• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 2
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 10
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Soporte corporal para zonas mixtas de estaciones de intercambio modal pertenecientes a la nueva red de transporte de Santiago.

Caviglia, Paulo January 2005 (has links)
No description available.
12

Aceptación social del mobiliario urbano como servicio público y soporte publicitario. Antecedentes, evolución e integración de las distintas concesiones municipales de 1986 a 2005 en Barcelona

Jornet Jovés, Lluís 21 December 2007 (has links)
Aquesta investigació té per objectiu estudiar la acceptació social del mobiliari urbà (marquesines d'autobusos, mupis, columnes publicitàries, cabines telefòniques i quioscs de venda de premsa) amb publicitat instal·lada a la ciutat de Barcelona entre 1986 i 2005. L'acceptació social s'analitza valorant el grau d'utilitat i satisfacció del mobiliari urbà, el seu disseny i l'adaptació al paisatge urbà i, consegüentment, l'acceptació de la publicitat en aquests elements urbans. També s'ha considerat el grau de coneixement del sistema de contractació i la satisfacció davant la possible instal·lació de nous elements de mobiliari amb publicitat. El període que comprèn l'estudi va de la primera concessió municipal de mobiliari urbà amb publicitat a Barcelona el 1986 fins al 2005, any en què es va atorgar la darrera concessió. S'han analitzat els antecedents, les diferents concessions i normatives municipals i la seva integració en el paisatge de la ciutat. L'anàlisi de l'acceptació del mobiliari urbà s'ha dut a terme sota tres prismes: el prisma municipal, com a element que compleix una funció, ocupa l'espai públic i proporciona a l'Ajuntament uns ingressos econòmics; el prisma social o ciutadà, com a element que compleix una sèrie de funcions socials (comfort en l'espera dels transports públics, informació municipal, etc.) i, finalment, el prisma publicitari, com a element que s'integra en l'estructura general com un suport més de missatges publicitaris. / Esta investigación tiene como objetivo estudiar la aceptación social del mobiliario urbano (marquesinas de autobuses, mupis, columnas publicitarias, cabinas telefónicas y quioscos de venta de prensa) con publicidad instalado en la ciudad de Barcelona entre 1986 a 2005. La aceptación social es analizada valorando el grado de utilidad y satisfacción de este mobiliario urbano, su diseño y adaptación al paisaje urbano y, consecuentemente, la aceptación de la publicidad insertada en estos elementos urbanos. También se han considerado el grado de conocimiento del sistema de contratación y la satisfacción ante la posible instalación de nuevos elementos de mobiliario con publicidad. El periodo que abarca el estudio va de la primera concesión municipal de mobiliario urbano con publicidad en Barcelona en 1986 hasta el 2005 en que se ha producido la última. Se han analizando los antecedentes, las distintas concesiones y normativas municipales y su integración en el paisaje de la ciudad. El análisis se ha efectuado bajo tres prismas; el municipal como elemento que cumple una función y que ocupa el espacio público, proporcionado al Ayuntamiento unos ingresos económicos, el propiamente social o ciudadano, como elemento que cumple una serie de funciones sociales, que van desde el confort en la espera de los transportes públicos, la información municipal, etc. y por último el propiamente publicitario, ya que se integra en la estructura general como un soporte más de mensajes publicitarios. / This research objective is to study social acceptance of urban furniture (bus stops, opi,s, advertising columns, telephone booths and newsstands) with advertising, installed in Barcelona between 1986 and 2005.Social acceptance is analyzed evaluating urban furniture's level of usefulness perceived and satisfaction, its design and fit with urban landscape, and consequently, the acceptance of advertising included in such urban items. Attention will also be paid to the level of knowledge of contracting systems and attitude towards the possibility of installing new furniture items with advertising.This study will encompass a period of time starting with the first city advertisement concession of urban furniture with advertising in Barcelona in 1986, until 2005, when the last one was granted.The background, the diversity of concessions and city standards, the integration into the city landscape have been analysed.Three main axes have been chosen for the analysis: the municipal aspect, ie. an item with a function, occupying public space, that gives the town council an income; the social or citizen aspect, ie. an item that has a span of social functions, from well-being while waiting for public transport, to town council information, etc., and finally, the advertising aspect, since it is inserted in the general structure, as another medium for advertising messages.
13

