• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 120
  • 5
  • Tagged with
  • 125
  • 125
  • 104
  • 104
  • 104
  • 104
  • 104
  • 80
  • 80
  • 77
  • 39
  • 39
  • 32
  • 30
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Análisis de contenido de la campaña “3 Días de Locura” del fanpage de facebook Locura Inmobiliaria para la promoción y venta de inmuebles en Lima Metropolitana. Caso: “3 Días de Locura” año 2016

Jurado Cardenas, Bruno Arturo 15 April 2021 (has links)
En nuestro país, a pesar de no haber una implementación sostenida de avances informáticos y tecnológicos con respecto a compras digitales, ni tampoco una educación en dicha cultura de compra; con el tiempo, se fue implementando este tipo de negocio con productos relativamente pequeños o de no tanta significancia. Con el auge de las redes sociales y el uso constante de los dispositivos informáticos, se evidenció un aumento en compras digitales que resultaban ser más cómodas por la distancia y precio. En consecuencia, el mercado inmobiliario, en especial el gremio de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú, decidió realizar, en el segundo semestre del año 2016, la campaña inmobiliaria llamada “3 Días de Locura”, únicamente en la red social de facebook como canal digital. El objetivo de la presente investigación es analizar el contenido de dicha campaña como estrategia de marketing digital inmobiliario y su hipótesis consiste en que la caracterización de la campaña “3 Días de Locura” en el fanpage Locura Inmobiliaria son de tipo de contenido, de participación de usuarios y de tipo descriptivo de publicaciones. Para ello, la investigación siguió una metodología cualitativa y cuantitativa para medir y analizar su contenido. En ella, se empleó un análisis de contenidos, en la que se realizó el análisis de las publicaciones y actividades del público durante esos días. Otra herramienta utilizada, fue la entrevista a un experto en marketing digital inmobiliario, y a manera de consulta, siguiendo los acuerdos de confidencialidad de la empresa, al community manager. De tal modo que ambas brindaron información de primera mano en cuanto a manejo de redes de la campaña, tipo de contenidos, gestión de crisis, inversión publicitaria, recomendaciones, etc. Como resultado, se reportó que el contenido de la campaña “3 días de locura” generó un importante interés en las compras de ese año y en la cantidad de separaciones usando solo el fanpage de facebook como canal digital. En las condiciones que se realizó la investigación, se recomienda que las empresas inmobiliarias utilicen una estrategia de comunicación integral que acompañe al cliente desde el primer contacto - que puede darse por medio de una plataforma digital - hasta el cierre de las ventas, dentro de una feria física o en la misma inmobiliaria, con ayuda de material impreso o audiovisual, que puedan confirmar la calidad y veracidad del proyecto.
82

Análisis de la relación existente entre las estrategias de marketing relacional (comunicación e inversión en la relación), la reputación, y la confianza online en consumo de moda en Lima Metropolitana. Casos Ripley y Saga Falabella

Matos Velásquez, Daniela Lucero 14 August 2020 (has links)
La investigación tiene por objetivo analizar la relación existente entre las estrategias de marketing relacional (comunicación e inversión en la relación), la reputación, y la confianza en el consumo online de moda, por parte de los millennials de Lima Metropolitana, específicamente en las tiendas online de Saga Falabella y Ripley. Las variables a ser estudiadas parten del modelo creado por Zhao, MA, & Yang (2010), el cual fue probado en China. Para poder analizar la relación entre las variables de este modelo, se empleó una metodología mixta de Diseño de Triangulación Concurrente (DITRIAC), siguiendo una estrategia de investigación de estudio de caso transversal. De esta manera, el trabajo se dividió en dos partes. Por un lado, en la parte cuantitativa, se realizaron encuestas orientadas a clientes online, alcanzando 130 encuestas válidas, lo cual permitió realizar un análisis cuantitativo en SPSS Amos. Por otro lado, en la parte cualitativa, se realizaron 11 entrevistas a profundidad a clientes online, en las cuales se incidió en cómo intervienen y se relacionan las variables y subvariables dentro de la experiencia de compra, para explicar la existencia o ausencia de vinculaciones entre ellas. De manera simultánea, se realizaron entrevistas a 5 expertos, los cuales pertenecían a las tiendas Saga Falabella y Ripley, para comprender cómo son aplicadas en esas tiendas online las estrategias de marketing relacional (comunicación e inversión en la relación), la reputación y la confianza. De este modo, se pudo determinar, tanto por parte de la información cualitativa como cuantitativa, que existe una correspondencia significativa entre la inversión en la relación y la reputación, la comunicación y la confianza, y la reputación y la confianza. En el caso de la relación entre la comunicación y la reputación, pese a los resultados favorables hallados en las entrevistas a profundidad, en el apartado cuantitativo no se obtuvo una relación significativa; y, en lo que concierne a la vinculación entre la inversión en la relación y la confianza, esta es muy poco significativa según ambas fuentes de información. Finalmente, se ofrecen recomendaciones tanto hacia el sector como para futuras investigaciones
83

