• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 9
  • 3
  • Tagged with
  • 75
  • 30
  • 15
  • 14
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Revisión sistemática sobre la aplicación de ontologías de dominio en el análisis de sentimiento

Olivares Poggi, César Augusto 26 November 2016 (has links)
El análisis de sentimiento es un área de creciente investigación en los campos del procesamiento de lenguaje natural y la recuperación de información. En los últimos años ha habido un aumento en la aplicación de técnicas semánticas en el análisis de sentimiento, en particular con el apoyo de la aplicación de ontologías de dominio. Sin embargo, en la literatura actual no se cuenta con un estudio que reporte de manera sistemática los beneficios alcanzados con la aplicación de ontologías de dominio al análisis de sentimiento. Esta revisión sistemática tiene por objetivos realizar dicha síntesis, reportar el grado de generalización de las investigaciones realizadas, verificar el aprovechamiento de la riqueza expresiva de las ontologías de dominio y señalar el estado del arte actual en la representación de las emociones humanas por medio de ontologías de dominio en su aplicación al análisis de sentimiento. Se identificó 9 distintos problemas del análisis del sentimiento a los que se aplicó ontologías de dominio y un total de 22 beneficios de dicha aplicación. Los beneficios más reportados son: (1) el soporte para una representación estructurada de las opiniones y la vinculación de datos; (2) mayor precisión y exhaustividad en la clasificación de la polaridad; y (3) soporte para la representación de modelos emocionales. Como investigación futura se sugiere profundizar en el empleo de ontologías de dominios para analizar el sentimiento a nivel de conceptos, modelar el proceso de análisis de sentimiento, estandarizar la elaboración de ontologías de productos e integrar diversos modelos emocionales, así como aprovechar mejor la expresividad semántica y capacidad de razonamiento de las ontologías de dominio. / Tesis
12

Ontología social y explicación en filosofía de las ciencias sociales: trabajo de investigación

Bozzolo Carrasco, Angela January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / La presente investigación se desarrolla en el marco conceptual de la filosofía de las ciencias sociales, abordando asuntos relacionados con la ontología de la realidad social y las explicaciones efectivas de los fenómenos sociales que se pueden formular. Si caracterizamos, de acuerdo a una perspectiva realista, una estructura social compuesta por elementos y fenómenos complejos bajo la noción de emergencia, ¿implica esto una reducción ontológica de lo social a sus microfundamentos? Entendiendo dichos microfundamentos como los individuos que componen una sociedad. La propuesta comienza por argumentar una postura intermedia según la cual la ontología social no es del todo reducible al dominio natural, al mismo tiempo que no se la puede considerar independiente del dominio natural. A esta posición intermedia se suma una segunda problemática que refiere a la cuestión de cómo explicar la realidad social si no es en base a un nivel inferior que le da origen; en otras palabras, si asumimos que la emergencia es la estructura ontológica de lo social, ¿qué explicaciones efectivas podemos formular que no remitan a los procesos de agencialidad de los individuos? La metodología a seguir comienza con proponer en un primer capítulo que la realidad social, a partir de nuestras prácticas cotidianas, posee una estructura emergente que da forma a la complejidad de los fenómenos que experimentamos. La caracterización de la emergencia y la definición de una naturaleza de lo social, donde la variabilidad y contingencia de los fenómenos es alta, llevan a establecer una irreductibilidad parcial del dominio de lo social. El segundo capítulo responde a la segunda problemática que deriva de asumir la posición de una estructura social de ontología emergente y parcialmente irreductible: ¿cómo explicar 2 efectivamente la ocurrencia y persistencia de fenómenos sociales sin recurrir a mecanismos causales ubicados en el ámbito natural? Bajo una mirada contextualista que se ajuste a la variabilidad y contingencia de lo social, se proponen tres tipos de explicaciones en base a la superveniencia, a los factores causales y al funcionalismo. Estas explicaciones dan cuenta de aspectos relevantes que permiten la ocurrencia y la continuidad de la existencia de fenómenos y elementos de la estructura social sin recurrir a mecanismos de un dominio subyacente a la realidad social. Al finalizar el análisis y en virtud de la argumentación propuesta se llega a concluir que: la ontología social puede considerarse como un dominio real que posee sus propia estructura que la hace parcialmente irreductible, comprobando así la hipótesis principal según la cual es la propia naturaleza de lo social la que implica una irreductibilidad parcial de ésta (Capítulo 1); y 2) es posible explicar los fenómenos sociales recurriendo sólo a mecanismos causales que refieren a la propia estructura social, de modo que existe una dependencia de las formulaciones epistémicas respecto de la ontología social (Capítulo 2).
13

