• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5202
  • 1485
  • 247
  • 65
  • 44
  • 41
  • 41
  • 36
  • 36
  • 23
  • 18
  • 14
  • 14
  • 14
  • 7
  • Tagged with
  • 7131
  • 2349
  • 1339
  • 1031
  • 937
  • 784
  • 707
  • 702
  • 675
  • 673
  • 642
  • 595
  • 587
  • 478
  • 425
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Multifamily : una oportunidad de inversión para compañías de seguros

Sepúlveda Bravo, Catalina January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / La población en Chile es mayoritariamente propietaria de sus hogares, sin embargo, el arriendo ha experimentado un crecimiento exponencial estos últimos años. Esto se ha visto materializado principalmente en el aumento de arriendo de departamentos de tamaño reducido con una privilegiada ubicación. Las principales razones de esto son, por un lado, el precio de las viviendas ha seguido en aumento, el acceso al crédito hipotecario ha mantenido ciertas restricciones y los precios de arriendo han equiparado al dividendo. Adicionalmente a estos factores, se le deben sumar actuales tendencias sociales y demográficas que vienen a potenciar aún más el arriendo. Estos, son la disminución y postergación de la familia, aumento en los tiempos de traslados desde los hogares a lugares de trabajo, el fenómeno de la inmigración y en menor medida, la generación Millennials. Dadas estas condiciones y tendencias, el negocio del arriendo se ha ido concretando en Chile por medio del modelo de renta residencial o Multifamily, el cual lleva más de 80 años desarrollándose en Estados Unidos y Europa y de forma incipiente en Chile, con 7.000 unidades activas en aproximadamente 30 torres de edificio. Este negocio consiste en la adquisición y administración bajo un solo dueño de un edificio residencial en su totalidad para darlo en arriendo, conceptuado, diseñado y construido, pensando en un negocio de renta a largo plazo. En la actualidad, han sido los Fondos de Inversión e Inmobiliarias que están en el negocio de renta residencial. Sin embargo, este trabajo buscó conocer si otros inversionistas institucionales, como las compañías de seguro, pueden incorporar este activo dentro de sus carteras de inversión y cuáles serían las características físicas y administrativas del edificio que le asegure la máxima rentabilidad. Los resultados arrojaron que es un producto que tiene una rentabilidad adecuada, de bajo riesgo y bien estable ante ciclos económicos desfavorables. Adicionalmente, la estructura inherente del negocio de renta residencial de largo plazo y los montos de inversión involucrados, calzan con uno de los productos más importantes de las compañías de seguro como son las rentas vitalicias, por lo que se pudo concluir que este activo le otorga una adecuada diversificación y por ende disminución del riesgo a sus carteras de inversión.
212

