Spelling suggestions: "subject:"modernidad."" "subject:"modernidade.""
41 |
La impronta de la arquitectura moderna en la obra del arquitecto Luis Gay RamosSerrano Machuca, David 07 November 2013 (has links)
La tesis analiza la arquitectura de Luis Gay Ramos, profesional con una extensa
obra proyectada y/o construida que en 1996 recibe, a título póstumo, la distinción de
¿Mestre valencià d¿Arquitectura¿, máximo reconocimiento que otorga el Colegio
Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana.
El marco cronológico de la tesis abarca desde 1940 hasta finales de los años
sesenta y se estructura en tres etapas bastante diferenciables, susceptibles de
subdividirse y que se extienden a lo largo de tres décadas.
La autarquía en los años 40 y Luis Gay.
El viaje hacia la modernidad: La década de los años 50
La modernidad como modelo de expresión arquitectónica: La década de los
años 60
La investigación es posible gracias al vaciado del archivo personal del arquitecto,
custodiado en la Biblioteca Valenciana. El legado está formado por más de 1700
expedientes, recientemente catalogados. También se examina la documentación
depositada en el Archivo Histórico Municipal de Valencia y en los archivos
municipales de Segorbe y Onteniente. Esta tarea se completa con la visita a las
obras construidas.
La revisión de los proyectos no se limita a la documentación gráfica, sino que
también, se extiende al estudio de las memorias, pliegos y presupuestos. La lectura
de las memorias es fundamental, pues en algunas de ellas el arquitecto sintetiza sus
aspiraciones e intenciones proyectuales, a la vez que justifica sus propuestas.
Además, las memorias, junto a los pliegos y presupuestos, constituyen una fuente
valiosísima para conocer, además de los aspectos formales, los aspectos
constructivos. Todo ello, permite aportar abundante material inédito.
El análisis de la obra de Luis Gay, siempre bajo el prisma de la modernidad, se
focaliza en su arquitectura hotelera, residencial y en sus obras más singulares. La
reducción del trabajo a un único tipo habría dado una visión parcial y sesgada de la
trayectoria profesional de este arquitecto. Además de estos tipos arquitectónicos, en
el caso de Luis Gay, es ineludible, un análisis de su papel al servicio de Regiones
Devastadas. Si bien, una primera reflexión puede sugerir que las actuaciones de
Regiones Devastadas, responden a cánones donde no cabe la modernidad, es
preciso valorar la aportación de esta etapa en el devenir posterior del arquitecto.
El edificio del Aulario para el Seminario de Segorbe, proyectado por Luis Gay en
1962, abre un campo de interés en su arquitectura que junto al edificio para el
Ministerio de Obras Públicas de Castellón o el Restaurante de Viveros, entre otros,
remiten directamente a la cultura arquitectónica de Mies van der Rohe. La influencia
de Mies en Gay confiere a su obra una singularidad y relevancia que trasciende
más allá de cualquier posible valoración localista.
Por otro lado, la arquitectura de Luis Gay, también se enriquece de la obra de otros
arquitectos españoles coetáneos a él. Entre estos arquitectos, sobresale la figura de
Luis Gutiérrez Soto, que en los años cincuenta introduce en la arquitectura
residencial valenciana un nuevo lenguaje a partir de la construcción del edificio
Bacharach, la torre de Valencia y el edificio de Ingeniero Elcano. Edificios que se
convierten en modelo para la arquitectura residencial de Luis Gay. / Serrano Machuca, D. (2013). La impronta de la arquitectura moderna en la obra del arquitecto Luis Gay Ramos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33299
|
42 |
MORANDI. LA SERIE COMO TEMA PICTÓRICO (1946 -1964)Aguilar Alonso, Raquel 10 July 2014 (has links)
La insistencia de Giorgio Morandi (Bolonia 1910-1964)
en unos escasos temas a lo largo de toda su vida y su
apuesta por una pintura puramente visual son los dos
principios básicos que caracterizan su obra en un contexto
histórico y cultural convulso. En este sentido, la consolidación
y la fecundidad de su trabajo en serie tras la
Segunda guerra mundial aconseja que nos detengamos
en este periodo.