Filosofía, Ciencia, Medicina y Ontología de la naturaleza en el Perú del siglo XVIII. Cosme bueno y su disertación sobre las mujeres preñadas

Sánchez Montenegro, Verónica Matilde January 2012 (has links)
No description available.
14

Acerca de la construcción de la dimensión afectiva de la ontología fundamental de Martin Heidegger

Madrid Meneses, Raúl January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía / El presente trabajo aborda la construcción de la dimensión afectiva que, posteriormente, se desarrollará en la Analítica Existencial del Dasein presentada en la obra del pensador alemán Martin Heidegger Ser y tiempo. Nos disponemos a dar cuenta de cómo se fueron constituyendo en el pensamiento del joven Heidegger, a través de sus cursos u obras, los elementos esenciales para la construcción de aquello que en el ámbito ontológico recibe el nombre de disposición afectiva (Befindlichkeit). Para ello nuestro trabajo se desarrolla a través de dos grandes áreas temáticas. Por una parte, lo que hemos llamado “El camino hacia la construcción de la ‘Befindlichkeit’. Primeros pasos hacia la elaboración presentada en Ser y tiempo”; y, por otra, lo que hemos denominado “La Befindlichkeit en Ser y tiempo”.
15

El por-mor-de-sí como momento esencial de la estructura del ser-en-el-mundo

Canales Moraga, Fernando Ignacio January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Facultad de Filosofía y Humanidades / El objetivo de este trabajo es comprender lo que constituye el sí-mismo o pormor- de-sí, fundamentalmente dentro del marco del pensamiento que Heidegger promulga en Ser y Tiempo y en Introducción a la filosofía.Para la dilucidación de este objetivo, optamos por un camino que se sumerge en otros momentos fundamentales del ser-en-el-mundo, alcanzando un entramado conceptual apropiado para la comprensión del sí-mismo al que se apunta. Dentro de estos momentos podemos mencionar a la significatividad del mundo, y a la comprensión del ser, entre otros. El logro fundamental de este trabajo radica en haber situado ciertos conceptos fundamentales de Ser y Tiempo y en ofrecer a grandes rasgos la comprensión que Heidegger alcanzó del sí mismo hacia finales de los años veinte.
16

De la Relatividad de la Inercia a la Geometrodinámica Intrínseca: Una Interpretación Relacional del Espacio-Tiempo

