Spelling suggestions: "subject:"materiales occidentales"" "subject:"aateriales occidentales""
41 |
Plan de negocios para constituir una unidad comercial : "importación de guantes de látex para examen médico"Romani Torres, Merlyn January 2003 (has links)
El presente trabajo intenta demostrar la oportunidad de negocio para la ejecución de una empresa importadora de material dental (que inicialmente se encargará de importar Guantes de látex para examen), dicho Plan de Negocio fue encargado por el Centro Odontológico Americano, quien evaluando su demanda de material dental considera importante iniciar una empresa de este rubro. En el capítulo I. Se expresa algunos conceptos generales que nos ayudará a entender mejor los puntos a tratar, en el capítulo II. se trata de dar una idea clara de la envergadura del Centro Odontológico Americano, tanto en el aspecto organizacional así como en el consumo mensual de material dental, básicamente en Guantes de Látex para examen. En el capítulo III. Realizamos el estudio general de factibilidad para la ejecución de una empresa importadora de Guantes de látex, empezando por evaluar la situación actual macroeconómica del país en el cual nos estamos desenvolviendo, luego realizamos el análisis de la organización en la que detallamos los pasos a seguir para la constitución de empresa, visión, misión y objetivos de la empresa así como su ubicación y tamaño, luego realizaremos un estudio de mercado, evaluando la demanda y la oferta de manera interna (Empresas ofertantes) y de manera externa (Empresas Proveedoras extranjera) lo que nos permitirá tener una referencia de los precios del mercado con respecto a las cajas de guantes de látex para examen. En el Capítulo IV, Evaluamos todos los trámites que se requieren para poder realizar la importación de este tipo de material médico. Así como los pasos a seguir para obtener los documentos necesarios. En el Capítulo V, se estudia la organización que tendrá la empresa importadora, tanto para la implementación como para su funcionamiento. En el capítulo VI, realizamos un análisis general de los principales indicadores operativos, lo que nos permitirá determinar un precio de venta al público de nuestro producto a importar así como el volumen aproximado de importaciones. Terminando con las conclusiones y recomendaciones sobre éste.
|
42 |
Fuerza de adhesión in vitro de cinco sistemas adhesivos y un cemento autograbador-autoadhesivo sobre la dentina del canal radicular y coronal superficialNima Bermejo, Gabriel January 2006 (has links)
Se comparó la fuerza de adhesión de cinco sistemas adhesivos y un cemento autograbador – autoadhesivo mediante microtensión en la dentina del canal radicular en su tercio cervical y medio y la dentina coronal superficial. Se utilizaron 12 terceras molares a las que se les eliminó el esmalte oclusal y 42 premolares que fueron descoronados y sus canales radiculares preparados para recibir un poste, posteriormente fueron seccionadas longitudinalmente para exponer el canal radicular, se formaron 6 grupos (GI: All Bond 2 (AB), GII: One Coat Bond (OC), GIII: Excite (EX); GIV: Stae (ST); GV: G-Bond (GB) y GIV: MaxCem (MC) cada uno subdividido en dentina coronal superficial(c), radicular cervical(r) y radicular media(m). Se realizó un procedimiento adhesivo de acuerdo con cada grupo y se colocó la resina Glacier. Las piezas fueron seccionadas 24 horas después, obteniendo 20 especímenes por grupo que fueron evaluados con microtensión. / It was compared bonding strength of five bonding systems and a self-etching self-adhesive resin cement on root dentin at the coronal and middle third and superficial coronal dentin with microtensile test. Twelve human third molars had their occlusal enamel removed in order to expose a flat dentinal surface, and 42 premolars were decoronated which root canals were prepared to receive a post, after that, they were ground longitudinally to expose root canal, the teeth were divided into 6 groups (GI: All Bond 2 (AB), GII: One Coat Bond (OC), GIII: Excite (EX); GIV: Stae (ST); GV: G-Bond (GB) y GIV: MaxCem (MC). Each one was subdivided in superficial coronal dentin (c), coronal third (r) y middle third (m). Adhesive procedure was carried out according to the system followed by composite Glacier applied in increments. After 24 hours teeth were sectioned in order to obtain 20 specimens per group which were evaluated with microtensile test.