El art Déco en Alcoy. Derivaciones contemporáneas

Picó Silvestre, Juan Francisco 02 September 2013 (has links)
El Art Déco fue un fenómeno artístico de la cultura occidental que se manifestó principalmente durante los años comprendidos entre las dos grandes guerras mundiales del siglo XX. Este trabajo es un estudio sobre el Art Déco que se produjo en Alcoy en ese tiempo. El Art Déco en Alcoy se manifiesta de forma central en el Puente de San Jorge. Este puente, construido entre 1925 y 1931, es un viaducto urbano de gran envergadura que constituye un potente elemento del desarrollo de la ciudad. Fue uno de los primeros puentes construidos en hormigón armado visto de España, pero, además de sus avanzados valores tecnológicos y urbanísticos, constituye uno de los pocos ejemplos de la ingeniería civil con un lenguaje formal Art Déco. Para potenciar su comprensión y la de sus derivaciones e influencias, será necesario ampliar el campo de análisis para establecer el contexto en el que se dio el Art Déco en Alcoy. En este sentido, en el presente estudio se establecen tres partes para explicar esta producción: . PARTE I. EL CONTEXTO. Para comenzar se ilustrará la caracterización del Art Déco, cómo se generó este movimiento y cuál fue su desarrollo para entender las actitudes de aquellos que en él intervinieron. Dentro de lo que hoy podemos entender como Art Déco, cabrían todas aquellas manifestaciones que significaron la transición a la modernidad desde los estilos antiguos a partir de la aceptación social de las vanguardias. Las actitudes de los profesionales eran muy diversas y abarcaban un largo segmento cuyos extremos iban desde las posiciones tradicionales que defendían el uso de los métodos proyectuales académicos pero aceptando un nuevo lenguaje formal, hasta las posturas extremadamente racionalistas que abominaban de todo aquello que no estuviere sometido al poder de la función. Desde la Revolución Industrial la imparable actividad productiva fue paulatinamente llenando de objetos de consumo la vida cotidiana de la humanidad. Estos objetos ayudaron a cambiar progresiva y radicalmente el estilo de vida occidental. La presencia de estos objetos industriales que iban resolviendo funcionalmente la vida diaria, influirían de manera decisiva en la aceptación y popularización de la estética de la máquina. Siendo conscientes del poder de los objetos de consumo cotidianos, se puede abordar el recorrido histórico del Art Déco. No se trata ahora de realizar un estudio exhaustivo de los acontecimientos históricos y de su repercusión, sino que se pretende solamente esbozar el ambiente cultural y estético en el que se desenvolvió este fenómeno artístico con el fin de establecer el contexto general en el que se incluiría el caso de Alcoy. Después descenderemos al ámbito español. Este recorrido será también no exhaustivo pero suficiente para entender el impacto social del Art Déco en España. Para ello convendrá precisar las condiciones en las que se hallaba la ciudad de Alcoy y la sociedad que la habitaba. Una vez considerados los aspectos generales del Art Déco en este orden de descenso y aproximación al Puente de San Jorge, vendrá el momento de fijarse en qué tipo de puentes contemporáneos se estaban construyendo. De este modo, la comprensión de la singularidad del Puente quedará apoyada por la comparación. PARTE II. EL PUENTE DE SAN JORGE. Esta parte se centrará en el propio Puente de San Jorge visto desde tres puntos de vista. En primer lugar desde el relato histórico de toda esta aventura constructiva desde sus inicios hasta la inauguración y puesta en servicio. De este modo nos introduciremos en las razones de la aparición en Alcoy de la empresa constructora y sus avatares, en la historia de los proyectistas, en el análisis del proyecto técnico y en el recorrido cronológico tanto del proyecto como de la obra en sí. En segundo lugar, será fundamental conocer con cierto detenimiento a la figura del arquitecto navarro Víctor Eusa como responsable del proyecto y del resultado formal del Puente. Desde estas premisas se abordará el análisis cualitativo del Puente: cómo se percibe, qué significa su presencia en el paisaje urbano, cuáles son las impresiones que produce en el visitante que lo experimenta, para desgranar a continuación un análisis más pormenorizado utilizando algunos parámetros conceptuales desde los cuales se analizará su singularidad. Se estudiarán los elementos de su composición formal y este análisis vendrá referido también a aquellas características formales comunes del Art Déco y a las experiencias de los puentes contemporáneos anteriormente tratados. PARTE III. LAS DERIVACIONES Una construcción tan imponente con este lenguaje formal Art Déco debía producir una influencia muy importante en la ciudad. En esta tercera parte se expondrá el resultado de esta influencia a través del rastreo de otras obras que se realizaron inmediatamente después. Algunas con la intervención de los mismos protagonistas, pero también a través de otras intervenciones que contribuyeron al desarrollo inmediato del Art Déco en Alcoy. Desde 1977, el Ayuntamiento de Alcoy promovió algunas significativas actuaciones urbanas que consolidaron diversas zonas de la ciudad con un mobiliario urbano común. El estudio de los elementos constitutivos de este mobiliario urbano nos permitirá constatar características provenientes del comportamiento Art Déco. En cierto modo estos elementos han constituido un desarrollo diferido en el tiempo de las manifestaciones Art Déco como expresión significativa de una identidad colectiva y urbana asumida contemporáneamente. / Picó Silvestre, JF. (2013). El art Déco en Alcoy. Derivaciones contemporáneas [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31634
14