Cala Vitery, Favio Ernesto 04 July 2006 (has links)
Tras el redescubrimiento del viejo argumento del agujero de Einstein (1913), por parte de Earman y Norton, al parecer se ha alcanzado un consenso estable en el debate entre sustancialistas y relacionistas sobre el estatus ontológico del espacio-tiempo. A pesar de las intenciones iniciales de Einstein de edificar el espacio-tiempo de la Relatividad General (RG) como una entidad relacional à la la Leibniz-Mach (Caps. 3-4), la mayoría de los filósofos de la ciencia se sienten cómodos con la interpretación sustancialista sofisticada del espacio-tiempo (Mundy: 1992, Brighouse:1994, Di Salle:1994, Hoefer:1996, Bartels: 1996, Pooley: 2002). Es más, la mayoría de filósofos comparten la impresión de que aunque sean posibles interpretaciones relacionales de ciertos tipos de modelos altamente restringidos de GR, en el fondo, éstos requieren estructuras espaciotemporales sustancialistas.El Sustancialismo Sofisticado (SS) es una doctrina que sostiene que, aunque los puntos de la variedad espaciotemporal no tienen una existencia robusta ya que carecen de identidad primitiva, es natural ser realista sobre la existencia del espacio-tiempo como una entidad independiente en toda regla. Dado que la variedad carece de las estructuras espaciotemporales básicas -como geometría e inercia- SS argumenta que debería contarse a la dupla variedad+métrica (M, g) como el espacio-tiempo físico independiente.El tensor métrico de GR codifica la estructura métrica e inercial así que, en cierto sentido, éste cumple el papel explicativo que desempeñaba el espacio newtoniano en la dinámica clásica. Es decir, según la interpretación SS del espacio-tiempo uno debería juzgar al campo métrico de GR como la versión moderna de un espacio-tiempo real ya que éste tiene las propiedades -o contiene las estructuras- que tenía el espacio de la dinámica newtoniana.En esta disertación intento desmantelar la impresión generalizada según la cuál una interpretación relacional de RG es inviable. Para hacerlo, empiezo por subrayar que cuando una vuelve al debate original (Leibniz-Newton) se ve que el sustancialismo resulta prima facie victorioso ya que Newton pudo formular satisfactoriamente la dinámica (Cap. 2). Sin embargo, para dar al relacionismo una oportunidad equitativa formulo las siguientes preguntas hipotéticas: ¿Qué tal si Leibniz - o algún leibniziano- hubiese tenido una teoría relacional buena? ¿Qué papel cumpliría la geometría en este tipo de teoría? ¿Sería natural tomar a la geometría y a la inercia como propiedades intrínsecas de un espacio -o espaciotiempo- sustancialista? ¿Seguiría siendo natural juzgar el campo métrico de GR como una entidad sustancialista a pesar de que éste codifica propiedades materiales importantes tales como energía-momento?Al destacar este tipo de preguntas intento arrojar dudas importantes sobre la interpretación sustancialista (SS) del campo métrico. Quizá ya empiece a ser visto como un campo material. Finalmente, para fortalecer la interpretación relacional que propongo e intentar remover cualquier remanente de tensión interpretativa, discuto cuidadosamente la relevancia de dos asuntos importantes: i) Las variables dinámicas están usualmente asociadas a objetos materiales en las teorías físicas. El campo métrico de RG es un objeto dinámico, así que sostengo que debería ser juzgado como un campo físico de materia (Cap. 5).ii) Barbour y Bertotti (BB2, 1982) han provisto una formulación alternativa de la dinámica clásica. Ésta es según Pooley y Brown (2001) una interpretación genuinamente relacional. Tanto la estructura geométrica como la estructura inercial reciben por tanto -contra SS- un tratamiento relacional (Cap. 6).La conclusión general debe ser que el espacio-tiempo es un campo material y no una entidad sustancialista independiente, como usualmente es entendido. / In the aftermath of the rediscovery of Einstein's hole argument by Earman and Norton (1987), we hear that the ontological relational/substantival debate over the status of spacetime seems to have reached stable grounds. Despite Einstein's early intention to cast GR's spacetime as a relational entity à la Leibniz-Mach (chaps.3-4), most philosophers of science feel comfortable with the now standard sophisticated substantivalist (SS) account of spacetime. Furthermore, most philosophers share the impression that although relational accounts of certain highly restricted models of GR are viable, at a deep down level, they require substantival spacetime structures.SS claims that although manifold spacetime points do not enjoy the sort of robust existence provided by primitive identity, it is still natural to be realistic about the existence of spacetime as an independent entity in its own right. It is argued that since the bare manifold lacks the basic spacetime structures -such as geometry and inertia- one should count as an independent spacetime the couple manifold +metric (M, g). The metric tensor field of GR encodes inertial and metrical structure so, in a way, it plays the explanatory role that Newtonian absolute space played in classical dynamics. In a nutshell, according to the SS account of spacetime, one should view the metric field of GR as the modern version of a realistically constructed spacetime since it has the properties -or contains the structures- that Newtonian space had. I will try to dismantle the widespread impression that a relational account of full GR is implausible. To do so, I will start by highlighting that when turning back to the original Leibniz-Newton dispute one sees that substantivalism turns out prima facie triumphant since Newton was able to successfully formulate dynamics (Chap 2). However, to give relationalism a fair chance, one can also put forward the following hypothetical questions: What if Leibniz -or some leibnizian- had had a good relational theory? What role would geometry play in this type of theory? Would it be natural to view geometry and inertia as intrinsic properties of substantival space -if not spacetime? Would it still seem natural to interpret the metric field of GR along substantival lines regardless of the fact that it also encodes important material properties such as energy-momentum?After bringing these questions out into the light I will cast some important doubts on the substantival (SS) interpretation of the metric field. Perhaps the metric turns out to be viewed as a relational matter field. Finally, to strengthen the relational account of spacetime I expect to remove the possible remaining interpretative tension by carefully discussing the relevance of two important facts:i) Dynamical variables are usually linked to material objects in physical theories. The metric field of GR is a dynamical object so, I claim, it should be viewed as a matter field (Chap 5).ii) Barbour and Bertotti (BB2, 1982) have provided and alternative formulation of classical dynamics. They provide a "genuinely relational interpretation of dynamics" (Pooley & Brown 2001). Geometry and inertia become -contra SS- relational structures in BB2 (Chap 6).The general conclusion should be that spacetime is a relational matter field and not an independent substantival entity, as it is usually understood.
17

