• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • Tagged with
  • 65
  • 65
  • 26
  • 22
  • 19
  • 18
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Evaluación de la resistencia a la tracción diametral y microdureza de un cemento experimental (a base de óxido de zinc, cemento portland y arcilla dolomita) como material restaurador provisional en endodoncia / Evaluation of diametral tensile strength and microhardness of an experimental cement (based on zinc oxide, portland cement and dolomite clay) as provisional restorative material in endodontics

Rodríguez Lozano, Christopher Peter 04 December 2018 (has links)
Objetivo: El objetivo del estudio es evaluar la resistencia a la tracción diametral y microdureza del cemento experimental y de materiales de restauración temporal utilizados en endodoncia (Óxido de zinc y Eugenol, Ionómero de vidrio convencional, Clip F® y Coltosol® F). Materiales y métodos: El estudio fue de tipo experimental in vitro. Se confeccionaron 11 muestras para cada cemento provisional, por cada propiedad a evaluar. Posteriormente, las muestras fueron almacenadas a temperatura ambiente por 24 h. Se midió la resistencia a la tracción diametral por compresión a través de la máquina de ensayo universal Instron® y la microdureza a través del Microdurómetro punta Vickers. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva univariada y para el análisis bivariado se realizó la prueba de Kruskal Wallis. Resultados: El cemento experimental obtuvo valores mayores de resistencia a la tracción diametral (0.77 MPa + 0.34) en comparación al Coltosol ® F (0.41 MPa + 0.13). Además, obtuvo mayores resultados de microdureza (9,45 HV + 0.66) en comparación al Coltosol ® F (6.50 HV + 0.61) y Óxido de zinc y Eugenol (5,62 HV + 0.61). Sin embargo, presentó menores valores de resistencia a la tracción diametral en comparación del ionómero de vidrio (24.46 + 4.55) y Clip F® (23.06 + 2.91). Asimismo, presento menores valores de microdureza comparado con el Ionómero de vidrio convencional (38.62 + 0.67) y Clip F® (26.03 + 1.07). En ambas propiedades se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05). Conclusiones: El cemento experimental no demostró ser un buen material a comparación del Ionómero de vidrio convencional y el Clip F®. Sin embargo, obtuvo mejores valores que el Óxido de zinc y Eugenol, y Coltosol®; los cuales son empleados comúnmente en el ámbito odontológico a pesar de tener propiedades deficientes. / Objective: The objective of this study is to evaluate the diametral tensile strength and microhardness of an experimental cement and temporary restorative materials used in endodontics (Zinc Oxide and Eugenol, conventional glass ionomer, Clip F® and Coltosol® F). Material and methods: The sample of this in vitro study consisted in 11 samples were made from each provisional restorative materials, for each property to be evaluated. The samples were stored at room temperature for 24 h. The diametral tensile strength by compression was measured through the Instron® universal testing machine and the microhardness through the Vickers tip microdurometer. The results were analyzed using univariate descriptive statistics and the Kruskal Wallis test was performed for the bivariate analysis. Results: In this study, the experimental cement obtained higher values of diametral tensile strength (0.77 MPa + 0.34) in comparison of Coltosol® F (0.41 MPa + 0.13). In addition, it obtained higher microhardness results (9.45 HV + 0.66) in comparison of Coltosol ® F (6.50 HV + 0.61) and Zinc Oxide and Eugenol (5.62 HV + 0.61). However, lower diametral strength values were observed compared to glass ionomer (24.46 + 4.55) and Clip F® (23.06 + 2.91). Also, the microhardness values were lower compared to the conventional glass ionomer (38.62 + 0.67) and the Clip F® (26.03 + 1.07). In both properties, statistically significant differences were found (p <0.05). Conclusions: The experimental cement did not prove to be a good material compared to the conventional glass ionomer and the Clip F®. However, it obtained better results than Zinc Oxide and Eugenol, and Coltosol® F; which are commonly used in the dental field despite having poor properties. / Tesis
32

Evaluación del grado de conversión de un cemento resinoso dual y una resina precalentada fotoactivados a través de disco de cerómero, estudio in vitro