Processos produtivos e usos do mobiliário urbano. Desafios para a Sustentabilidade do Espaço Público

Valente Pereira, Cristóvão de Faria Martins 26 September 2012 (has links)
O presente trabalho investiga os processos de produção do mobiliário urbano, considerando todas as suas etapas e procedimentos, desde as mais prematuras, que precedem o projecto e desenvolvimento, às de fim de vida, de recolha e reutilização ou reciclagem. Tem como fim aferir quais os princípios e procedimentos que permitirão o maior contributo destes equipamentos e artefactos para a sustentabilidade do espaço público e da cidade de que fazem parte. Cruza os conceitos contemporâneos de sustentabilidade, segundo uma perspectiva abrangente e efectivamente multidimensional, com uma análise da evolução do contexto de inserção do mobiliário urbano, que é a cidade e o seu espaço público, sobretudo segundo a sua vertente de desempenho e uso para com os cidadãos e a sociedade. Para tal sistematiza os principais desafios que estão actualmente lançados a esse contexto de inserção. Efectua também uma análise dos processos e atribuições contemporâneos, para o que apresenta um conjunto de casos de mobiliário urbano implantado recentemente em Lisboa, a par de outros que se julgaram pertinentes e importantes para a devida contextualização e confrontação. Os dados foram recolhidos a partir da observação dos equipamentos no seu local de implantação, assim como das entrevistas àqueles que foram os principais intervenientes do processo em questão e da documentação afim por eles fornecida. É ainda efectuada uma avaliação de teste de alguns dos casos analisados. Este enquadramento, em conjunto com a elencagem do que poderão ser os melhores e maiores contributos do mobiliário urbano para a solução dos referidos desafios, permite também uma consolidação do seu conceito, dos princípios, processos, atribuições e procedimentos, no sentido de corresponder devidamente às necessidades e expectativas dos utilizadores do espaço público. Finalmente, evidencia a importância do mobiliário urbano e a necessidade da sua diversificação para o reforço da natureza do espaço público e do seu papel no contexto da cidade e da sociedade. Meio de partilha e consequente poupança de recursos, assim como de equilíbrio entre a globalização e a localidade, para além de propiciar o encontro, a socialização e o reforço da identidade social, o mobiliário urbano poderá dar um contributo polifacetado e multidimensional. Palavras-chave: Mobiliário urbano, processos de produção, sustentabilidade, espaço público, design urbano / This work investigates the production processes of street furniture, considering all steps and procedures, from the most premature, prior to the design and development, to end-of-life, disposal and recycling or reuse. It aims to assess the principles and procedures that will allow the best contribution of these artifacts to public space and city sustainability. The study crosses contemporary concepts of sustainability, according to a comprehensive multidimensional perspective, with an analysis of street furniture’s evolution within its context, the city and its public space, considering particularly its performance and usage to citizens and society. In this scope, the study determines what main challenges may be considered nowadays to the referring context, the public space and the city. It also carries out an analysis of contemporary processes and features, presenting a number of cases of street furniture recently introduced in Lisbon, along with others considered relevant and important for comparison and better contextualization. Data was collected from the observation of the artifacts in their place, as well as from interviews to those who were key players in those procedures, together with related documentation provided by them. An evaluation test of some of the cases was also made. This framework, together with a systematization of what may be the main street furniture’s contributions to the referred biggest challenges, also allows a consolidation of the concept, principles, processes, tasks and procedures for street furniture, in order to respond appropriately to the needs and expectations of public space users. Finally, this study highlights the importance of street furniture and the need for diversification in order to strengthen the nature of public space, as well as its role, to the city and society. Hence, as a mean to share and (consequently) save resources, as well as to balance globalization and locality, besides socialization and social identity strengthening, street furniture can contribute to answer today’s challenges in a multipurpose and multidimensional way. / El presente trabajo investiga los procesos de producción del mobiliario urbano, considerando todas sus etapas y procedimientos, desde las más tempranas, que preceden al proyecto y su desarrollo, hasta las del final de vida útil, recogida y reutilización o reciclado. Su finalidad es evaluar cuáles son los principios y procedimientos que permitirán una mayor contribución de estos equipamientos y artefactos a la sostenibilidad del espacio público y de la ciudad de los que forman parte. Se combinan en él los conceptos contemporáneos de sostenibilidad, según una perspectiva incluyente y efectivamente multidimensional, con un análisis de la evolución del contexto de inserción del mobiliario urbano, que es la ciudad y su espacio público, sobre todo según su vertiente de funcionalidad y uso para con los ciudadanos y la sociedad. Para ello, sistematiza los principales retos que se plantean actualmente en ese contexto de inserción. Se efectúa también un análisis de los procesos y atribuciones contemporáneos, y se presenta para ello un conjunto de casos de mobiliario urbano implantado recientemente en Lisboa, así como otros que se consideran pertinentes e importantes para la debida contextualización y cotejo. Los datos fueron recogidos a partir de la observación de los equipamientos en su lugar de implantación, así como de las entrevistas a los principales intervinientes del proceso en cuestión y de la documentación correspondiente facilitada por estos. Se realiza además una evaluación de prueba de algunos de los casos analizados. Este marco, junto con el listado de lo que cabe considerar las mejores y principales contribuciones del mobiliario urbano a la solución de los mencionados retos, permite también consolidar su concepto, los principios, procesos, atribuciones y procedimientos, en el sentido de corresponder adecuadamente a las necesidades y expectativas de los usuarios del espacio público. Finalmente, se demuestra la importancia del mobiliario urbano y la necesidad de su diversificación para reforzar la naturaleza del espacio público y su papel en el contexto de la ciudad y la sociedad. Como medio para compartir y en consecuencia preservar recursos, y también para lograr el equilibrio entre globalización y localidad, además de propiciar el encuentro, la socialización y consolidar la identidad social, el mobiliario urbano podrá brindar una aportación polifacética y multidimensional
15