Sobre la compatibilidad entre realismo y relativismo conceptual: un examen de la tesis de Putnam, desde un punto de vista lógico

Behnisch, Cristina H. January 2005 (has links) (PDF)
Las indagaciones en la pregunta por lo que hay permiten distinguir a grandes rasgos entre dos enfoques: uno, el de los pensadores que entendieron que el tema a investigar era la naturaleza y estructura del mundo, y otro, el de aquellos quienes, al sostener que describir el mundo no es simplemente copiarlo, atendieron a lo que se llamó esquema conceptual: esto es, al marco conceptual cuya forma toman las descripciones del mundo. Desde el segundo enfoque cabe suponer, o bien (a) que una única estructura que no cambia subyace al conocimiento humano, o (b) que, dado el carácter dinámico e histórico del pensamiento humano, se desarrollan marcos conceptuales alternativos. El segundo enfoque, en cualquiera de sus dos formas, suele estar ligado a la convicción de que el mundo, tal como es, nos es inaccesible. La situación se puede plantear como un dilema, ninguno de cuyos cuernos permite alentar esperanzas de avances bien fundados. O bien se pretende describir el mundo, tal como es, sin contemplar el hecho de que esa descripción incluye elecciones conceptuales propias de un sujeto, o bien se centra la investigación en los rasgos de el/los esquema/s conceptual/es imprescindibles para construir una descripción del mundo, imposibilitando, con ello, el acceso a la realidad tal como ésta es.
18

Antropología filosófica en los escritos inéditos de Luis Felipe Alarco Larraburre

Martínez La Rosa, Miguel Eduardo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Comprender las nociones sobre la esencia del hombre en la obra póstuma sobre antropología filosófica de Luis Felipe Alarco Larraburre, son muy valiosas para la historia de la filosofía y de las ideas en el Perú, manteniendo vigencia en el hombre actual. La antropología filosófica desarrollada en la obra póstuma de Felipe Alarco provee unos principios elementales para aproximarse al conocimiento y comprensión del problema del ser, la esencia y la existencia del hombre actual. Se procederá con la lectura y compilación de los textos y apuntes –de primera mano– «no publicados», entregados por la familia. Luego se procederá con la identificación de diversos ejes temáticos sobre antropología filosófica y la organización según estas líneas centrales del material. Se procederá con el análisis directo de los textos, realizando una lectura detenida, la precisión de los términos utilizados según diferentes autores y especialistas, la comparación con otras lecturas filosóficas o con las ideas expresadas por otros pensadores especialistas y reconocidos. Comparación de textos paralelos en interpretaciones y comentarios de especialistas sobre estas lecturas paralelas. Finalmente se realizará un contraste con la realidad próxima de nuestro medio para arrojar conclusiones. De esta forma se desarrollará la recopilación bibliográfica, el fichaje, el parafraseo, el resumen, la síntesis y la hermenéutica. Para construir un saber sobre el hombre se deberá tener en consideración los límites propios de las posibilidades de conocimiento del propio hombre. Por ello se realizará un ordenamiento de ideas, en una secuencia articulada y manejable de algunos aspectos de la pluralidad de saberes inabarcables en cierto sentido. A tal efecto, para el análisis crítico, se tendrán en consideración tres ejes como coordenadas fundamentales; el lenguaje ordinario, las ciencias positivas (naturales, humanas y sociales) y la filosofía. / Tesis
19

Aplicación de bases de datos semánticas como herramienta de transferencia de conocimiento en la clasificación de cuerpos de agua de Chile

