• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 9
  • 3
  • Tagged with
  • 76
  • 30
  • 16
  • 14
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Diseño y desarrollo de una arquitectura software genérica orientada a servicios para la construcción de un middleware grid orientado a la gestión y proceso seguro de información en formato DICOM sobre un marco ontológico

Segrelles Quilis, José Damián 07 May 2008 (has links)
Una de las áreas que más se ha beneficiado del soporte digital es la imagen médica, reforzada por la aparición del estándar Digital Imaging and Communication in Medicine (DICOM), evolucionado a lo largo de los años para soportar no sólo imágenes médicas sino otros tipos de información médica como videos, señales e incluso informes estructurados (DICOM-SR). Con la aparición de DICOM, se ha conseguido la integración de dispositivos de adquisición, visualización, impresión y almacenamiento de imágenes médicas de diferentes fabricantes, al ser este un estándar utilizado por todas las compañias proveedoras. En la actualidad, los sistemas que trabajan con imagen médica digital, como PACS, RIS y HIS permiten integrar los datos a nivel departamental y hospitalario, existiendo soluciones comerciales muy efectivas. En estos sistemas, la seguridad de usuarios y datos se gestiona en un único dominio administrativo restringido. A consecuencia de su uso en producción en la práctica clínica, existe en la actualidad una gran cantidad de información en formato DICOM cuya utilización se restringe generalmente al tratamiento de los pacientes individuales. Sin embargo, la investigación médica requiere consolidar información multicéntrica para la extracción de patrones y la validación de técnicas y diagnósticos, realizándose esta actividad de forma manual y sin herramientas especiales. En la presente tesis se plantea como objetivo general la definición de una Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) y la implementación de un Middleware Grid basado en esta arquitectura, cuya principal función será la gestión, integración y proceso de información en formato DICOM almacenada de forma distribuida en diferentes dominios administrativos, de forma segura y estructurada semánticamente mediante la definición de ontologías médicas basadas en el informe estructurado y los estudios DICOM. Este middleware, proporciona a los desarrolladores un interfaz de alto nivel orientado a objetos que permite aumentar la productividad en el desarrollo de aplicaciones en diferentes ámbitos médicos. Las aportaciones más destacables de esta tesis son las siguientes: " Diseño de una Arquitectura Grid de propósito general para virtualizar el almacenamiento distribuido y proceso de datos en formato DICOM, basada en Web Services Resorce Framework (WSRF), frente a otras arquitecturas existentes que no utilizan estándares. " Desarrollo de un modelo para la indexación y estructuración de datos DICOM basado en ontologías médicas obtenidas a partir de informes radiológicos, frente a los modelos convencionales basados en nombres identificadores y metadata básica. " Diseño e implementación de un sistema de autorización que estructura los permisos de los miembros de las organizaciones virtuales a partir de ontologías médicas. " Implementación de una plataforma y de los objetos de alto nivel necesarios, junto con diversas aplicaciones para la asistencia en la investigación en Diagnóstico por Imagen. / Segrelles Quilis, JD. (2008). Diseño y desarrollo de una arquitectura software genérica orientada a servicios para la construcción de un middleware grid orientado a la gestión y proceso seguro de información en formato DICOM sobre un marco ontológico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1973 / Palancia
62

Constitución del "Espacio melológico" como fundamento de una filosofía materialista de la música. El materialismo filosófico de Gustavo Bueno aplicado al campo musical