El rol del diseño en el desarrollo de objetos para el uso público: innovación en el concepto y prácticas del mobiliario urbano y microarquitecturas

Del Real Westphal, Pilar 17 December 2010 (has links)
El uso de los espacios públicos está influido directamente por la calidad de su habilitación, es decir, por la capacidad de responder a necesidades funcionales, físicas, psicológicas y sociales de los usuarios frente a los elementos que lo configuran. El buen uso y conservación de estos espacios define la aceptación y apropiación de los usuarios. Cuando las personas ven posibilidades de uso y logran intervenir en la creación de lugares de encuentro, los espacios se enriquecen y se realzan sus contenidos funcional, simbólico y social. El papel que juega el mobiliario urbano en la constitución del espacio público como soporte de las actividades y facilitador de la vida urbana es fundamental. Las decisiones que los realizadores tomen, las características de la oferta, la interpretación de las necesidades e intereses de los ciudadanos/as, impactará la calidad de vida a la que aspiren en ese lugar. El espacio público y el mobiliario urbano constituyen un medio eficaz para que las personas logren ciertos beneficios en la realización de sus actividades (trabajo, educación, esparcimiento). Si ambos se ofrecen por igual a todos los ciudadanos para su uso indistinto y en comunidad, debe existir un cuidado crítico en el diseño, calidad y estado de tales bienes. La presente investigación pone de manifiesto que los objetos con los que convivimos espacio público urbano (Objetos de Uso Público, OUP) responden a una diversidad de demandas, distintas de las solicitudes para los objetos de uso privado. Estas demandas resultan del contexto donde dichos objetos se insertan (el espacio público urbano) y de las necesidades inherentes a la vida urbana, que tienen sus propias exigencias y particularidades. Estos factores revelan la complejidad que debe reconocerse e integrar en el diseño de los OUP y la diversidad de disciplinas y decisiones intervinientes en su implementación. Esta investigación justifica su importancia demostrando que el diseño tiene la responsabilidad de articular, coordinar y comandar las disciplinas participantes y en última instancia, implementar la materialización de los objetos concebidos desde estas variadas necesidades y condiciones. Esta investigación se centra en el reconocimiento de las características distintivas de los OUP y en el rol del diseño para asegurar esas distinciones y enfatiza la relevancia de integrar en el diseño las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos. Ambas tareas deben desarrollarse dentro de las capacidades disciplinares del diseño. Se trata de un análisis de las experiencias de uso del espacio público, tal como se caracteriza en las sociedades de raíces latinas y en particular, estudia el comportamiento de los ciudadanos en tres parques de la ciudad de Barcelona. Las aportaciones derivadas de este trabajo son: › desarrollo de un material teórico para caracterizar los OUP, que puede servir de base para su tratamiento desde la perspectiva del diseño industrial. › identificación y proposición de mecanismos interpretativos y conceptuales para destacar la componente significativa y simbólica de los OUP. › definición de principios para incorporar la participación activa de los usuarios en el proceso de diseño de los OUP. › propuesta de énfasis necesario en los aspectos económicos y psico-sociales, sin desconocer el rol protagónico de otras disciplinas. › reafirmación de la responsabilidad del diseño en la entrega de lineamientos para la materialidad y producción de los OUP, con mezcla de tareas de la economía, el urbanismo, la psicología ambiental y la arquitectura como condicionantes y la ingeniería y parte del urbanismo como intervinientes. La visión amplia, integral y holística del espacio público y de los bienes que allí se instalan, exige la perspectiva de las disciplinas que aquí se proponen, abriendo