Estrategias para la promoción del cine peruano: el marketing digital cinematográfico

De los Rios Zevallos, Gabriel Alonso 12 December 2023 (has links)
Con la expansión del ecosistema digital y la importancia de las redes sociales para la sociedad actual, se ha identificado que el sector cinematográfico peruano ha tenido la necesidad de migrar las acciones de promoción de una película hacia las plataformas digitales. Al respecto, el presente trabajo académico tiene como objetivo principal comprender el uso de redes sociales en la industria cinematográfica peruana para la promoción de películas contemporáneas. Para ello, se empleó una metodología cualitativa que incluye entrevistas a profundidad, revisión bibliográfica y análisis de contenido. Asimismo, se recurrió a directores y productores de cine, a expertos en social media y directivos de agencias de publicidad. A partir del estudio, se encontró que las productoras de cine han encontrado la necesidad de migrar hacia un entorno digital ya que, la promoción en redes sociales se ha vuelto más rentable, eficiente y exitosa. Esto, a raíz de la falta de presupuesto y apoyo por parte de entidades públicas y privadas para la promoción y distribución de productos cinematográficos y el crecimiento del consumo de plataformas digitales. Finalmente, se concluye que es indispensable que cada película cuente y construya una estrategia digital de acorde a las necesidades propias del público, su presupuesto y las temáticas que desarrolla. / With the expansion of the digital ecosystem and the importance of social networks for today's society, it has been identified that the Peruvian film industry has had the need to translate the promotional actions of a film to digital platforms. In this regard, the main objective of this academic work is to understand the use of social networks in the Peruvian film industry for the promotion of contemporary films. For this purpose, we used a qualitative methodology that includes in-depth interviews, literature review and content analysis. Likewise, the study was carried out with film directors and producers, social media experts and advertising agency managers. From the analysis, it was found that film production companies have found the need to migrate to a digital environment because social media promotion has become more profitable, efficient and successful. This is due to the lack of budget and support from public and private entities for the promotion and distribution of film products and the growth of consumption of digital platforms. Finally, we conclude that it is essential that each film has and builds a digital strategy according to the needs of the audience, its budget and the themes it develops.
84

Análisis a la gestión de fashion bloggers a través del marketing de influenciadores: caso Ésika Perú

Paredes Pacheco María Rosa, Sotelo Chuyes Gregory Humberto, Manco Ceron Jimmy Esteban January 2018 (has links)
El trabajo de investigación tiene como finalidad desarrollar propuestas de mejora a la gestión actual de fashion bloggers en Ésika por medio del enfoque del Marketing de Influencers para potenciar su estrategia de Marketing Online y, específicamente, de redes sociales. En el primer capítulo, se presentan el problema de investigación, los objetivos, las preguntas, la justificación y las limitaciones que guían el estudio. En el siguiente capítulo, se presenta el marco teórico, el cual se divide en dos partes. La primera abarca lo referente al enfoque haciendo énfasis a las cinco fases que plantea: definición de objetivos de la estrategia de influenciadores, selección de herramientas y plataformas online, identificación de influenciadores, gestión y comunicación con influenciadores, y control y medición de influenciadores. La segunda parte desarrolla la definición y los tipos de influencers existentes con el propósito de estudiar a las nuevas socias estratégicas, las fashion bloggers. El tercer capítulo abarca el marco contextual, en el que se realiza una aproximación al entorno interno y externo de la compañía a través de información primaria y secundaria sobre los aspectos más importantes relacionados a la estrategia online de la marca. Además, en esta sección se incluye el direccionamiento estratégico de la empresa: misión, visión y objetivos. En el cuarto capítulo, se presenta la metodología de investigación, la cual tiene un alcance exploratorio y descriptivo. Respecto a lo primero, se entiende que el problema organizacional ha sido poco estudiado y es relativamente reciente. Respecto a lo segundo, se describirá el proceso de incorporación de la gestión de bloggers, así como su funcionamiento actual, las fases del Marketing de Influenciadores que vienen desarrollándose y los criterios relevantes para determinar la propuesta de mejora a la problemática de gestión. En cuanto al enfoque de la investigación, se plantea uno mixto de ejecución concurrente puesto que la recolección y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos se realiza de manera paralela. En el quinto capítulo, se realiza el diagnóstico de la investigación en base a la incorporación y el funcionamiento actual, las cinco etapas que el enfoque plantea y los criterios relevantes del mismo. Dicho diagnóstico se basa en una serie de variables identificadas por Mention, Launchmetrics, Little Bird, entre otros. En el sexto capítulo, se presentan propuestas de mejora para cada una de las fases mencionadas como consecuencia de los hallazgos de las herramientas cualitativas, cuantitativas y de la revisión de la literatura descrita en el marco teórico y contextual. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones que derivan a una reestructuración del enfoque propuesto adaptado al contexto y a las necesidades existentes de la organización en estudio.
85