Roncal Espinoza, Rosa Josefina January 2019 (has links)
El estudio tuvo como objetivo comparar el grado de conversión (DC) de un cemento resinoso dual All Cem, FGM y una resina precalentada Palfique LX5, Tokuyama, fotoactivados a través de un disco de cerómero de 2mm y 4mm, inmediatamente después la fotopolimerización y 24 horas después. Se desarrolló en el Laboratorio de materiales dentales de la Universidad Federal Río Grande Do Sul- Brasil, conformando dos grupos: GA (grupo del cemento resinoso) dividido en GA2: especímenes resultantes de la fotopolimerización a través de disco de cerómero de 2mm y GA4: especímenes resultantes de la fotopolimerización a través de disco de cerómero de 4mm; y GP (Grupo resina precalentada), dividido en GP2: especímenes resultantes de la fotopolimerización a través de disco de cerómero de 2mm y GP4: especímenes resultantes de la fotopolimerización a través de disco de cerómero de 4mm. El tiempo de calentamiento de la resina fue de 5 minutos, con el dispositivo Ar Heat, (DEASIN). Para la medición del DC se usó el FTIR Vertex, Bruker Optic, Germany. Todas las muestras después de la primera medición fueron almacenadas a 37°C durante 24 horas. Transcurrido este tiempo, se midió una vez más el DC. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS, con las pruebas estadísticas de ANOVA de una vía, comparaciones múltiples de Tucker y T de Student pareado (p<0.05). El estudio concluyó que el DC del GA2 presentó mejores valores que el GP2 inmediatamente después de la fotopolimerización; sin embargo, a las 24 horas no se evidenciaron diferencias significativas. Mientras que el DC del GA4 no presentó diferencias significativas con respecto al grupo GP4 inmediatamente después de la fotopolimerización, ni a las 24 horas, finalmente todos los grupos presentaron variación del DC en ambos tiempos, siendo mayores los valores a las 24 horas, sin presentar diferencias significativas. / Tesis
33

Comparación in vitro de la radiopacidad de un cemento experimental con el Ketac™ Molar, Óxido de zinc-eugenol y Coltosol®F / In vitro comparison of the radiopacity of an experimental cement with Ketac ™ Molar, Zinc Oxide-eugenol and Coltosol®F

Córdova Yañez, Rosa Melci 13 November 2018 (has links)
Objetivo: Comparar in vitro la radiopacidad de un cemento experimental con el Ketac™ Molar, Óxido de zinc-eugenol y Coltosol®F. Metodología: El diseño del estudio fue de tipo experimental in vitro. Los materiales de restauración temporal fueron colocados en 44 tubos de polietileno correspondientes a los 4 grupos (n=11) propuestos para este estudio. Las captaciones de imágenes radiográficas fueron adquiridas por el equipo radiográfico Kodak Dental X-ray y el revelado de la película de fosforo PSP fue procesado por un equipo digital con el software Digora. El análisis de los valores de grises en pixeles se realizó con el software Adobe Photoshop CS6 y la radiopacidad en milímetros de aluminio se determinó mediante una ecuación propuesta por una investigación previa por Húngaro y col. Los datos fueron analizados usando la prueba de Kruskal-Wallis para la comparación de la radiopacidad seguida por una prueba de post hoc. Resultados: El cemento experimental mostró un valor de 7.15±0.3mmAl. En la prueba de post hoc se encontró que existe diferencia significativa entre el cemento experimental y el Coltosol®F (p=0.0004). Sin embargo, no se experimentó diferencias significativas entre el Cemento experimental, Ketac™ Molar y Óxido de zinc-eugenol. Conclusiones: El cemento experimental a base de óxido de zinc, cemento portland y arcilla dolomita, mostró radiopacidad óptima con respecto a los materiales existentes, por lo que podría ser usado como material de restauración temporal en endodoncia. Sin embargo, es necesario ampliar los estudios sobre las demás características y comportamientos de este cemento experimental. / Objective: To compare in vitro the radiopacity of an experimental with the temporary restoration Ketac™ Molar, Zinc oxide-eugenol and Coltosol®F. Material and methods: The design of the study was of experimental type in vitro. The temporary restoration materials were placed in 44 polyethylene tubes corresponding to the 4 groups (n = 11) proposed for this study. The radiographic image captures were acquired by the Kodak Dental X-ray radiographic equipment and the development of the PSP phosphor film was processed by a digital equipment with the Digora software. The analysis of the gray values in pixels was done with Adobe Photoshop CS6 software and the radiopacity in millimeters of aluminum was determined by an equation proposed by a previous investigation by Húngaro et al. The data were analyzed using the Kruskal-Wallis test for the comparison of radiopacity followed by a post hoc test. Results: The experimental cement showed a value of 7.15 ± 0.3mmAl in millimeters of aluminum. In the post hoc test, it was found that there is a significant difference between experimental cement and Coltosol® F. (p = 0.0004). Conclusions: On zinc oxide, portland cement and dolomite clay, showed optimal radiopacity with respect to existing materials, so it could be used as a temporary restoration material in endodontics. However, it is necessary to expand the studies on the other characteristics and behaviors of this experimental cement. / Tesis
34

