapuche, que contestaron estar ocupadas a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN 2003. La metodología utilizada fue el modelo de capital humano propuesto por Mincer (1974) , y que se extendió incluyendo la variable en cuestión y otras de interés, ejecutando regresiones tanto al nivel general como por segregaciones según sexo, zona geográfica y condición ocupacional. Los alcances permiten concluir que existe una relación negativa de esta variable en la generación de ingresos , pudiendo contar con información confiable para la utilización de la misma como una oportunidad, generando un planteamiento de políticas públicas con esta especificación. No obstante, los resultados también muestran que es necesario indagar aún más específicamente al sector rural que se presenta como más tradicionalista en su cultura.
75

A questão indígena em Chile : o caso Mapuche : um problema inacabado

Branada, Erik Alexis Moya January 2006 (has links)
Resumo não disponível
76

Collage etnolingüístico en la poesía mapuche

Aase, Zandra January 2015 (has links)
This study has the goal to analyze the strategy used by the Mapuche poets so called collage ethno-linguistic and to reveal how it is used by their authors. Given that we will analyze poems in which its authors are Mapuche, we want to investigate whether their own worldview, culture and religiosity is reflected into the poem.   For this purpose we will analyze three poems written by the Chilean Mapuche poets in order to have the proper overview of their lyrical poetry. Those poems are “Huida”, by Maribel Mora Curriao, “Quila” from Pedro Alonzo Retamal, and “Desde aquí” from the poet Jaqueline Caniguán.  On the other hand we will also inquire into other papers of several researchers that have studied the ethno-literature, such as Iván and Hugo Carrasco Muñoz and the paper written by the researcher Maria Ester Greve  in order to support our investigation.     Key words: ethnolinguistic collage, Maribel Mora Curriao, Pedro Alonzo Retamal, Jaqueline Caniguán, Mapuche poetry, world view, Mapuche religiosity.
77

Cocinando Identidades: género, clase y etnia en los sistemas alimentarios de Pitrufquén

Aguilera B., Isabel 24 April 2004 (has links)
Socióloga / Al observar la manera en que cocinamos y comemos, es más o menos fácil darse cuenta que nuestras elecciones y comportamientos no responden solamente a criterios biológicos o nutricionales. Muchas veces comemos más de lo que deberíamos, comemos cosas que no son “buenas para la salud”, dejamos de consumir animales y plantas que tienen gran valor nutritivo, porque para nosotros no constituyen un alimento, y le asignamos a los alimentos valoraciones y capacidades que poco tienen que ver con sus características nutritivas y organolépticas, pensamos que los mariscos son afrodisíacos, que el caviar es distinguido, que las nueces son para el amor y el toronjil para la pena. Los criterios económicos tampoco dan cuenta de nuestras elecciones en materia de cocina a cabalidad. Inevitablemente ellos juegan un importante papel en la estructuración de las prácticas culinarias, sin embargo muchas veces lo económico queda supeditado a creencias religiosas, prestigio, imaginarios, en general, factores que podríamos llamar socioculturales. Las comidas y los alimentos que las componen son expresión de cultura e historia. Los platos llevan en sí mismos las transformaciones sociales y culturales de un grupo humano, podemos ver en ellos como se mezclan el pasado precolombino, la colonia y la actualidad, como se expresan en ellos y en los ritos de consumo de alimento las diferencias sociales, ya sea en términos de clase, género, generación, etnicidad, etc. Cómo los sujetos son capaces de transformar la naturaleza y convertirla en alimento y cómo aparecen los imaginarios, las creencias y representaciones en las categorías creadas para aprehender el mundo. En resumen el ámbito de lo culinario, es decir, las acciones que van desde la distinción entre lo que es alimento y lo que no lo es, hasta el último plato lavado, pasando por la producción, la distribución, la preparación y el consumo, nos abre grandes perspectivas de indagación e interpretación. En este trabajo se propone que las prácticas culinarias no solo construyen y expresan “identidades culinarias”, si no que también inciden en la construcción de identidades y relaciones de clase, género y etnia. Será la relación entre las prácticas del preparar y comer, entre cocina y cuisine, y las identidades mencionadas, lo que guiará nuestra indagación en Pitrufquén. Para comprender cómo los sujetos viven la identidad y la van construyendo a partir de la experiencia, la clave es la simultaneidad. La identidad de una persona puede pensarse como una combinación de muchas identidades que se influyen unas a otras, de manera que cada una de ellas es vivida en función de las otras. No es lo mismo preguntase por las identidades de clase de un grupo de mujeres, de un grupo de hombres, de mujeres negras, de mujeres blancas, de hombres negros, de hombres blancos; el status social, reconocimiento y poder para cada combinación será distinto. Las tres identidades que nos guiarán, no solo conforman – por sí solas y en sus cruces - importantes espacios de dominación, si no que mantienen entre ellas un vínculo fundamental, acaso fundante, de la sociedad de clases. La “naturalización de las desigualdades” es una elaboración ideológica, de las sociedades de clases, capaz de “explicar” las desigualdades que se producen en ellas, aun habiendo sido creadas bajo el signo de la igualdad y la libertad. Durante el siglo XIX la burguesía dejó de afirmar su superioridad en la ética del esfuerzo y la abstinencia, dando un vuelco hacia un tipo de elitismo sociopolítico basado en las teorías de superioridad de razas, que implican que la inferioridad es innata a las masas empobrecidas. En un contexto de igualdad de oportunidades si algunos no son capaces de aprovecharlas, se debe, entonces, a una incapacidad innata, a algo heredado, en suma a la “raza”. Desde esta perspectiva, donde la posición social expresa un atributo biológico, la reproducción de la clase se vuelve central, más aun para las clases que esperan mantener el dominio. Para lograr la endogamia necesaria, es preciso el control de la sexualidad de las mujeres, porque son ellas, en última instancia, las que tienen la capacidad de reproducir no solo la clase, sino que el orden establecido ( Stolcke 1992). La decisión de realizar esta investigación en Pitrufquén, responde a la intención de apreciar relaciones entre grupos étnicos en contacto. En la comuna de Pitrufquén conviven habitantes de origen europeo, mapuche y chilenos; grupos que se distribuyen diferencialmente en la parte rural y urbana de la comuna, sin llegar a establecer zonas exclusivas. Pitrufquén no es representativo. Es una comuna más bien “tradicional”, con desfiles de huasos y profesoras, con mujeres que aprenden a montar de lado, sin semáforos ni cibercafés. Es una comuna en buena medida excluida de la modernización y la participación en los grandes mercados globalizados, sin embargo acercarse a su habitantes y su cultura, no es sacarle una foto al pasado, si no observar cómo se van seleccionando aspectos del pasado y el presente para crear un modelo social que resulta significativo en términos de identificación.
78