Chuliá Ramiro, Vicente Francisco 04 March 2022 (has links)
[ES] Esta Tesis Doctoral propone un desarrollo de las líneas generales de la filosofía del arte y de la música del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno, acotando la especificidad material de la categoría musical a partir de la reconstrucción y despliegue de la idea helénica de melos, expuesta en el libro Sobre la música de Arístides Quintiliano, desde la Teoría de la esencia genérica de la música. De esta manera, se expone el sistema filosófico constituido por Bueno y se realizan una serie de propuestas concretadas a partir de tres planos de estudio, a saber, el plano gnoseológico, en el que se propone un sistema de análisis de partituras a partir del desarrollo de la idea de Glomérulo acuñada por Gustavo Bueno; el plano noetológico, constituyente de una teoría de la racionalidad musical; y el plano alegórico, desde el cual se propone el estudio de las diversas formas de ejercitar las ideas que envuelven la categoría musical a partir del análisis de las velocidades de despliegue de la obra artística. Todo ello establece la referencia de la idea de música sustantiva, la cual precisa de un material estético que concatene estos tres planos en un espacio determinado que, por otra parte, constituye la tesis fuerte de esta investigación, esto es, el espacio melológico. / [CA] Aquesta Tesi Doctoral proposa un desenvolupament de les línies generals de la filosofia de l'art i de la música del Materialisme Filosòfic de Gustavo Bueno, acotant l'especificitat material de la categoria musical a partir de la reconstrucció i desplegament de la idea hel·lènica de melos, exposada al llibre Sobre la música d'Arístides Quintiliano, des de la Teoría de l'essència genèrica de la música. D'aquesta manera, s'exposa el sistema filosòfic constituït per Bueno i es realitzen una sèrie de propostes concretades a partir de tres plans d'estudi, és a dir, el pla gnoseològic, en el que es proposa un sistema d'anàlisi de partitures a partir del desenvolupament de la idea de Glomèrul encunyada per Gustavo Bueno; el pla noetològic, constituent d'una teoría de la racionalitat musical; i el pla al·legòric, des del qual es proposa l'estudi de les diverses formes d'exercitar les idees que envolten la catego-ria musical a partir de l'anàlisi de les velocitats de desplegament de l'obra artística. Tot això estableix la referència de la idea de música substantiva, la qual necessita d'un material estètic que concatene aquests tres plans en un espai determinat que, per altra banda, constitueix la tesi forta d'aquesta investigació, és a dir, l'espai melològic. / [EN] This doctoral thesis proposes a development of the general lines of the philosophy of art and music of the Philosophical Materialism of Gustavo Bueno, delimiting the material specificity of the musical category from the reconstruction and unfolding of the Hellenic idea of melos, exhibited in Sobre la música's book of Arístides Quintiliano, from the Theory of the generic essence of music. In this way, the philosophical system constituted by Bueno is expo-sed, as well as a serie of concrete proposals made from three study planes, namely, the gnoseological level, in which a system of analysis of scores is proposed from the development of the idea of Glomerule coined by Gusta-vo Bueno; the noetological level, that constitutes a theory of musical ratio-nality; and the allegorical level, from which the study of the various ways of exercising the ideas that surround the musical category is proposed from the analysis of the unfolding rate of the artistic work. All this establishes the reference of the idea of substantive music, which requires an aesthetic material that concatenates these three levels in a specific space that, on the other hand, constitutes the strong thesis of this research, that is, the melological space. / Chuliá Ramiro, VF. (2022). Constitución del "Espacio melológico" como fundamento de una filosofía materialista de la música. El materialismo filosófico de Gustavo Bueno aplicado al campo musical [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/181360 / TESIS
63

“El poder creador” un aporte al entendimiento de la propuesta emancipatoria de Marx desde sus bases antropológicas y ontológicas

León Verástegui, Enrique 28 January 2020 (has links)
La tesis propone el concepto de poder creador como un concepto que nos permite abordar la propuesta emancipatoria de Marx. Para ello, la tesis ha realizado el rastreo de las bases antropológicas y ontológicas en la obra temprana y tardía de Marx que puedan permitir elaborar dicho concepto. La hipótesis principal postula que el concepto que Marx desarrolla como “trabajo vivo” es un concepto bisagra entre su concepción ontológica y antropológica, por un lado, y sus reflexiones sobre los intereses emancipatorios, por otro lado. En ese sentido, el poder creador aparece como el potencial inherente que caracteriza al trabajo vivo. Potencial que el capital extrae del trabajo vivo para enajenarlo y direccionarlo constantemente hacia sus fines, pero que, a pesar de la determinación que el capital le impone al trabajo vivo para desarrollarse, no anula en este la posibilidad de una reapropiación de su propia potencialidad. La presente tesis se plantea como pregunta principal: ¿cuáles son las formas en que la ontología comprendida en el poder creador se articula con las circunstancias objetivas del modo de producción capitalista para desarrollar una disposición hacia su emancipación frente a aquellas mismas circunstancias? La tesis plantea como conclusión que las circunstancias objetivas del modo de producción capitalista son una realidad mistificada por el capital; realidad que, sin embargo, no es capaz de suprimir la prioridad ontológica del trabajo vivo como “existencia no-objetivada”. La alteridad del trabajo vivo permanece irreductible frente al capital y por ello su enajenación es solo una forma histórica de su actividad, una forma susceptible de ser superada.
64