La conveniencia de ordenar sus series y agrupar los
cuadros de un mismo motivo, prevalece. Analizar los
procesos formales que subyacen a cada grupo, reconocer
sus semejanzas y sus diferencias, así como contrastar
unas series con otras, nos permite profundizar en la naturaleza
de su obra al mismo tiempo que reconocer las
particularidades de cada cuadro.
Del mismo modo, la representación, la abstracción o
la experimentación son algunos de los conceptos que estudiamos
a propósito del pintor y que nos ayudan, no
solo a interpretar su obra sino a reflexionar sobre la pintura
moderna. Y, sobre todo, a reconocer en Morandi un
referente sólido e imprescindible al que remitirnos hoy. / Aguilar Alonso, R. (2014). MORANDI. LA SERIE COMO TEMA PICTÓRICO (1946 -1964) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38707
|
43 |
La arquitectura de la vivienda en el pensamiento y la práctica de James Gowan (1955-1965)Cantabella Gallego, Alicia 02 May 2016 (has links)
[EN] The architecture of housing in the thinking and practice of James Gowan (1955-1965)
James Gowan (Glasgow 1923 - London 2015) was one of the most important architects of the post-war generation, his work and architectural thought stretch a bridge between the early modernity of British Architects and contemporary architecture. However, his work has not been studied in depth.
Throughout his career, Gowan showed a preference for residential buildings. In this thesis study we analyse designed housing projects during his first decade of architectural practice (1955-1965), which coincided with his partnership of seven years with James Stirling.
From the analysis and the redrawing of Gowan's projects we catch glimpse his method of work and feelings towards housing. / [ES] La arquitectura de la vivienda en el pensamiento y la práctica de James Gowan (1955-1965)
James Gowan (Glasgow 1923 - Londres 2015) fue uno de los arquitectos más relevantes de la generación de la posguerra, su trabajo y su pensamiento arquitectónico tienden un puente entre la primera modernidad de arquitectos británicos y la arquitectura contemporánea. Sin embargo, su obra no ha sido estudiada en profundidad.
Gowan mostró durante toda su trayectoria una preferencia por los edificios residenciales. En esta tesis estudiamos los proyectos de vivienda diseñados durante su primer decenio de práctica arquitectónica (1955-1965), en el que coincidió con el que fuera su socio durante siete años, James Stirling.
Del análisis y el redibujo de los proyectos de Gowan entrevemos su método de trabajo y su pensamiento en materia de vivienda. / [CA] L'arquitectura de la vivenda en el pensament i la pràctica de James Gowan (1955- 1965)
James Gowan (Glasgow 1923 - Londres 2015) va ser un dels arquitectes més rellevants de la generació de la postguerra, el seu treball i el seu pensament arquitectònic tendixen un pont entre la primera modernitat d'arquitectes britànics i l'arquitectura contemporània. No obstant això, la seua obra no ha sigut estudiada en profunditat.
Gowan va mostrar durant tota la seua trajectòria una preferència pels edificis residencials. En esta tesi estudiem els projectes de vivenda dissenyats durant el seu primer decenni de pràctica arquitectònica (1955-1965), en el que va coincidir amb el que fóra el seu soci durant set anys, James Stirling.
De l'anàlisi i el redibuix dels projectes de Gowan entreveiem el seu mètode de treball i el seu pensament en matèria de vivenda. / Cantabella Gallego, A. (2016). La arquitectura de la vivienda en el pensamiento y la práctica de James Gowan (1955-1965) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63279
|
44 |
LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LA MODERNIDAD. Estudio de la reconstrucción de los pabellones de exposición españolesBallester Bordes, Mª José 01 September 2016 (has links)
[EN] The valorization of ruin works of modernity, keep them as have come to us is not the majority choice, performing interventions generally opt for a return to the origin.
The enhancement of the architectural heritage of the twentieth century is recent. Although at present, the international architecture icons appear protected, it is emerging preservation of these works, being in many cases outside the institutional shelter. It is important to recognize the eff orts to revalue this architecture and therefore preserve it and protect it. It is proposed objective of this work to study the criteria by which the intervention is governed works of modernity and establish whether they are the same as those used to intervene in the historical architecture or, conversely, are specific to these works. Investigate the causes of this specificity and if these are established around the differences that may exist regarding the historical architecture in their construction, materiality, aging, temporality, fragility, social value, representativeness ... etc.