|
43 |
Evaluación del grado de conversión de un cemento resinoso dual y una resina precalentada fotoactivados a través de disco de cerómero, estudio in vitroRoncal Espinoza, Rosa Josefina January 2019 (has links)
El estudio tuvo como objetivo comparar el grado de conversión (DC) de un cemento resinoso dual All Cem, FGM y una resina precalentada Palfique LX5, Tokuyama, fotoactivados a través de un disco de cerómero de 2mm y 4mm, inmediatamente después la fotopolimerización y 24 horas después. Se desarrolló en el Laboratorio de materiales dentales de la Universidad Federal Río Grande Do Sul- Brasil, conformando dos grupos: GA (grupo del cemento resinoso) dividido en GA2: especímenes resultantes de la fotopolimerización a través de disco de cerómero de 2mm y GA4: especímenes resultantes de la fotopolimerización a través de disco de cerómero de 4mm; y GP (Grupo resina precalentada), dividido en GP2: especímenes resultantes de la fotopolimerización a través de disco de cerómero de 2mm y GP4: especímenes resultantes de la fotopolimerización a través de disco de cerómero de 4mm. El tiempo de calentamiento de la resina fue de 5 minutos, con el dispositivo Ar Heat, (DEASIN). Para la medición del DC se usó el FTIR Vertex, Bruker Optic, Germany. Todas las muestras después de la primera medición fueron almacenadas a 37°C durante 24 horas. Transcurrido este tiempo, se midió una vez más el DC. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS, con las pruebas estadísticas de ANOVA de una vía, comparaciones múltiples de Tucker y T de Student pareado (p<0.05). El estudio concluyó que el DC del GA2 presentó mejores valores que el GP2 inmediatamente después de la fotopolimerización; sin embargo, a las 24 horas no se evidenciaron diferencias significativas. Mientras que el DC del GA4 no presentó diferencias significativas con respecto al grupo GP4 inmediatamente después de la fotopolimerización, ni a las 24 horas, finalmente todos los grupos presentaron variación del DC en ambos tiempos, siendo mayores los valores a las 24 horas, sin presentar diferencias significativas.
|
44 |
Microfiltración marginal de materiales de obturación temporal. Estudio in vitroAmbrocio Barrueto, Enma Dajanne January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el grado de microfiltración marginal de los materiales de obturación temporal en preparaciones cavitarias clase I según la clasificación de Black, a los 3, 5 y 7 días. Se usan 60 terceras molares superiores e inferiores que son extraídas por razones ortodóntica. Se prepara una cavidad de 4x4x4mm; se aislan usando barniz de uñas para sellar toda la pieza. Se dividen en cuatro grupos de 15 dientes según el material de obturación temporal usado (óxido de zinc -eugenol, policarboxilato de zinc, óxido de zinc/sulfato de zinc y óxido de zinc/sulfato de calcio). Se termocicla; se incuban en azul de metileno, después del tiempo señalado se realizan cortes longitudinales y medición en microscopio electrónico. Como resultado se encuentra que a los 3 días, la microfiltración marginal entre los grupos no presentaba diferencia significativa. A los 5 días el óxido de zinc presenta mayor microfiltración marginal. A los 7 días, todos los grupos alcanzan el grado 4 de microfiltración marginal a excepción del óxido de zinc/sulfato de calcio. Se concluye que el grupo óxido de zinc/sulfato de calcio presenta menor microfiltración marginal al término de los 3, 5 y 7 días en comparación con el óxido de zinc-eugenol, policarboxilato de zinc, óxido de zinc/sulfato de zinc. / Tesis
|
45 |
Efecto del uso de la fibrina rica en plaquetas, según el protocolo de Choukroun, como único material en la preservación del reborde alveolar posexodonciaQuispe Gárate, Milvia Deanira January 2018 (has links)