Comparación in vitro de la formación de micro fisuras durante la retropreparación apical en premolares utilizando puntas diamantadas Woodpecker y Helse

Bernaola Medina, Gilberto Jeisson January 2019 (has links)
Ante el fracaso de un tratamiento y retratamiento endodóntico el protocolo adecuado que figura antes de llegar a una exodoncia es la cirugía apical. En la actualidad con una buena preparación científica, clínica y con la ayuda de la tecnología con los diversos equipos y puntas ultrasónicas en la especialidad de endodoncia; se pretende alcanzar una cirugía apical exitosa con una confección de una caja para obturación retrógrada óptima y con una mínima formación de micro fisuras destinarias a nivel del tercio apical de la raíz; para ello se utilizaron las puntas ultrasónicas diamantadas de retro preparación apical Woodpecker y Helse en el equipo ultrasónico Woodpecker UDSE; para determinar la formación de micro fisuras (MF); posterior a la retro preparación apical en premolares. El objetivo planteado de esta investigación fue evaluar la aparición de micro fisuras en la superficie apical posterior a la retro preparación; utilizando las puntas ultrasónicas diamantadas Woodpecker y Helse. La metodología que se empleó fue evaluativa – experimental in vitro; con una muestra no probabilística de treinta premolares, durante los meses de setiembre a octubre del 2017. La superficie radicular de las cavidades de la obturación retrógrada se analizaron visualmente con microscopía electrónica de barrido (SEM) y así poder detectar las micro fisuras dentinarias que se pudieron encontrar. Los resultados evidenciaron que hubo una mayor cantidad de micro fisuras por grupo después de la retro preparación apical y posterior al proceso de metalizado cuando se utilizó puntas diamantadas Helse y una menor cantidad de micro fisuras después de la retro preparación apical y posterior al proceso de metalizado cuando se utilizó puntas diamantadas Woodpecker. / Tesis
35

Evaluación de grado de microfiltración in vitro de resinas microhíbridas y nanohíbridas en preparaciones cavitarias clase I en oclusal de premolares

Sarmiento Zúñiga, Giancarlo Jesús January 2019 (has links)
Determina el grado de microfiltración in vitro entre resinas microhíbridas y nanohíbridas en restauraciones Clase I en premolares. Se utilizó 32 piezas dentarias permanentes premolares sanas extraídas, se les realizo restauraciones Clase I de Black y fueron divididas en 2 grupos. Grupo A: Resina microhíbrida, grupo B: Resina Nanohíbrida. Los 2 grupos fueron sometidos a termociclado manual (300 ciclos a 5, 37 y 55°C), luego fueron sumergidos en solución al 2% de azul de metileno por 24 horas. Posteriormente se procedió a lavar, secar, seccionar y finalmente se observaron las muestras en un microscopio estereoscopio. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa estadístico SPSS 20 IBM®. El tipo de análisis se realizó mediante la prueba estadística Chi cuadrado con prueba exacta de Fisher por ser variantes cualitativas, se usaron para observar si existía presencia de diferencia estadísticamente significativa y comparar entre ambos grupos el grado de microfiltración. Se encontró valores más altos de microfiltración en la resina microhíbrida sobre la nanohíbrida, pero sin diferencia estadísticamente significativa entre ambas resinas utilizadas (p= 0.089). Conclusión: El material menor presencia de grado de microfiltración fue la resina nanohíbrida sobre la microhíbrida, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa. / Tesis
36