These assumptions make the protection and conservation of this heritage resulting from a specificity that does not share the pre- twentieth-century heritage works and therefore the criteria to apply for preservation may be different. / [ES] La puesta en valor de la ruina en obras de la Modernidad, conservarlas tal y como han llegado hasta nosotros no es la opción mayoritaria, realizándose en general intervenciones que se decantan por una vuelta al origen.
La puesta en valor del patrimonio arquitectónico del s.XX es reciente. Aunque en la actualidad, los iconos de la arquitectura internacional parecen protegidos, es incipiente la preservación de estas obras, quedando en muchos casos fuera del resguardo institucional. Es importante reconocer los esfuerzos realizados para revalorizar esta arquitectura y por lo tanto preservarla y protegerla.
Se propone como objetivo de este trabajo estudiar los criterios por los que se rige la intervención en obras de la Modernidad y establecer si son los mismos que los utilizados para intervenir en la arquitectura histórica o, por el contrario, son específicos para estas obras. Indagar las causas de esa especificidad y si éstas se establecen en torno a las diferencias que pueden existir respecto a la arquitectura histórica en cuanto a su construcción, materialidad, envejecimiento, temporalidad, fragilidad, valoración social, representatividad, etc. Estas premisas hacen que la protección y conservación de este patrimonio resulte de una especificidad que no comparte las obras patrimoniales anteriores al s.XX y por lo tanto, los criterios a aplicar para su conservación pueden resultar diferentes. / [CA] La posta en valor de la ruïna en obres de la Modernitat, conservar-les tal com han arribat fi ns a nosaltres no és l'opció majoritària, realitzant-se en general intervencions que es decanten per una tornada a l'origen. La posada en valor del patrimoni arquitectònic del s.XX és recent. Encara que en l'actualitat, les icones de l'arquitectura internacional semblen protegits, és incipient la preservació d'aquestes obres, quedant en molts casos fora del resguard institucional. És important reconèixer els esforços realitzats per revaloritzar aquesta arquitectura i per tant preservar-la i protegir-la.
Es proposa com a objectiu d'aquest treball estudiar els criteris pels quals es regeix la intervenció en obres de la Modernitat i establir si són els mateixos que els utilitzats per intervenir en l'arquitectura històrica o, per contra, són específics per a aquestes obres. Indagar les causes d'aquesta especificitat i si aquestes s'estableixen al voltant de les diferències que poden existir respecte a l'arquitectura històrica pel que fa a la seva construcció, materialitat, envelliment, temporalitat, fragilitat, valoració social, representativitat, etc.
Aquestes premisses fan que la protecció i conservació d'aquest patrimoni resulti d'una especifi citat que no comparteix les obres patrimonials anteriors al s.XX i per tant, els criteris a aplicar per a la seva conservació poden resultar diferents. / Ballester Bordes, MJ. (2016). LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LA MODERNIDAD. Estudio de la reconstrucción de los pabellones de exposición españoles [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68507
|
45 |
Las prácticas de citación en el arte colombiano y su relación con el tránsito entre lo moderno y lo contemporáneoGonzález, Carlos Federico 11 July 2012 (has links)
Tomando como eje articulatorio el problema de la cita y las referencias en el campo de la historia del arte, este texto propone el concepto de prácticas de citación y revisa la obra de algunos artistas colombianos que recurrieron a prácticas de ese tipo entre finales de los año cincuenta y comienzos de los noventa del siglo XX. Se construye así un relato alterno que describe las transformaciones que en el arte realizado en Colombia definieron el tránsito entre modernidad y contemporaneidad.
|
46 |
Cambios en el mundo rural de la comuna de Melipilla desde los significados atribuidos por sus actores, frentte a la modernidad en su espacio localNúñez Flores, Romané January 2014 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / Se presenta a continuación la investigación denominada: Cambios en el mundo rural de la comuna de Melipilla desde los significados atribuidos por sus actores, frente a la modernidad en su espacio local.