Evalúa el efecto de la fibrina rica en plaquetas como biomaterial de relleno en la preservación alveolar de reborde posexodoncia. Realiza un estudio clínico y aleatorizado en 6 pacientes con necesidad de exodoncia de piezas monorradiculares maxilares y mandibulares, donde se obtuvo 32 alveolos para evaluar. El tratamiento se eligió de manera aleatorizada y a boca partida para reducir el sesgo, contando con 16 alveolos para la colocación de la fibrina rica en plaquetas (grupo experimental) y 16 alveolos que no se le colocó ningún biomaterial (grupo control). Para la evaluación clínica, se utilizó guías de acrílico para evaluar pérdida horizontal y vertical del reborde a los 2, 4 y 6 meses. Se tomaron tomografías en el preoperatorio y a los 6 meses, para evaluar ancho y altura ósea. A nivel clínico a los 6 meses, se obtuvo una pérdida horizontal total de 3,28 ± 1,18mm en el grupo experimental y 3,97 ± 0,80mm en el grupo control. La pérdida vertical total fue de 1,91 ± 1,02mm en el grupo experimental y 2,88 ± 1,45mm en el grupo control (p>0,05) no encontrando diferencia significativa entre los dos grupos en pérdida horizontal pero sí, en altura a los 2 meses de evaluación. A nivel tomográfico, la cresta ósea horizontalmente se redujo 2,13 ± 1,066mm en el grupo experimental y 2,61 ± 1,19mm en el grupo control (p>0,05). En sentido vertical se perdió 0,82 ± 0,84mm en el grupo experimental y 1,86 ± 1,89mm en el grupo control (p>0,05), no hallándose diferencia significativa en la reducción de medidas de la cresta ósea. Concluye que a pesar de que la fibrina rica en plaquetas obtuvo una menor pérdida horizontal y vertical tanto en los rebordes en la evaluación clínica y tomográfica, la diferencia no fue significativa entre ambos grupos. Solo a los dos meses de evaluación se obtuvo una mejor preservación de altura de reborde. / Tesis
|
46 |
Fuerza de resistencia adhesiva a la microtracción y grado de nanofiltración de tres sistemas de grabado-lavado aplicados bajo dos protocolos simplificados de deshidratación en la técnica adhesiva húmeda con etanolLlufire Mendoza, Sergio Gustavo January 2018 (has links)
Determina si existen diferencias en la fuerza de resistencia adhesiva a la microtracción y en el grado de nanofiltración entre 3 sistemas adhesivos al aplicarlos bajo dos protocolos de deshidratación de la técnica adhesiva húmeda en etanol. Se recolectan 18 piezas dentarias molares humanas, que son preparadas en primer lugar dentro de un sistema para simular la presión pulpar fisiológica; donde luego se realizan restauraciones con los sistemas adhesivos: Single Bond (SB); Optibond Solo (OBS) y Optibond FL – Bond (OBFL) y bajo los protocolos de adhesión con lavado: Etanol 100% (E100); Etanol en concentraciones ascendentes 50 -100% (E123) y Agua (Agua), obteniendo un total de 9 grupos de trabajo. Luego, los dientes restaurados son cortados para obtener especímenes en forma de cerillas y someterlos así al ensayo de tracción. Paralelamente se evalúa la nanofiltración tras escoger 4 cerillas aleatorias de cada grupo de trabajo, realizándose en ellas una tinción con nitrato de plata amoniacal. Seguidamente son reveladas, y desgastadas longitudinalmente con finas lijas de agua para su evaluación microscópica a 100x bajo una escala de nanofiltración. Adicionalmente se realiza la evaluación del contenido porcentual de elementos no volátiles y la evaluación de valores de ángulos de contacto, de cada uno de los productos adhesivos. Se encuentran diferencias significativas al comparar la técnica adhesiva húmeda en agua, con la técnica adhesiva húmeda en etanol, tanto con el protocolo de lavado E100 como E123. Se evidencia la tendencia en superioridad de los valores de fuerza adhesiva de cada sistema adhesivo al aplicarlos con las diferentes técnicas de adhesión húmedas en etanol. Con respecto a la nanofiltración se encuentran distribuciones homogéneas, sin encontrar diferencias significativas entre grupos. Concluyendo que existen diferencias en el nivel de fuerza adhesiva entre los 3 sistemas adhesivos empleados al aplicarlos con las diferentes técnicas adhesivas, pero no existen diferencias en el grado de nanofiltración. / Tesis
|
47 |
Obturación de conducto en incisivo central superior con técnica de impresión del tercio apical: reporte de casoCapcha Coronado, Neil January 2019 (has links)