La contribución de las plataformas digitales de información en la fase de exploración vocacional para la elección de una carrera universitaria : estudio de la página web Zona Escolar PUCP

Gutiérrez Herrera, María José 15 April 2019 (has links)
Las plataformas digitales informacionales forman parte de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y actualmente han adquirido mayor presencia dentro del mercado educativo. Las estrategias de comunicación digital han permitido que instituciones de educación superior cuenten con plataformas web para dar a conocer su oferta educativa a todos los usuarios. Zona Escolar es la propuesta de la Pontificia Universidad Católica del Perú que fue creada para los escolares interesados en postular a esta casa de estudios. Los objetivos de la presente investigación están orientados a conocer la contribución que han tenido las Tecnologías de Información mediante el uso de las plataformas digitales institucionales dentro del proceso de exploración vocacional y elección de una carrera que atraviesan los jóvenes escolares, tomando como caso de estudio el aporte de Zona Escolar PUCP. La investigación utiliza métodos para el recojo de información como entrevistas a semiestructuradas, grupos focales y análisis de contenido teniendo como participantes estudiantes ingresantes al ciclo 2016 -1 de las carreras de Lingüística y Literatura y Ciencia Política y Gobierno. El análisis se enmarca dentro del aspecto psicológico por los Modelos de Identidad (Marcia, 1999) y dentro del ámbito digital por el Modelo de Aplicación Web Universitaria (Pardo Kuklinski, 2005). La investigación demuestra que existen diversos componentes influyentes en los jóvenes universitarios que pasan la exploración vocacional y elección de una carrera, divididos en componentes internos y externos, que en ambos casos resultan ser una pieza fundamental al momento de elegir una carrera profesional y la universidad de estudios. Las TIC se involucran en las prácticas de los escolares en su investigación personal, promoviendo así que las páginas web institucionales cumplan con estándares de calidad para la mejor experiencia del usuario. Zona Escolar PUCP es una fuente de consulta e información por los escolares que ha contribuido de manera positiva en la maduración de la identidad vocacional de los jóvenes.
86

Marketing de contenidos en el proceso de decisión de compra de los consumidores socialmente responsables. Caso Killa Vive Verde

Cornejo Ramos, Katherine Zulema, Durand Arestegui, Rosa Lucía, Marcelo Atencio, Alexandra 31 August 2023 (has links)
Cada día, es más evidente el rápido crecimiento de los emprendimientos en el país, especialmente de aquellas marcas que se preocupan por desarrollar propuestas que tengan un impacto positivo tanto en la sociedad como en el medio ambiente. Este tipo de negocio que tienen tanto propósitos financieros como propósitos sociales han ido creciendo rápidamente gracias a que hoy en día el consumidor es más consciente del impacto de sus compras. Asimismo, gracias al rápido crecimiento de las redes sociales, como Instagram en donde el contenido juega un rol importante, es que pueden compartir sus productos y demás procesos con su público objetivo con el fin de obtener ventas o de lograr mayor cercanía e interacción con los usuarios. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo principal analizar los tipos de contenido en Instagram y su participación en las etapas del proceso de decisión de compra de consumidores socialmente responsables. Se hizo uso de un caso de estudio, por lo que se trabajó con el eco emprendimiento Killa Vive Verde, el cual elabora productos eco-amigables de la mano de las mujeres ShipiboKonibo con el fin de reducir el uso de plásticos y desechables. Por otro lado, el enfoque de la investigación es cualitativo con alcance descriptivo, y para la recolección de la información se hizo uso de entrevistas, mediante el método de saturación, a los compradores de Killa Vive Verde y a sus seguidores en Instagram.
87