Este trabajo da cuenta de un estudio de caso focalizado en la comunidad rural “El Valle de Mallarauco”, con objeto de analizar los cambios percibidos por los sujetos rurales en su mundo de vida y la construcción de sentido que deviene de dichos cambios. Para ello se utilizó una metodología cualitativa, de carácter descriptiva-comprensiva, permitiendo obtener un conocimiento directo de la vida social y la comprensión del fenómeno desde las perspectivas de quienes lo vivencian. Para el análisis de la información se utilizó el software NVIVO 8.0.-
Los resultados develan líneas de cambios diversos que implican directamente el plano individual, familiar y colectivo del hablante. Asimismo la construcción de significados de los habitantes del Valle se caracteriza por situar subjetividades alternativas a los modelos discursivos del proceso moderno, permitiendo una conversación más integrada acerca de la historia presente y venidera de este territorio, y sobre la interacción entre la ruralidad y la modernidad
|
47 |
La prosa poética de Gabriela Mistral: identidad y discurso.Grandón Lagunas, Olga Elisa January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena. / En esta tesis titulada, “La prosa poética de Gabriela Mistral: Identidad y discurso”, analizo especialmente los artículos y narraciones que Gabriela Mistral titula Recados, Motivos, Elogios, Materias, Siluetas, Retratos, Oraciones o Letanías, Estampas y Croquis, ya que en gran proporción pueden ser incluidos dentro del género prosa poética. Me centro en la temática maternalista dominante en ellos, en los niveles explícitos e implícitos de los discursos que los habitan, desde las perspectivas de los estudios de género (sexual) y los estudios retóricos. Postulo, desde estas perspectivas, la hipótesis referida a la problemática sobre escritura e identidad en Gabriela Mistral y que consiste en que las representaciones de la mujer o femeniles inscritas en los textos del corpus presentan un deslizamiento sexo-genérico de la escritura y de la constitución de la subjetividad, contradictorio y perturbador, siendo estas características las propias de una escritura en tensión que contiene una relación triangular centrada en la madre, frente a un padre (nombre del padre) ausente, relación que sería en rigor un modo distinto de la constitución edípica. La estructuración edípica, aunque correspondientemente descrita en la psicoanalítica freudiana tradicional, es posible de reelaborar, especialmente a través de relecturas basadas en cierta crítica literaria feminista, de acuerdo a las cuales se puede afirmar que la producción de experiencias de escritura en Mistral expresan y contienen una subjetividad en resistencia al poder patriarcal, que superaría los límites de lo edípico, los del concepto de sujeto idéntico a sí mismo, y aquellos del discurso falogocéntrico. Postulo que esta prosa en estudio es decisiva para comprender los aspectos antedichos de la producción mistraliana, en la medida en que su forma híbrida, como género literario, permite una mayor libertad de expresión a un proceso de escritura e identidad, que podemos catalogar de plural y en desplazamiento. Y así, la misma expresión (plano de lo formal) de los textos posee tensiones que, desde la perspectiva del lenguaje, también comprometen conflictivamente las dimensiones estilísticas y retóricas del discurso, tanto en su aspecto manifiesto como latente, tornándolo ambivalente.
|
48 |
Condições e forjaduras da linguagem para a poesia épica moderna em Altazor de Vicente Huidobro / Condiciones y forjaduras del lenguaje para la poesía épica moderna en Altazor de Vicente HuidobroRibeiro, Daniel Glaydson 12 July 2011 (has links)
Esta dissertação realiza uma leitura do poema Altazor (1931) de Vicente Huidobro assumindo as postulações do gênero épico e suas condições de desenvolvimento na modernidade. Nesse período, sobretudo desde o séc. XIX até as Vanguardas ou até hoje, se encontram importantes obras que põem em circulação tal gênero, mesmo contra as formulações metafísicas que o consideravam como um espaço discursivo impossível na modernidade. Nesse movimento, Altazor se insere como uma autoconsciência da problemática da linguagem e suas capacidades objetivas; trata-se dos modos possíveis de enunciação de um grande poeta, Altazor, esvaziado da serenidade de outrora e em busca de uma língua que vá mais além da língua materna, já que ele não aceita sua origem. Sua revolução política se opera na linguagem, o dispositivo que diz a história. / Esta disertación realiza una lectura del poema Altazor (1931) de Vicente Huidobro asumiendo las postulaciones del género épico y sus condiciones de desarrollo en la modernidad. En ese período, sobretodo desde el siglo XIX hasta las Vanguardias o hasta hoy, se encuentran importantes obras que ponen en circulación el género épico, mismo en contra de las formulaciones metafísicas que lo planteaban como un espacio discursivo imposible en la modernidad. En ese movimiento, Altazor se inserta como una autoconciencia de la problemática del lenguaje y sus capacidades objetivas; se trata de los modos posibles de enunciación de un gran poeta, Altazor, vaciado de la serenidad de antaño y en busca de una lengua que vaya más allá de la lengua materna, puesto que no acepta su origen. Su revolución política se opera en el lenguaje, el dispositivo que dice la historia.