un campo de mayor claridad para el resto de las disciplinas, artes y oficios asociados en el tema. / The use of the public spaces is influenced directly by the quality of its qualification, namely, by the capacity of these spaces to answer to functional, physical, psychological and social needs of users with regard to the elements that make part of it. The good use and conservation of these spaces defines the acceptance and appropriation of the users. When the persons see possibilities of use and manage to intervene in the creation of places of encounter, the spaces are upgraded and its contents are functionally, symbolically and socially valuated. The role played by urban furniture in the constitution of the public space, as a support of the activities and facilitator of urban life is fundamental. The choice that decision makers take, the characteristics of the supply and the interpretation of the needs and interests of the citizens, will affect the quality of life expected to be yielded by this place. Public space and urban furniture constitute an effective way to persons to achieve certain benefits in the accomplishment of their activities (work, education, leisure). If both are offered indistinctly to all the citizens for their individual use and in community, a critical care must exist in the design, quality and condition of such goods. The present research reveals that objects with which we deal in public urban space (Objects of Public Use, OPU) respond to a diversity of demands, different from the one requested to objects of private use. These demands result from the context where the above mentioned objects are inserted (the public urban space) and from the needs inherent to the urban life, which has its own requirements and particularities. These factors reveal the complexity that must be recognized and integrated in the design of the OPU and the diversity of disciplines and decisions that must intervene in their implementation. The importance of this research lies on the demonstration that the design has the responsibility to articulate, coordinate and command the participating disciplines and in last instance, to implement the materialization of the objects conceived from these varied needs and conditions. This research is axed on the recognition of the distinctive characteristics of the OPU and on the role of design to assure these distinctions. It emphasizes the relevancy of integrating in the design the needs and aspirations of the citizens. Both tasks must be developed within the capacities of design as a discipline. The research deals also with an analysis of the experiences of use of the public space, as it is characteristic of the societies of Latin roots and especially, studies the behavior of the citizens in three parks of the city of Barcelona. The contributions derived from this work are: › Development of a theoretical material to characterize the OPU, which can be used as a base for analysis and action in the perspective of design. › Identification and proposition of interpretive and conceptual mechanisms to emphasize the significant and symbolic component of the OPU. › Definition of principles to incorporate the active participation of users in the process of design of the OPU. › Proposal of granting the necessary emphasis in the economic and psycho-social aspects, not ignoring the leading role of other disciplines. › Reaffirmation of the responsibility of design in the delivery of guidelines for the materiality and production of the OUP, mixing contributions from the economy, the urbanism, the environmental psychology and the architecture as determining disciplines and the engineering and part of the urbanism like interveners ones. The wide, integral and holistic vision of public space and of the goods that are installed there, demands the perspective of the disciplines and approaches proposed here, shedding light on the rest of the disciplines, arts and trades associated in the topic.

Page generated in 0.0355 seconds