Marketing en entornos digitales para la captación de públicos. Estudio de agrupaciones de danza folclórica en el Perú

Lopez Mendoza, Soritza Stefanny, Morales Ventura, Juan Carlos 23 November 2023 (has links)
La presente investigación surgió de la necesidad de resaltar la algidez del uso de los medios digitales en el aspecto cultural de las danzas folclóricas como instrumento de atracción al público. El objetivo principal de este estudio es analizar de manera detallada las prácticas de marketing utilizadas en los entornos digitales con el fin de captar a una audiencia específica de las agrupaciones de danza folclórica. Mediante la investigación y el análisis de diversas estrategias de marketing digital, se busca comprender cómo se utilizan las herramientas digitales, como las redes sociales, los sitios web y el contenido audiovisual, para promocionar y difundir las actuaciones y eventos de las agrupaciones de danza folclórica. Con el fin de llevar a cabo este análisis, se examinaron tres conjuntos folclóricos: Perú Todos Los Ritmos, Ensamble Perú y Jallmay Alto Folclor. Estos grupos se destacan por contar con una experiencia promedio de aproximadamente veinte años, además de mantener una presencia activa en el ámbito digital a través de plataformas como Facebook e Instagram, donde mantienen una actividad constante. En este estudio, se consideraron como sujetos de información a expertos en Gestión Cultural, Marketing Digital y directores de agrupaciones folclóricas seleccionadas. Para recopilar los datos, se utilizaron entrevistas como instrumentos de investigación. Los hallazgos revelaron que se logró analizar las prácticas de marketing digital para las agrupaciones folclóricas, lo cual les permitirá establecer un acercamiento óptimo con el público cultural digital y abordarlo de manera efectiva. Además, se identificó que las agrupaciones estudiadas consideran que su público objetivo está conformado por personas aficionadas al folclore, sin embargo, se reconoce que el contenido folclórico por sí solo no es adecuado para destacarse y diferenciarse de otras agrupaciones en el mercado. Pues existe una necesidad latente de aportar un valor diferencial y encontrar formas creativas de captar la atención de potenciales clientes, ya que la competencia es alta en este ámbito. Como conclusión, se determinó que el uso de prácticas de marketing digital puede ser un paso inicial para la sostenibilidad de estas agrupaciones folclóricas a largo plazo.
88

Propuesta de implementación de un plan de marketing digital para Ecociclo en base al comportamiento de compra de sus actuales consumidores en Lima Metropolitana

Lucas Agreda, Liliana Yolanda, Mamani Cruz, Almendra 27 September 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general demostrar la viabilidad del diseño y propuesta de implementación de un plan de marketing digital en base al comportamiento de compra de los actuales consumidores de Lima Metropolitana. Por esto se realiza el estudio de caso de Ecociclo, e-commerce de venta de productos orgánicos en el que se destaca la categoría de frescos y procesados. En la actualidad, este mercado se encuentra en crecimiento en Lima Metropolitana, ya que a raíz de la pandemia por la covid-19 se ha empezado a dar mayor importancia a la alimentación saludable, pues esta apoya el reforzamiento del sistema inmunológico. En este entorno dinámico, se busca generar una ventaja competitiva mediante la implementación de un plan de marketing digital. La investigación tiene un alcance exploratorio y descriptivo con un enfoque mixto en las que se emplearon encuestas y entrevistas como herramientas de recolección de información. Para concretar el primer objetivo específico, se realizó la propuesta de un plan de marketing basado en un modelo de ocho pasos de diversos autores, en el cual se identificaron a dos buyer personas, quienes han sido segmentados en nativo e inmigrante digitales. Para el segundo objetivo específico, se demostró la viabilidad financiera del plan de marketing, por medio de la proyección de la implementación en tres escenarios: pesimista, esperado y optimista. Por último, se presentan las conclusiones para cada uno de los objetivos de la investigación, así como recomendaciones respecto las estrategias para implementar el plan, y recomendaciones para futuras investigaciones.
89