|
49 |
Feminismo decolonial, otra mirada desde Abya – Yala, caso Programa Mujer – CRIC (Consejo Regional Indigena Del Cauca)Montilla Muñoz, María Alejandra January 2017 (has links)
Disertación presentada al Programa de Pos-
graduación de Integración Contemporánea en
América Latina (PPG-ICAL), de la Universidad
Federal de la Integración Latino-Americana –
UNILA, como requisito parcial para la
obtención del título de Maestra en Integración
Contemporánea en América Latina.
Orientador: Prof. Dr. Gerson Galo Ledezma
Meneses. / Submitted by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-10-03T20:02:11Z
No. of bitstreams: 1
Marìa Alejandra ICAL 2017 oct.pdf: 945126 bytes, checksum: eea81ff60234e9af3f3a53a5b52db203 (MD5) / Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-10-03T20:02:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Marìa Alejandra ICAL 2017 oct.pdf: 945126 bytes, checksum: eea81ff60234e9af3f3a53a5b52db203 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-10-03T20:02:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Marìa Alejandra ICAL 2017 oct.pdf: 945126 bytes, checksum: eea81ff60234e9af3f3a53a5b52db203 (MD5)
Previous issue date: 2017 / Unila / Desde a época da invasão europeia, durante a colônia e ao longo de toda história,
existiram muitas mulheres que, de uma ou outra, que entregam sua vida á defesa
dos direitos e dignidade de seus povos; como o caso das mulheres indígenas que
lutaram, sendo resistentes e guias de processos organizativos, mulheres
indígenas pertencentes ao feminismo decolonial, representado na transformação
das relações sociais que oprimem as mulheres não apenas indigenas, como
também, as de origem africana e mestiças pobres em Abya Yala.
Assim, o objetivo dessa investigação é analisar a relação do feminismo decolonial
desde a experiência das mulheres indigenas pertencentes ao Programa Mulher
CRIC do Conselho Regional Indígena de Cauca, dentro de seus posicionamentos,
propósitos e atuares, seguindo seus pensamentos decoloniais, demonstrando as
concepções de vida indigena não modernas negadas e invisibilizadas pela
modernidade.
Para isso se realizou o marco teórico – com conceitos fundamentais como:
modernidade, sistema-mundo, colonialidade do poder – ser-saber, colonialidade
de gênero, decolonialidade, patriarcado, feminismo, interculturalidade e equidade
de gênero. Assim, nos capítulos que compõem essa dissertação, se apresenta um
mapa sobre a produção gerada a cerca do feminismo decolonial, realizando um
recorte dos aportes intelectuais das academias mais relevantes, para visibilizar a
produção feminista relacionada com o tema investigado. Também examina-se a
interpretação das mulheres indígenas dentro dos espaços comuns, inspecionando
os argumentos básicos justificam a exclusão das mulheres, e por ultimo faz-se um
estudo das motivações que unem as mulheres indígenas a integrassem-se, desde
suas interpretações e tendências de mudanças, as quais operam no processo do
Programa Mulher CRIC. Identificando os discursos nas práticas políticas, sociais e
teóricas que possibilitam a transformação da situação de subordinação e opressão
das mulheres indígenas / Desde la época de la invasión europea, durante la colonia y a lo largo de toda la
historia, han existido muchas mujeres que, de una u otra forma, han entregado su
vida a la defensa de los derechos y dignidad de sus pueblos; como es el caso de
las mujeres indígenas que han luchado, siendo resistentes y guías de procesos
organizativos, mujeres indígenas pertenecientes al feminismo decolonial,
representado en la transformación de las relaciones sociales que han oprimido y
subordinado a las mujeres no solo indígenas, sino también, afro y mestizas pobres
en Abya Yala.
De ahí, que el objetivo de esta investigación es analizar la relación del feminismo
decolonial desde la experiencia de las mujeres indígenas pertenecientes al
Programa Mujer CRIC del Consejo Regional Indígena del Cauca, dentro de sus
posicionamientos, propósitos y actuares, siguiendo sus pensamientos
decoloniales, demostrando las concepciones de vida indígena no modernas
negadas e invisibilizadas por la modernidad.