Estudia la morfología, la fisiología, la patología de la pulpa dental y tejidos perirradiculares. Su finalidad es preservar el sellado tridimensional del sistema de conductos radiculares, previamente debemos realizar una correcta conductometría, prolija preparación químico-mecánica para finalizar con la obturación definitiva. En el proceso de obturación podemos aplicar la técnica de impresión del tercio apical que tiene por finalidad lograr un mejor sellado a nivel apical y es recomendado para los casos de biopulpectomia y necropulpectomia. El siguiente reporte clínico describe a una paciente de sexo femenino que acude a consulta por un incisivo central superior con cambio de coloración sin presentar sintomatología dolorosa, después de realizar el examen clínico y radiográfico se determinó como diagnóstico presuntivo basándonos en el consenso de la AAE: Periodontitis apical asintomática, finalizado el tratamiento se le derivó al área de rehabilitación y según estudios de Rudolf Beer demostró que el 90% de los casos que presentaban lesiones periapicales reparaban después de los 4 años; se tomó en cuenta para realizar la evaluación de la reparación ósea y el éxito del tratamiento. Podemos concluir que el uso de la técnica de impresión apical es recomendado en piezas unirradiculares, que presentan conductos amplios y lesiones periapicales. / Trabajo académico
|
48 |
Prevalencia de la hipomineralización incisivo molar (him) y sus posibles factores etiológicos en niños de 8 a 11 años en una institución educativa particular del distrito de AteDávila Flores, César Luis 01 December 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia de la hipomineralización incisivo molar (HIM) y sus posibles factores etiológicos en pacientes de 8 a 11 años en la institución educativa particular Nuestra Señora de la Merced del distrito de Ate. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 229 niños entre 8 a 11 años de edad. El examen fue realizado por un examinador en la Institución Educativa Particular Nuestra Señora de la Merced del distrito de Ate. Se estableció el diagnóstico según los criterios establecidos por Weerheijm y col. (2003) y la severidad según los criterios propuestos por Mathu - Muju & Wrigth (2006). Asimismo, se utilizó una encuesta utilizada por la OMS sobre los defectos del esmalte. Resultados: La prevalencia encontrada fue de 18.78%. De estos, el 83.72% mostraron signos leves, el 9.3% signos moderados y 6.98% signos severos. Finalmente, los niños de 8 a 11 años con hipomineralización de los incisivos molares tuvieron como factor etiológico más prevalente las complicaciones prenatales. Conclusiones: La prevalencia en este estudio fue similar a poblaciones europeas. Se desconoce la etiología de la hipomineralización molar observándose en este estudio mayor frecuencia de los factores prenatales. / Objective: To determine the prevalence of molar incisor hypomineralization (HIM) and it’s possible etiological factors in patients from 8 to 11 years of age at the Nuestra Señora de la Merced educational institution in the district of Ate. Materials and Methods: This descriptive study was performed on 229 children between the ages of 8 and 11 years old at the Private Educational Institution Nuestra Señora de la Merced in Ate. The diagnosis was established based on the criteria developed by Weerheijm et al (2003) and the severity, according to the criteria proposed by Mathu – Muju & Wrigth (2006). Likewise, a survey, which is used by the WHO about defects of enamel, was conducted. Results: The prevalence was found of 18.78%, 15.72% of which showed mild signs; 1.75%, moderate signs; and 1.31%, severe signs. Finally, children aged 8 to 11 years with molar incisor hypomineralization had as their most prevalent etiological factor, prenatal complications. Conclusion: In conclusión, the prevalence found in this study was similar to the one found in European populations. Etiology of molar hypomineralization is unknown. However, this study has showed a higher frequency of prenatal complication factors and antibiotics consumption during the first three years of life. / Tesis
|
49 |
Evaluación del efecto antibacteriano de los irrigantes endodonticos contra cepas del Enterococcus Faecalis (ATCC29212)Díaz Quispe, Yoselyn 2017 March 1914 (has links)