Influencia de las estrategias de Branding en canales digitales para lograr la lealtad de los clientes. Caso: “Do- Cookies”, empresa del rubro repostería

Guillen Rojas, Jessica, Olano Licera, Ximena Belen 07 June 2023 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo analizar si el Branding en canales digitales logra aportar en la lealtad de los clientes de la marca “Do-Cookies”, caso de estudio. Este se trata de un emprendimiento peruano en el sector de repostería dedicada a la venta de galletas, alfajores, barritas y entre otros alimentos saludables (tradicionales, veganos y sin gluten). De modo que, la hipótesis de esta investigación consiste en afirmar que el branding en canales digitales es positivo para los emprendimientos peruanos que ingresan al mercado digital para generar lealtad en los clientes. Es por ello que este análisis requiere realizar una encuesta de alcance correlacional a los clientes de “Do-Cookies” para conocer la opinión sobre la marca a partir de la implementación del Branding en sus canales digitales más utilizados, la cual analizaremos a partir de los datos obtenidos. Para ello, utilizaremos el modelo de Samudro y Susanti (2021) basado en la lealtad a la marca y como este evalúa los aspectos racionales y emocionales de la lealtad de los clientes con la marca. Es así que para la investigación se realizó el Análisis Descriptivo, Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio y el Análisis de Ecuaciones Estructurales (SEM). Por lo que, a partir de que en el análisis de la data se encontraron similitudes en las variables, estas se tuvieron que agrupar en dos factores. De modo que existe esta similitud entre todas las variables, las variables que no permite analizar el modelo es imagen de marca, realizando la posición de dos factores de acuerdo con recomendación de los expertos.
90

Nuevos espacios laborales en el mundo del periodismo peruano:la labor del analista digital

Bendezu Medina, Javier Eduardo 07 October 2022 (has links)
Desde hace varios años somos parte de una revolución tecnológica, movimiento que permitió el desarrollo de nuevos medios sociales y plataformas digitales que están brindando nuevas oportunidades laborales a los periodistas. Sin embargo, pese a los beneficios que brinda esta transformación en los profesionales de la comunicación, también se exigen nuevas habilidades y competencias que generan un impacto en quienes se dedican a esta profesión e incluso en quien tiene planes de hacerlo en corto, medio o largo plazo. Entonces, tomando en cuenta el contexto propio de este movimiento, en el presente trabajo de suficiencia profesional presentaré al análisis de datos como una de las nuevas funciones dentro del mundo del periodismo. Para lograr este objetivo compartiré mi experiencia realizando estas funciones, así como también entrevistaré a profesionales del mundo de las comunicaciones y marketing digital y con los resultados podré hacer una evaluación que me permita saber si los periodistas pueden ejercer la labor de analista. Con la información compartida en este trabajo se demostrará que la revolución tecnológica ha hecho que se presenten demandas laborales novedosas para los periodistas, quienes sí pueden desempeñarse como analistas de datos ya que ambas labores cuentan con funciones similares. Finalmente, dado el movimiento digital que estamos viviendo desde hace varios años, se reflexiona acerca de la formación que deben recibir los estudiantes de periodismo durante su paso por la universidad para que puedan amoldarse a las nuevas exigencias que se irán presentando en el campo laboral. / For several years we have been part of a technological revolution, a movement that allowed the development of new social media and digital platforms that are providing new job opportunities for journalists. However, despite the benefits that this transformation provides to communication professionals, new skills and competencies are also required that generate an impact on those who dedicate themselves to this profession and even on those who have plans to do so in the short, medium or long term. So, taking into account the context of this movement, in this professional proficiency work I will present data analysis as one of the new functions within the world of journalism. To achieve this goal I will share my experience performing these functions, as well as I will interview professionals from the world of communications and digital marketing so, with the results, I will be able to make an evaluation that allows me to know if journalists can perform the work of a data analyst. With the information shared in this report, it will be shown that the technological revolution has led to new job demands for journalists, who can work as data analysts since both tasks have similar functions. Finally, given the digital movement that we have been experiencing for several years, we reflect on the training that journalism students should receive during their time at university so that they can adapt to the new demands that will be presented in the labor field.

Page generated in 0.0598 seconds