Introducción de la marca SkinFood al mercado peruano

Dancuart Sardá, Vanessa, Del Risco Sotil, Jimena, Furukawa Fukuda, Mitsumi 15 January 2016 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo presentar la propuesta de introducción en el Perú de la marca coreana de cosméticos SkinFood a través de la adquisición de la franquicia. La marca SkinFood se caracteriza por ofrecer una propuesta única basada en alimentos como insumos primarios, cuidado natural de la piel, fórmulas de eficacia probada e innovación continua debido a la inversión que hace la marca en I&D. En los últimos años, el Perú viene atravesando un crecimiento económico sostenido, que ha impulsado diversos sectores entre los cuales se encuentra el mercado de cosméticos e higiene personal, el cual tiene una proyección positiva para los próximos años, con un incremento del 2015 al 2017 de 5%, 6% y 6%, respectivamente. Este crecimiento también acompañado de cambios en el comportamiento de consumo, entre los cuales tenemos el aumento del consumo de productos de origen natural, que promueven el bienestar y una conducta socialmente responsable. SkinFood innova, pues es la primera marca de belleza desarrollada en base al concepto de alimento para la piel. La empresa desarrolla productos de belleza que contienen el valor nutritivo de los alimentos y utiliza en su manufactura insumos orgánicos de alta calidad y de distinta procedencia. La marca transmite la importancia de mantener una piel saludable, nutrida y consecuentemente bella. Es así que SkinFood se convierte en una propuesta con valor único proveyendo beneficios muy atractivos para el público objetivo en un mercado en franco crecimiento. Como parte de la investigación, se realizó un estudio cualitativo en sesiones de focus groups así como encuestas a mujeres de Lima que acostumbran usar productos de belleza. Los resultados de ambos estudios fueron utilizados en parte para determinar el nicho de mercado así como la validación que el concepto de marca es atractivo para el mercado peruano. El objetivo de mercado es introducir la marca SkinFood con una participación inicial de 1.7% en el primer año, 2.4% en el segundo año y 2.9% en el tercer año en las categorías en las que competimos; cuidado facial y corporal, capilar y fragancias. Para lograr dicha participación se requiere facturar US$ 777,700 en el primer año, US$ 1,162,051 el segundo año y US$ 1,510,666 el tercer año. Es importante indicar que más allá de la inversión de compra de la franquicia, de contar con surtido de productos para la mujer peruana y de poseer posiciones preferenciales en retails que aseguren un tráfico suficiente de personas; este proyecto requiere de una consistente inversión en Marketing y Publicidad, sobre todo para los dos primeros años donde se deberá tener una visión de desarrollo de marca, sentando muy bien la comunicación del posicionamiento y los beneficios clave de los productos para el target seleccionado de 411,445 personas, compuestas por mujeres jóvenes de 15 a 25 años, NSE A, B y C que residen en Lima Moderna , son en su mayoría solteras, estudiantes en etapa escolar o con educación superior, técnica o universitaria. Desde el ámbito psicográfico, pertenecen a las mujeres modernas y a la generación de millennials. Si nos ajustamos a nuestro objetivo de participación de mercado, lograremos captar aproximadamente 7,000 clientes el primer año, 10,000 clientes el segundo año y 12,000 clientes el tercer año. / Tesis
213

Efectos del anuncio del beneficio contable en el mercado español: reacción diaria, intradiaria y tendencia a largo plazo

Sanabria-García, Sonia 03 December 2004 (has links)
No description available.
214

Morale économique et commerce impérial : la contribution de Tomás de Mercado (1530-1575)

Franche, Michèle January 1999 (has links)
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
215

Propuesta de Estrategia Comercial para Exportar Papayas en Conserva a Australia

Mercado Campusano, Miguel Ángel January 2011 (has links)
No description available.
216

Evaluación Estratégica para el Ingreso de Rio Tinto en un Nuevo Mercado Internacional

Ibáñez Arancibia, Ricardo Samuel January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Rio Tinto es una compañía minera global en constante búsqueda de nuevos recursos minerales, lo cual forma parte del core de su negocio. Así, la compañía está interesada en oportunidades en nuevos mercados internacionales que permitan expandir su portafolio de activos. El presente trabajo busca estudiar estratégicamente la entrada de Rio Tinto a un nuevo país donde no esté operando yacimientos cupríferos. Su objetivo principal es analizar los mercados mineros de tres países (Chile, Ecuador y Perú) para determinar cuál de ellos y qué estrategia de entrada son las mejores alternativas para el ingreso operacional de la compañía. Se destaca que este estudio ha sido desarrollado sólo hasta el nivel de modelo de negocios y para un commodity en particular (cobre). El estudio comienza con la descripción de Rio Tinto como empresa y sus análisis estratégico y financiero. Posteriormente, se describe el panorama minero internacional y la situación de la compañía en la industria. Luego, la selección del nuevo mercado se realiza mediante una adaptación de la metodología de calificación de atractivo minero utilizada por Cochilco, considerando además requerimientos particulares de la compañía. Así, los mercados propuestos son analizados comparativamente a través de parámetros relacionados ya sea con el clima de inversión o con el potencial geológico de los mismos, para luego ser ponderados mediante un polinomio propuesto que permite la selección de la mejor opción de mercado para Rio Tinto. Posteriormente, se analiza estratégicamente la entrada al mercado escogido utilizando como marco de estudio el Modelo Delta. Allí, se determina la opción estratégica y el posicionamiento competitivo de la compañía en este potencial nuevo mercado. Luego, se define cuál es el mejor método de ingreso, evaluando las posibles alternativas en base a factores externos, organizacionales y administrativos. Finalmente, se sintetiza teóricamente la opción de ingreso propuesta en un plan estratégico de entrada al mercado escogido. De esta forma, el proceso de discriminación permite concluir que Chile constituye la mejor opción para el ingreso operacional de Rio Tinto. Dada su opción estratégica, la compañía debiese allí sustentar su competitividad en costos tomando ventaja de sus factores críticos de éxito, lo cual depende directamente de la selección de los activos mineros que opera (Categoría 1). Además, se concluye que la asociación estratégica (Joint Venture) presenta las condiciones más favorables como metodología de entrada, en razón de sus menores niveles de riesgo relativo y costos asociados. Para ello, se sugiere como socio local a una minera Major, luego del análisis conceptual de la factibilidad y beneficios de esta potencial asociación, donde se observa un alto grado de complementación entre sus respectivos recursos. Por último, se describen algunos de los principales desafíos que enfrentaría esta iniciativa, destacándose las problemáticas relacionadas con el desarrollo de proyectos técnicamente complejos y los altos costos de producción en el mercado chileno. No obstante, se presentan también condicionantes operacionales que compensarían estas problemáticas y permitirían hacer rentables la propuesta. Por consiguiente, se recomienda evaluar cuantitativamente esta iniciativa y, en el eventual escenario favorable, llevarla a cabo.
217