Para ello se realizó el marco teórico – con conceptos fundamentales como:
modernidad, sistema mundo, colonialidad del poder – ser – saber, colonialidad de
género, decolonialidad, patriarcado, feminismo, interculturalidad y equidad de
género. Así mismo en los capítulos que lo componen, se presenta un mapeo sobre
la producción que se ha generado a cerca del feminismo decolonial, realizando un
recorte de los aportes intelectuales de las académicas más relevantes, para
visibilizar la producción feminista relacionada con el tema investigado.
También se examina la interpretación de las mujeres indígenas dentro de los
espacios comunes, inspeccionando los argumentos básicos que han justificado la
exclusión de las mujeres, y por último se hace un estudio de las motivaciones que
unen a las mujeres indígenas a integrarse, desde sus interpretaciones y las
tendencias de cambio que han operado en el proceso del Programa Mujer CRIC,
Identificando los discursos en prácticas políticas, sociales y teóricas que han
posibilitado la transformación de la situación de subordinación y opresión de las
mujeres indígena
|
50 |
A ROMARIA DO DIVINO PAI ETERNO EM TRINDADE DE GOIÁS: PERMANÊNCIAS DA TRADIÇÃO NA MODERNIDADE (1970 2000) / The Divine Eternal Father Pilgrimage in Trindade City of Goiás: permanencies of the tradition on the modernity. 1970-2000.Carvalho, Marcia Alves Faleiro de 10 August 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2016-07-27T13:49:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1
MARCIA ALVES FALEIRO DE CARVAHO.pdf: 624397 bytes, checksum: f9584602a28fe6601af039327fafcee5 (MD5)
Previous issue date: 2007-08-10 / This essay focus on the transformations happened at the Divine Eternal
Father Pilgrimage, as well as the permanence of its tradition, during the process. For
that, initially, it was done a description of the Divine Eternal Father devotion, which
discus the origin of the medallion, relating it with Trindade s City formation and the
arrival of the believers (missionaries) to this city. There was a concerning to
demonstrate the strategies of Pilgrimage s tradition preservation, above all related
with the mechanism utilized by the Catholic Church to its continuity. It was specially
tried to demonstrate the transformations suffered by Pilgrimage in the 1970 s and
1980 s decades, when it got in evidence the crises provoked exactly through these
modernized transformations, revealing at the same time, the permanence of the
popular s traditions. For the comprehension of the crises, the Pentecostalism in
Brazil was contextualized, too. Finally, the decade of the 90 s was emphasized as a
period of Pilgrimage s apogee and it was tempted to approach this religious
phenomenon at the discussion about the globalization. The bibliographical and
documentary researches were done at the Catholic Church archives and at the local
press. It was used an observation participant, too, which permitted the follow up of
happenings and events that self revealed surprising to this analyses. / Esta dissertação enfoca as transformações ocorridas na Romaria do
Divino Pai Eterno, bem como a permanência da sua tradição, no decorrer do
processo. Para isso, foi, inicialmente, feito um histórico da devoção ao Divino Pai
Eterno, o qual se discute a origem do medalhão, relacionando-o com a formação de
Trindade e a chegada dos redentoristas a esta cidade. Houve uma preocupação em
evidenciar as estratégias de preservação da tradição da Romaria, relacionadas,
sobretudo, aos mecanismos utilizados pela Igreja Católica para sua continuidade.
Procurou-se demonstrar especialmente as transformações sofridas pela Romaria
nas décadas de 1970 e 1980, quando entrou em evidência a crise provocada
exatamente por essas transformações modernizadoras, revelando, ao mesmo
tempo, a permanência das tradições populares. Também foi contextualizado, para a
compreensão da crise, o avanço do pentecostalismo no Brasil. Finalmente,
enfatizou-se a década de 1990 como um período de apogeu da Romaria e procurouse
abordar esse fenômeno religioso na discussão sobre a globalização. As
pesquisas bibliográfica e documental foram realizadas nos arquivos da Igreja
Católica e da imprensa local. Também foi utilizada a observação participante, que
permitiu o acompanhamento de acontecimentos e eventos que se revelaram
surpreendentes para a análise.
|
Page generated in 0.0535 seconds