Comparación in vitro de la estabilidad dimensional en impresiones con siliconas de condensación de diferente viscosidad

Cerna Basto, Juan Carlos January 2017 (has links)
Evalúa la estabilidad dimensional de impresiones realizadas con siliconas de condensación de diferente viscosidad empleando la técnica de impresión monofásica de un modelo maestro de acero inoxidable y se vaciaron con yeso extraduro tipo IV después de almacenar las impresiones en diferentes tiempos: a los 30 minutos, 1 hora, 6 horas y 24 horas. Los modelos de yeso obtenidos fueron medidos y comparados con el modelo metálico para evaluar la estabilidad dimensional con un calibrador electrónico en dos dimensiones: Altura y diámetro. Las viscosidades empleadas y comparadas fueron con silicona fluida tipo 3 (Oranwash L, Zhermack) y silicona mediana tipo 2 (Mezcla Propuesta) obtenida mediante la mezcla proporcional de silicona pesada tipo 0 (Zetaplus, Zhermack) y silicona fluida tipo 3 (Oranwash L, Zhermack). Los resultados son estadísticamente significativos favoreciendo a la estabilidad dimensional de la Mezcla Propuesta. / Tesis
37

Estudio comparativo in vitro de la microfiltración de una resina compuesta fluida (flow) utilizada como sellante versus un sellante convencional

San Martín Borgeaud, Marcela Alejandra January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En el presente trabajo se realizó un estudio comparativo in vitro con el fin de evaluar y comparar el grado de microfiltración marginal que presentaba una resina fluída (flow) utilizada como sellante con el mostrado por un sellante convencional. Para esto se utilizaron 30 terceros molares humanos sanos recientemente extraídos los cuales fueron divididos en dos grupos de 15 piezas cada uno. Al primer grupo se le sellaron sus surcos oclusales con una resina compuesta fluída (flow) de baja viscosidad y al segundo grupo con un sellante convencional. Con el fin de visualizar el grado de microfiltración marginal, el total de muestras fue sometida a un proceso de termociclado entre 4º C y 60º C en una solución acuosa de azul de metileno al 1% durante 65 ciclos. Posteriormente las muestras fueron cortadas en sentido buco-lingual perpendicular a la cara oclusal y pasando por el centro de las coronas. Los cortes fueron observados a microscopio óptico para medir el grado de microfiltración del colorante en la interfase diente-restauración Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en estudio. Se concluyó que in vitro tanto las resinas compuestas fluídas como los sellantes convencionales son capaces de evitar la microfiltración marginal en un 100% de los casos. Por lo tanto ambos materiales son adecuados para ser utilizados como sellantes de puntos y fisuras.
38

Comparación in vitro de la microrugosidad superficial del ionómero convencional versus el ionómero modificado con resina sometidos a una gaseosa efervescente