El efecto de la estructura de la oferta de trabajo sobre la formación de capital social an América Latina. Evidencia para la última década (2004-2012)

Fernández Albornoz, Rodrigo January 2016 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / El presente trabajo tuvo por objetivo observar la existencia de efectos estadísticamente significativos de las variables que caracterizan a la estructura de la oferta de trabajo, sobre el stock de Capital Social (CS) en América Latina entre los años 2004-2012. A nivel conceptual, se abordó la desambiguación de la noción de CS como participación en organizaciones según el tipo de actividad asociativa. Se utilizó la distinción hecha por Knack & Keefer relativa a formas de organización donde la disputa por el acceso a un recurso no es explícita (Grupos Putmanianos), a diferencia de aquellas en las que sí lo es (Grupos Olsonianos). Dentro de las primeras se cuentan organizaciones comunitarias, mientras que las segundas son organizaciones gremiales y políticas. Por otro lado, la relación entre el mundo del trabajo y la participación en organizaciones, se discutió la hipótesis de Pateman relativa a que la participación en estas últimas es creciente en la participación en la primera. Se puso foco en la idea de que la participación en el mundo del trabajo es heterogénea en cada uno de sus atributos (inactividad/desempleo/rama de actividad, etc), por lo cual no puede suponerse a priori dicha relación. Las hipótesis utilizadas respecto del CS fueron: es decreciente en la inactividad para todo nivel (1); es decreciente en las horas trabajadas para todo nivel (2); es significativo en la composición sectorial de la fuerza de trabajo y el régimen de vinculación (3); y creciente en la tasa de ocupaciones sociables. Por otro lado, se incluyeron variables de control de tipo sociodemográfico (edad, sexo, condición civil, área), macroeconómicos (PIB pp y el IVM como forma de medir desigualdad) y la confianza interpersonal. A nivel metodológico, se estimaron tres modelos de efectos fijos sobre datos de panel agregados (CS agregado/Grupos P/Grupos O). En relación a las fuentes, se sistematizaron series de encuestas de hogares (sociodemográficas y laborales), la serie LAPOP (variables dependientes y confianza) y los datos del World Bank (macroeconómicos). Los resultados mostraron que las variables predictoras tuvieron un efecto significativo sobre el stock de CS en todas sus versiones, sobre todo cuando se incorpora el efecto país . No obstante, este se difumina al incluir controles temporales, lo que permite suponer que sus variaciones son de largo plazo. Esto es más claro para los Grupos O, donde ninguna hipótesis resultó ser confirmada. Además, se observó un trade off entre riqueza (creciente) y desigualdad (decreciente) respecto del CS en todas sus versiones. Las conclusiones apuntan a la necesidad de contar con serie más extensas para observar si las variables predictoras ejercen su efecto en plazos más largos y en ahondar en el trade off riqueza-desigualdad sobre el CS. Por último, se hizo hincapié en la necesidad de avanzar en el tratamiento de la eventual presencia de endogeneidad para las variables consideradas.
218