La regulación del terrorismo individual en la legislación chilena a la luz del modelo de estructura triádica del injusto terrorista

Mora Insulza, Francisca Javiera January 2019 (has links)
Actividad formativa equivalente a tesis (AFET) / Magíster en derecho con mención en derecho penal / El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la figura del terrorismo individual frente a la legislación nacional vigente y en relación a las distintas iniciativas legislativas presentadas que buscan incorporar modificaciones a la actual Ley 18.314 que determina conductas terroristas y fija su penalidad. Para entender en qué consiste el fenómeno terrorista, se realiza un estudio del modelo triádico de injusto terrorista, basado principalmente en las discusiones doctrinarias nacionales e internacionales en la materia y en la revisión de derecho comparado, analizando sus tres elementos fundamentales: estructural, instrumental y teleológico; con el objetivo de defenderlo como la propuesta argumentativa y normativa más completa a la fecha en materia de terrorismo. También se revisa, en particular, la figura del denominado “lobo solitario” y su compatibilidad con el modelo triádico adoptado. Finalmente, el trabajo contiene un excurso sobre la situación en la región de La Araucanía, en el llamado conflicto chileno-mapuche. / This paper has the purpose of analyzing different aspects of the figure of individual terrorism as stated in the current Chilean legislation, especially in the Statute 18.314, which regulates terrorism and its penalties. Since this law has been subject of many critiques and different proposals for its reform have been made, they will be compared and scrutinized. To understand what terrorism really means, this paper interprets the phenomena from a three-tiered perspective, focusing on the following elements: structural, instrumental and teleological. So far, the latter is the most comprehensive understanding of the meaning of terrorism. This paper also investigates the lone-actor terrorist and if it can fit in the three-tiered model. Finally, an excursus is included which addresses the chileno-mapuche conflict that it is currently developing in La Araucanía, in the south of Chile.
79

Desafíos de los intérpretes y traductores en idiomas indígenas en contextos de la conquista y evangelización: Experiencias del Sur

Payàs Puigarnau, Gertrudis, Candela, Guillaume, Yrigoyen, Soraya 21 October 2021 (has links)
Conversatorio alrededor del tema de los desafíos de los intérpretes y traductores en idiomas indígenas en contextos de la conquista y evangelización: Experiencias del Sur (Casos de los pueblos Mapuche - Chile y Guaraníes - Paraguay.
80

El registro antracológico en contextos El Vergel Y Reche-Mapuche de Isla Mocha. Una aproximación a la gestión de los paisajes vegetales leñosos

Delgado Orellana, Ayelén January 2016 (has links)
Arqueóloga / La presente memoria caracteriza la gestión del paisaje vegetal leñoso a partir de los espectros antracológicos obtenidos de contextos arqueológicos El Vergel y Reche-Mapuche de Isla Mocha, para lograr así, una aproximación a la relación entre sociedad y paisaje. Se analizaron 2.028 fragmentos de carbón vegetal recuperados mediante columnas de flotación realizadas en los sitios P05-1 y P31-1 de Isla Mocha. Los resultados obtenidos señalarían que si bien se observan diferencias entre los sitios analizados, estos no dan cuenta de una gestión diferencial del paisaje vegetal leñoso en una escala de unidad doméstica, si no que más bien reflejaría grados de autonomía de las mismas. Esto implica que aún cuando cada unidad habría accedido y utilizado las diferentes asociaciones vegetales leñosas de la Isla de manera independiente, las actividades en relación al paisaje leñoso responderían a una pauta cultural compartida entre los grupos que habitaron la Mocha entre el 1.000 y 1.685 d.C

Page generated in 0.0572 seconds