Saavedra Cabada, Yourghet Beghonia 01 January 2016 (has links)
Objective: The aim of this study was to evaluate the effect of Coca-Cola® on the surface roughness of conventional glass ionomer (Ketac™ Molar Easymix) versus resin modified glass ionomer cement (Ketac™ N100, Fuji II LC). Materials and methods: 10 samples for each glass ionomer cement were prepared using a brass mold of inner diameter 4mm x 2mm thickness. In group I: Ketac™ N100, group II: Fuji II LC and group III: Ketac molar Easymix. The surface roughness test was performed before and after to exposure the samples in Coca-Cola® through the rugosimeter. The samples of each group were immersed in 25ml of Coca-Cola® for 5 minutes, 1 time a day. After every inmersion, all the samples were placed in 25 ml of distilled water at 37 °C. This regimen was followed for 2 weeks. The ANOVA test was used to find and analyzed the results. Results: An initial average de 0.29μm ± 0.17μm, 0.19μm ± 0.07μm and 0.63μm ± 0.25μm; and a final average of 0.31μm ± 0.19μm, 0.23μm ± 0.08μm y 0.88μm ± 0.34μm for Ketac™ N100, Fuji II LC and Ketac™ Molar Easymix respectively. In addition, no statistically significant differences were found when comparing the initial and final surface roughness in each glass ionomer cement. However, when comparing the three ionomers statistically significant differences (p=0.000) were seen. Conclusion: The resin-modified glass ionomer cement Ketac™ N100 had the lowest Surface roughness. However Fuji II LC showed a similar behavior and can be a good alternative of treatment. / Objetivo: Evaluar la microrugosidad superficial del ionómero convencional (Ketac™ Molar Easymix) versus el ionómero modificado con resina (Ketac™ N100, Fuji II LC) sometidos a una gaseosa efervescente Coca-Cola®. Materiales y métodos: Se confeccionaron 30 muestras con una matriz cuadrada de 5mm x 5mm y 2mm de grosor de ionómeros, los cuales se dividieron 3 grupos según la marca. En el grupo I estuvieron las muestras del ionómero Ketac™ N100, en el grupo II las muestras del ionómero Fuji II LC y en el grupo III las muestras del ionómero Ketac™ Molar Easymix. Las muestras de ionómero estuvieron almacenados en recipientes con 25 ml de agua destilada, los cuales fueron tapados con papel aluminio y colocados en una estufa a 37°C. Se midió la rugosidad inicial a las 24 horas de confeccionadas las muestras. Posteriormente, se sumergieron en recipientes con 25 ml de Coca-Cola® por 5 minutos durante 2 semanas y luego se procedió a medir la microrugosidad final a través del rugosímetro. Resultados: Se encontró una media inicial de 0.29μm ± 0.17μm, 0.19μm ± 0.07μm y 0.63μm ± 0.25μm; y una media final de 0.31μm ± 0.19μm, 0.23μm ± 0.08μm y 0.88μm ± 0.34μm para el ionómero Ketac™ N100, Fuji II LC y Ketac™ Molar Easymix respectivamente, luego de ser sumergido en la Coca-Cola®. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar la microrugosidad inicial y final en cada ionómero. Sin embargo, al comparar la 3 marcas de ionómero sí se observaron (p=0.000). Conclusión: El ionómero Ketac™ N100 fue el que presentó menor microrugosidad. Sin embargo, el ionómero Fuji II LC demostró tener un comportamiento parecido al Ketac™ N100 por lo que podría ser utilizado como alternativa de tratamiento. / Tesis
39

Comparación in vitro de la estabilidad cromática de las resinas compuestas filtek™ z350 xt y opallis® sometidas a diferentes sustancias pigmentantes: café, té, vino y chicha morada