Diseño de una plataforma Sva orientada al aumento del Arpu de los clientes de un operador de telecomunicaciones vía compra de productos

Segura Villalobos, Cristián Daniel January 2015 (has links)
Magíster en Ingeniería de Redes de Comunicaciones / La oferta comercial de productos y servicios de valor agregado (SVA) de los operadores de telecomunicaciones se encuentra disponible por medio de sus canales de acceso. Los clientes ingresan a éstos para su consulta y solicitan la compra de alguno de los productos que en la oferta se dispone. Ante esta acción, el canal desencadena una serie de actividades de acuerdo a lógicas de negocio definidas por el operador, las que se encuentran segregadas entre el canal, una serie de aplicaciones intermedias y las plataformas de servicios finales. La dispersión de las lógicas de negocio dificulta definir una estrategia efectiva de oferta hacia sus clientes, la que debiera estar impulsada centralizadamente y por un conocimiento detallado del comportamiento de éstos. El objetivo principal de este trabajo de tesis es diseñar una plataforma que tiene el potencial de aumentar los ingresos de los operadores asociados a las ventas de sus productos, mediante el despliegue de su oferta en todos los canales de acceso, definirla de acuerdo a las necesidades de cada cliente, y posibilitar la incorporación de productos convergentes. Todo lo anterior, de manera centralizada, facilitando la gestión de la oferta y sus lógicas de negocio. Para esto, se propone una metodología en base al método de cascada, que busca definir la plataforma a través de etapas secuenciales. La primera etapa establece los requerimientos de alto nivel, definidos en base a la comprensión y análisis de las problemáticas y las estrategias de los operadores; la segunda etapa define las necesidades comerciales, que aportan valor a la solución; y, por último, la tercera etapa entrega el diseño propuesto. El resultado del trabajo es un diseño de alto nivel, que traduce todos los requerimientos y funcionalidades establecidas en las etapas anteriores (como la posibilidad de modelar la oferta de manera convergente y segmentada), en una serie de módulos, funciones y un modelo de datos. Además, define una interfaz externa, a través de la cual se establece la comunicación con los canales de acceso (para recepción de solicitudes de compra y consulta de la oferta) y se realizan operaciones de consulta y activaciones de productos en las plataformas finales. Asimismo, define la comunicación interna entre los módulos y las funciones de modo de dar respuesta a los requerimientos externos y, por último, define la interfaz usuario de la plataforma, como medio de administración de sus funcionalidades. Adicionalmente, se incorpora la segmentación en la definición y gestión de la oferta y en la configuración de campañas, incluyendo reportes para el control de su efectividad. Con todo lo anterior, se completa el diseño de una plataforma que tiene el potencial de aumentar el Average Revenue Per User (ARPU) de los clientes, estableciendo las bases para su implementación futura.
219

Determinación y análisis de indicadores de la oferta laboral, como instrumento de gestión de políticas públicas de empleo de corto plazo en Bolivia