Análisis ontológico del estrato prerreflexivo de la experiencia

Alonso Cano, Oriol 20 June 2013 (has links)
La investigación que se presenta a continuación tiene como objetivo elucidar una de las problemáticas más relevantes de la historia del pensamiento, a saber: puede defenderse la existencia de un estrato prerreflexivo, antepredicativo y, por consiguiente, no constituido por la conciencia del sujeto, o bien, por el contrario, se niega el estatuto de validez de dicho ámbito de la experiencia y, por ende, se defiende una perspectiva triunfalista de los poderes constituyentes de la subjetividad. Expresada en términos cognitivos, toda experiencia es procesada a cualesquier nivel (consciente, inconsciente, en rasgos formales, en rasgos físicos…), o bien existe un horizonte de experiencia en el que el procesamiento no se ha llevado a cabo y, por consiguiente, se halla al margen de toda posible representación. Esta cuestión acerca de la existencia del horizonte prerreflexivo de la experiencia del sujeto, nos conduce rápidamente a una explosión de problemáticas de enorme calado: Otorgando una validez ontológica al ámbito antepredicativo de la experiencia, ¿es posible dar cuenta de ella? ¿tiene validez la lógica de la representación ante esta realidad prístina? ¿puede la disciplina científica ocuparse de ese horizonte y, por consiguiente, tipificarlo?, ¿el discurso científico puede captar ese ámbito, describirlo y, consecuentemente, ofrecer una explicación diáfana de cualesquier ámbito de la experiencia del sujeto? Nuestra investigación colegirá que, efectivamente, existe un ámbito de la experiencia que no ha sido constituido por el sujeto. Ahora bien, este estrato pretético, jamás podrá ser alcanzado por una lógica representacional, entendida ésta desde el punto de vista tradicional de que el concepto rígido, estático y anquilosado, puede expresar, con todas las garantías, la plenitud de cualesquier realidad –lógica que defiende la disciplina científica- / The research aims to elucidate one of the most important issues in the history of thought: can defend the existence of a pre-reflective stratum, and therefore not constituted by the consciousness of the subject, or well, however, this status of validity of the realm of experience is denied, and thus, defends triumphalist perspective of constituent powers of subjectivity. Say in cognitive terms, every experience is processed in all level or there exists an experience horizon without processing, and therefore, is outside any possible representation. The research studied the possibility of this horizon of our experience with Begson, Merleau-Ponty, Feyerabend, Davidson, Popper, Vattimo and any more authors that defends the relevancy of this prereflexive level of experience. Our research will affirm that indeed there is a realm of experience that has not been made by the subject. Now this stratum alogical can never be achieved by a representational logic, understood from the traditional view that the rigid, static and ankylosed concept. Say in other words, the reality of concept can’t express the original reality of the experience.
65