Objetivo: Comparar in vitro el efecto antibacteriano de tres irrrigantes endodónticos (Hipoclorito de sodio al 5%, Clorhexidina al 2% y EDTA al 17%) sobre cepas del Enterococcus faecalis (ATCC29212). Materiales y Métodos: Se trabajó con una muestra de 10 pocillos por grupo para comparar el efecto antibacteriano en 24, 48 y 72 horas. Se realizaron cuatro pruebas: la actividad antibacteriana se evaluó mediante el método de difusión en agar utilizando medio Brain Heart infusión Broth (BHI). Por otro lado, para la concentración mínima inhibitoria (CMI), y el efecto bactericida y bacteriostático (CMB) se empleó el método de dilución en medio BHI. Para evaluar la prueba de citotoxicidad se utilizó la línea celular MDCK mediante la prueba colorimétrica del MTT. Resultados: Se observó a las 72 horas que la Clorhexidina al 2% tuvo efecto antibacteriano sobre cepas del Enterococcus faecalis (ATCC29212) con una media de 30.45 + 8.54 mm, mientras que el NaOCl al 5% y el EDTA al 17% tuvieron una media de 19.3+ 1.82 mm y 30.40 + 8.77 mm respectivamente. La CMI de la clorhexidina fue de 1:25 μg/ml, el CMB de la Clorhexidina fue de 1:125 μg/ml y la citotoxicidad de la Clorhexidina fue de 65.6%. Conclusiones: Al comparar los tres irrigantes endodónticos se demostró que la CHX al 2% es el irrigante con mayor efecto antibacteriano y el que posee menos efecto citotóxico. / Objective: To compare, in vitro, the antibacterial effect of three endodontic irrrigants (5% Sodium Hypochlorite, 2% chlorhexidine and 17% EDTA) on strains of Enterococcus faecalis (ATCC29212). Materials and Methods: It was worked with a sample of 10 wells per group to compare the antibacterial effect in 24, 48 and 72 hours. Four tests were conducted: the antibacterial activity was evaluated with the agar diffusion method in Brain Heart Infusion Broth (BHI). On the other hand, for the minimum inhibitory concentration (MIC) and bactericidal and bacteriostatic effect (MBC), dilution in BHI method was used. To evaluate the cytotoxicity test MDCK cell line was used by the MTT colorimetric assay. Results: It was observed at 72 hours the 2% chlorhexidine had antibacterial effect on strains of Enterococcus faecalis (ATCC29212) with an average of 30.45 + 8.54 mm, while the 5% NaOCl and 17% EDTA had an average of 19.3 + 1.82 mm and 30.40 + 8.77 mm respectively. The MIC of chlorhexidine was 1:25 ug/ml, the MBC Chlorhexidine was 1: 125 ug/ml and the cytotoxicity of Chlorhexidine was 65.6%. Conclusion: When comparing the three endodontic irrigants it was demonstrated that the 2% CHX is the irrigant with more antibacterial effect and has less cytotoxic effect. / Tesis
|
50 |
Comparación in vitro de la fuerza de adhesión de postes de fibra de vidrio sometidos a tratamiento con y sin silanoRobles Medina, Gareth Mauricio January 2018 (has links)
El propósito de esta investigación fue comparar in vitro la fuerza de adhesión de postes de fibra de vidrio sometidos a tratamiento con y sin silano. El tipo de estudio fue experimental. Para la Obtención de las muestras se utilizó 14 piezas dentarias extraídas por causas periodontales u ortodónticas, dividiéndolas en 2 grupos de 7, 1 grupo control de poste de fibra sin aplicación de silano y 1 grupo con aplicación de silano. Se cementaron los postes de fibra para cada grupo según las indicaciones del fabricante. Se realizaron los cortes, seccionando las raíces en 3 porciones horizontales de 2mm de grosor que representaron la porción coronal, media y apical del poste obteniéndose 3 especímenes por diente de 2mm de espesor. Un total de 42 especímenes fueron obtenidos, 21 del grupo I (control) y 21 del grupo II (con silano). La realización de la prueba push out fue ejecutada por medio de una Máquina de Pruebas Universal. Para la comparación de los grupos se utilizó la prueba Kruskal-Wallis. El nivel de significancia con el que se trabajó en este estudio fue de p<0.05. Como resultado dio para los postes sin tratamiento de silano un promedio de Fuerza de Adhesión Media más alto (26.56 +10.61) MPa que los postes tratados con silano (21.77 +8.14) MPa.
|
Page generated in 0.136 seconds