Santillán Tello, Vanessa 2016 January 1919 (has links)
Objective: To compare in vitro the chromatic stability of Filtek ™ Z350 XT and Opallis® composite resins subjected to different staining substances: coffee, tea, wine and chicha morada. Material and Methods: This is an experimental in vitro study in which a total of 150 samples of Filtek ™ Z350 XT and Opallis® composite resins was used, both with enamel color A2 divided into 10 groups (5 groups for each resin trademark). There were 15 samples in each group. Each sample had 8 mm diameter and 2 mm height. These samples were immersed in each staining substance for 7 days. Distilled water was used as control group. The color reading was made with the Vita Easyshade Compact® spectrophotometer. The data obtained belong to the scale of Vita 3D Master® color guide, with three dimensions of color (brightness, chroma and hue). Results: The Filtek™ Z350 XT resin in the control group obtained a value of 2M2; the chromatic stability did not vary, keeping its original color A2. The staining substance which caused greater chromatic alteration was wine with a value of 5M3 followed by coffee with a value of 4R2, then chicha morada with 4M2.5 and finally tea with 3.5M3. The Opallis® resin in the control group obtained also a value of 2M2. The most staining substance in this group was wine with a value of 5M3 followed by coffee with a value of 4R2 for the 50% of the samples and 4R2.5 for the remaining percentage. The coffee samples were followed by chicha morada with a value of 4M2.5 and finally tea with a value of 3.5M3. Conclusions: It was determined that there was no variation in the chromatic stability between Filtek ™ Z350 XT and Opallis® composite resins and that the staining substance with the greatest degree of coloration was wine, followed by coffee, chicha morada and finally tea. / Objetivo: Comparar in vitro la estabilidad cromática de las resinas compuestas Filtek™Z350 XT y Opallis®, sometidas a diferentes sustancias pigmentantes: café, té, vino y chicha morada. Material y métodos: El presente estudio fue de tipo experimental in vitro, en el cual se utilizaron un total de 150 muestras de resina compuesta Filtek™Z350 XT y Opallis® de color esmalte A2, divididas en 10 grupos, siendo cinco por cada marca comercial de resina. En cada grupo se trabajó con 15 muestras, las cuales tuvieron 8 mm de diámetro y 2 mm de altura, estas fueron sumergidas en cada sustancia por un periodo de 7 días. Se utilizó agua destilada como grupo control. La lectura del color se realizó con el espectrofotómetro Vita Easyshade Compact®. Los datos obtenidos corresponden a la escala de la guía de color Vita 3D Master ®, con las tres dimensiones del color (luminosidad, croma y matiz). Resultados: La resina Filtek™Z350 XT en el grupo control obtuvo el valor de 2M2, la estabilidad cromática no varió, mantuvo su color original que fue A2. La sustancia pigmentante que causo mayor alteración cromática fue el vino con un valor de 5M3, seguido del café con un valor de 4R2, chicha morada con 4M2.5 y por último el té con 3.5M3. El valor del grupo control de la resina Opallis® también fue de 2M2. La sustancia pigmentante con mayor coloración también fue el vino con un valor de 5M3, seguido del café con un valor de 4R2 para el 50% de las muestras y 4R2.5 para el porcentaje restante , chicha morada con 4M2.5 y por último el té con 3.5M3. Conclusiones: Se determinó que no hubo diferencia de la estabilidad cromática entre las resinas compuestas Filtek™Z350 XT y Opallis®, al ser sometidas a las sustancias pigmentantes estudiadas y que la sustancia pigmentante de mayor grado de coloración fue el vino, seguido del café, chicha morada y por ultimo té. / Tesis
40

Plan de negocios para constituir una unidad comercial : "importación de guantes de látex para examen médico"

Romani Torres, Merlyn January 2003 (has links)
El presente trabajo intenta demostrar la oportunidad de negocio para la ejecución de una empresa importadora de material dental (que inicialmente se encargará de importar Guantes de látex para examen), dicho Plan de Negocio fue encargado por el Centro Odontológico Americano, quien evaluando su demanda de material dental considera importante iniciar una empresa de este rubro. En el capítulo I. Se expresa algunos conceptos generales que nos ayudará a entender mejor los puntos a tratar, en el capítulo II. se trata de dar una idea clara de la envergadura del Centro Odontológico Americano, tanto en el aspecto organizacional así como en el consumo mensual de material dental, básicamente en Guantes de Látex para examen. En el capítulo III. Realizamos el estudio general de factibilidad para la ejecución de una empresa importadora de Guantes de látex, empezando por evaluar la situación actual macroeconómica del país en el cual nos estamos desenvolviendo, luego realizamos el análisis de la organización en la que detallamos los pasos a seguir para la constitución de empresa, visión, misión y objetivos de la empresa así como su ubicación y tamaño, luego realizaremos un estudio de mercado, evaluando la demanda y la oferta de manera interna (Empresas ofertantes) y de manera externa (Empresas Proveedoras extranjera) lo que nos permitirá tener una referencia de los precios del mercado con respecto a las cajas de guantes de látex para examen. En el Capítulo IV, Evaluamos todos los trámites que se requieren para poder realizar la importación de este tipo de material médico. Así como los pasos a seguir para obtener los documentos necesarios. En el Capítulo V, se estudia la organización que tendrá la empresa importadora, tanto para la implementación como para su funcionamiento. En el capítulo VI, realizamos un análisis general de los principales indicadores operativos, lo que nos permitirá determinar un precio de venta al público de nuestro producto a importar así como el volumen aproximado de importaciones. Terminando con las conclusiones y recomendaciones sobre éste. / Tesis

Page generated in 0.0835 seconds