Silva Urrutia, Katherinne January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La calidad y el tiempo invertido en el proceso de toma de decisiones depende de la recopilación de antecedentes, información existente y la accesibilidad y entendimiento por parte de los tomadores de decisiones de ésta. Se plantea que estos procesos se ven facilitados con la utilización de sistemas de apoyo a la toma de decisiones. En este contexto se evaluó la aplicabilidad de un soporte de información y conocimiento, las bases de datos semánticas (BDS), como herramienta de transferencia de conocimiento científico y/o experto para la toma de decisiones en el sector público. En este estudio se construyó una base de datos semántica de la clasificación de cuerpos de agua de Chile. El proceso de construcción consideró la conceptualización del área de estudio o dominio de conocimiento, la explicitación de conceptos y la construcción de la ontología. Posteriormente, se realizó una evaluación de esta base de datos como herramienta de transferencia de conocimiento, para lo cual se realizaron dos evaluaciones. La primera evaluó el desempeño de profesionales en la solución de problemas relacionados con el conocimiento almacenado en la BDS, en comparación con el desempeño con soportes tradicionales para este mismo tipo de conocimiento. La segunda evaluó la percepción de la aplicabilidad de la herramienta en el sector público con profesionales del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). La evaluación evidenció que las BDS presentan similares tiempos de acceso a la información que los soportes tradicionales, en dominios de conocimiento afines a los profesionales evaluados. El número de errores en el grupo evaluado con la BDS (10% de errores) es menor que el grupo evaluado con soportes tradicionales (35% de errores), lo cual sugiere que el uso de esta herramienta tiene potencialidad en procesos de comprensión de la información y toma de decisiones. Por otro lado, la herramienta fue evaluada positivamente por los profesionales del MMA considerando que la herramienta es útil y adecuada para el soporte de información y conocimiento en su quehacer en la toma de decisiones. Finalmente, se concluye que la herramienta mejora la gestión de las temáticas abordadas en la institucionalidad ambiental, disminuyendo las brechas entre el sector público y el científico y/o experto mediante la explicitación de conceptos y la interconexión de éstos, facilitando el entendimiento entre profesionales semánticamente distantes. / Quality and time invested in the process of decision making depends on the gathering of background information as well as the access and understanding that decision makers have on this. It's been argued that this processes are facilitated by the use of decision-making support systems. In this context, the applicability of an information and knowledge support, the semantic databases (SDB), as a tool for scientific and/or expert knowledge transfer has been evaluated, for the decision making processes in the public sector. In this study, a semantic database of the Chilean water bodies classification was built. The process of building considers the conceptualization regarding the study area or knowledge domain, the explicit statement of concepts and the construction of the ontology. Later, this database was evaluated as a tool for knowledge transfer, for which two assessments were carried out. The first one evaluated the performance of the professionals in the solution of problems related with the knowledge stored in the SDB, in comparison with the performance of traditional support for this same kind of knowledge. The second one evaluated the perception of the applicability of the tool in the public sector with professionals from the Environment Ministry. The assessment made evident that the SDB present similar times of information access than traditional supports, in similar knowledge domains as the evaluated professionals. The number of errors in the evaluated group with the SDB is lower than the group evaluated with traditional supports, which suggests that the use of this tool has a potentiality for information understanding and decision making processes. On the other side, the tool was positively evaluated by the professionals of the ministry, considering it as a useful and adequate tool for the information and knowledge support for their decision making work. Finally, it's concluded that the tool improves the management of the addressed themes in the environmental institutions, diminishing the gaps between the public sector and the scientist and/or expert, through the explicit statement of concepts and the interconnection between them, facilitating the understanding among semantically distant professionals.
20

La desmaterialización fotográfica — doble codificación y ontología débil

Concha Lagos, José Pablo January 2010 (has links)
La fotografía como sistema técnico de representación ha sufrido, durante el siglo XX, un cambio radical: la modificación de su soporte, desde uno de carácter material (soporte fotosensible constituido por sales de plata), hacia uno de carácter numérico-binario. En apariencia la fotografía seguiría cumpliendo las mismas funciones: tanto profesionales –informativas o “artísticas”-, como aficionadas –registro de lo cotidiano-. Pero este cambio estructural sería el signo de una transformación considerablemente más profunda en el acontecer cotidiano del ser humano. Las implicancias filosóficas de la desmaterialización del soporte del sistema de representación técnico contemporáneo tendrán alcances metafísicos. Para comprender este alcance, ha sido necesario revisar los distintos estatutos que la imagen en general ha tenido a lo largo del pensamiento occidental; de este modo contextualizamos la posición de la fotografía dentro de la cultura occidental, considerando las diversas valoraciones que las imágenes de la “luz” y la “razón” han tenido en esta tradición filosófica Posteriormente, la fotografía y sus usos son instalados en la sociedad. Pero, para entender en profundidad esta ubicación, ha sido necesario partir considerando su relación con el lenguaje y desde aquí su importancia para la configuración de mundo en la cultura occidental. Vemos que la representación en general y la fotográfica en particular, se constituyen en elementos claves para la promoción de modos de interpretar la existencia, característicos de nuestra cultura. Finalmente, haremos la relación más compleja, pero a la vez la que le da sentido a esta investigación, entre la “debilidad ontológica” y la desmaterialización del soporte fotográfico en el código numérico-binario. Es en esta correspondencia donde vemos, justamente, el alcance metafísico del sistema de representación, que se da en la época de una interpretación débil del ser.

Page generated in 0.153 seconds