Rabaza Valverde, Marcela Raquel January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Desde 1978, Bolivia genera sus indicadores de empleo, en base a las Encuestas a Hogares (EH), que se realizan una vez al año y en un momento específico de tiempo. Sin embargo y dada la alta movilidad del mercado de trabajo, era necesario contar con una encuesta continua en el tiempo, objetivo por el que, entre 2009 y 2010, se llevó adelante la Encuesta Trimestral de Empleo (ETE). Adicionalmente la ETE tuvo la característica de ser una encuesta panel, es decir que se visita varias veces, a un mismo grupo de hogares, lo que hace posible comparar su situación laboral en trimestres diferentes y calcular indicadores dinámicos de empleo. La determinación y análisis de éstos indicadores dinámicos, es el objetivo de la presente tesis de investigación, pero no como un sustituto de los indicadores estáticos, que se calculan tradicionalmente, sino más bien como un complemento para la generación de políticas públicas más efectivas, desagregadas y segmentadas. Para el cálculo de indicadores dinámicos, se utilizó la base conceptual establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través del árbol de condición de actividad y para el cálculo de los indicadores de permanencia y de transición, se usaron las matrices de transición , que reflejan el comportamiento en dos periodos distintos, donde la diagonal principal describe la permanencia de las personas en una característica específica. En base a este análisis se plantearon sugerencias de políticas laborales de corto plazo para Bolivia o mejoras a las actualmente implementadas. El análisis de la información determinó que la tasa de desempleo estática para el 2009 fue de 8%, lo que representa que ocho de cada cien personas, no trabajaron ni una hora en la semana pasada a la realización de la encuesta, sin embargo la tasa de permanencia de los desocupados en ese mismo periodo, es de sólo el 25%, lo que significa que el resto de los desocupados se mueven a otra condición de actividad, en periodos cortos de tiempo, que pueden ser los inactivos u ocupados. En todo caso, una política pública orientada a un grupo de personas en un momento de tiempo, podría generar impactos menores, no por la mala aplicación de la misma, sino porque la determinación del grupo beneficiario cambio en el tiempo y está en constante movimiento. En este sentido el presente documento buscó aportar con una nueva metodología de cálculo de los indicadores de empleo en Bolivia, a partir de información continua y de panel, de modo que garantice la precisión de las políticas de empleo en el corto plazo y logre resultados más efectivos. Se obtuvieron estas matrices de transición también para otras características dentro de las diferentes condiciones de actividad (ocupados, desocupados, inactivos, etc.) y de encontró que se pueden focalizar, a partir del análisis dinámico, políticas más segmentadas y eficientes.
220

Proposta de metodologia para reconhecimento de anseios de segmento do mercado residencial: construção de um protocolo para estruturação de um banco de dados na cidade de São Paulo. / Methodology proposal for recognition of yearnings of the residential market in real estate: design pf a protocol for structuring in the São Paulo city.

Abibi Filho, Alfredo Eduardo 06 October 2009 (has links)
Neste trabalho é proposta uma metodologia para reconhecimento de anseios de segmento do mercado de real estate residencial. Será desenvolvido um protocolo contemplando um projeto de pesquisa para a formação de um banco de dados e o tratamento adequado das informações. O projeto de pesquisa parte do desenvolvimento de um questionário seguindo orientações científicas, fundamentado nas teorias de segmentação e nos fatores psicodinâmicos de influência do consumidor, resultando na estruturação de um banco de dados com as informações sobre o perfil dos entrevistados e seus anseios sobre imóveis residenciais. Aborda ainda o tratamento necessário das informações, que resultam no reconhecimento procurado para que sirva como ferramenta de ajuda na formatação de empreendimentos residenciais que utilizam segmentação como estratégia de inserção. Para validação do protocolo foi realizada uma pesquisa de caráter exploratório, aplicando o questionário resultante deste trabalho em 50 interessados na compra de imóveis residenciais. A amostra é formada de clientes que procuram imóveis nas regiões sul e sudeste da cidade em duas grandes imobiliárias da região. Os resultados obtidos na pesquisa formaram um banco de dados, deste foram escolhidos dois segmentos para análise de anseios: I) agrupados por ciclo de vida familiar: segmento de solteiros e II) segmento de clientes que procuram imóveis: casal com filhos. Os resultados foram comparados entre si e no total da amostra, possibilitando reconhecer os anseios de cada segmento e comprovando a importância da ferramenta proposta. / In this work the proposal is a methodology for recognition of yearnings of the residential market in real state. A protocol will be developed regarding to a research project for the formatting of a data base and the adjusted treatment of information. The research project goes from the development of a questionnaire following scientific directions, based on the recital theories and in the psychodynamics factors that influences the consumer. Resulting the formatting of a database with information about the interviewed profile and his yearnings for residential properties. It still approaches the necessary treatment of approaches that results in the looked recognition so that serves as an aid tool in the formatting of residential enterprises that use segmentation as insertion strategy. For validation of the protocol was realized an exploration character research applying the questionnaire of this work in 50 people interested in the purchase of residential enterprises. The sample is formed by costumers who look for properties in the regions south and southeastern of the city in two great real state ones of the regions. The gotten results in the research have formed a database; from these two segments had been chosen for earning analyses. i) grouped for cycle of familiar life: segment of bachelors, e ii) segment of: couples with children. The results where compared between it selves and with the total of the sample, making this way possible to recognize the yearnings of each segment and proving the importance of the proposed tool.

Page generated in 0.0717 seconds