Reglas y conciencia de las reglas

Karczmarczyk, Pedro Diego January 2007 (has links) (PDF)
La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¿cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas. / This dissertation analyses two objections currently raised against Kripke's Wittgenstein interpretation of rule-following considerations: The problem of OBJECTIVITY OF THE RULE: Can a single individual be right against communal assent?; and the problem of INTERNAL RELATIONSHIP between rules and their applications, allegedly violated because of the role played by communal agreement. The general strategy of the thesis is to examine different ways of attacking private language (PL) previous to Kripke's one. through contrast we are able to appreciate clearly the nature of Kripke's proposal, showing that mentioned objections cannot be applied to him. In the framework of this dissertation we understand PL as every theses that claim that conditions of meaning of language can be provided by subjective mental states exclusively, believes for instance, which explains usual association between PL and epistemological scepticism, and conviction that refutation of PL is as well a refutation of epistemological scepticism. There are two main versions of argument against PL. Epistemological versions (Malcolm, Fogelin, are considered) derive impossibility of PL from impossibility to establish corection/truth of a use or application of a given sign. Criticism to this version (Ayer, Thomson) indicates that argument concludes in a justificational circle between subjective and objective sentences. Semantical versions (Kenny, Canfield, Tugendhat) try to avoid this circle elucidating its presuppositions, which are conditions of meaning of language allegedly neglected by privatist. This answer is no satisfactory, beacuse it raises the circle in a new, semantical level, or it doesn't work properly against justificational circle. with Stroud we indentify the common mistake of both strategies as consisting in proposals to beat the sceptic/privatist that requires either a FACTUAL PREMISE of to specify knowledge as part of the meaning of criterion conditions of significance elucidated in the questions of the sceptic or the claims of the privatist. Kripke imposes a change of direction in the argument because he poses a challenge with the form of a ONTOLOGICAL SEMANTICAL SCEPTICISM, which is not based on limitations of privacy but, quite on the contrary, is grounded in the supposed advantages it offers. Kripke's Wittgenstein challenge asks for reasons we can have to be sure that we are not now committing a mistake consisting in a change of use. This is equivalent to ask: how do you now that your actual use CORRESPONDS with your previous intention or intention? From impossibility of answering this question concerning the key question of classical realism (correspondence) in the case of meaning (conceived as a special setting: idealised epistemic conditions) Kripke concludes that there cannot be truth conditions for semantical sentences. This motivates as sceptical paradox and a SCEPTICAL SOLUTION to it, in terms of assertability conditions. I largue that in rejection of truth conditions we have the key to solve the problem the objectivity of the rule, while the special from of the challenge and particular functioning of agreement in judgements in sceptical solution, as ground of attribution, is the key to solve the problem of internal relationships.
66

Data Integration with XML and Semantic Web Technologies

Tous Liesa, Rubén 04 October 2006 (has links)
En general, la integració de múltiples bases de dades heterogènies té com a objectiu oferir una visió unificada sobre un conjunt de dades preexistent. Aquesta tesi contribueix a diferents aspectes del disseny de sistemes de integració de dades moderns en el context de la World Wide Web. Per un costat, la tesi contribueix a la línia de recerca de la Integració Semàntica, que fa referència al problema de reconciliar dades de fonts autònomes mitjançant l'ús d'ontologies i altres eines semàntiques. La tesi suggereix una nova solució a la integració semàntica XML-RDF, i també contribueix al problema de l'Alineació d'Ontologies, definint una mesura de similitud semàntica rigorosa i escalable per grafs etiquetats i dirigits RDF. Per un altre costat, la tesi suggereix una nova solució al problema de traduir una consulta d'un usuari (dirigida a un esquema lògic intermediari), en consultes sobre un conjunt de fonts de dades autònomes, provistes de interfícies web restringides. / En general, la integración de múltiples bases de datos heterogenias tiene como objetivo ofrecer una visión unificada sobre un conjunto de datos preexistente. Esta tesis contribuye a diferentes aspectos del diseño de sistemas de integración de datos modernos en el contexto de la World Wide Web. Por un lado, la tesis contribuye a la línea de investigación de la Integración Semántica, que hace referencia al problema de reconciliar datos de fuentes autónomas mediante el uso de ontologías i otras herramientas semánticas. La tesis sugiere una nueva solución a la integración semántica XML-RDF, y también contribuye al problema de la Alineación de Ontologías, definiendo una medida de similitud semántica rigurosa i escalable para grafos etiquetados y dirigidos RDF. Por otro lado, la tesis sugiere una nueva solución al problema de traducir una consulta de un usuario (dirigida a un esquema lógico intermediario), en consultas sobre un conjunto de fuentes de datos autónomas, provistas de interfaces web restringidas. / In general, integration of multiple heterogeneous databases aims at giving a unified view over a set of pre-existent data. This thesis contributes to different aspects of the design of modern data integration systems in the context of the World Wide Web. On one hand, this thesis contributes to the Semantic Integration research trend, which refers to the problem of reconciling data from autonomous sources using ontologies and other semantic-based tools. The thesis suggests a novel solution to XML-RDF semantic integration and also contributes to the problem of Ontology Alignment, defining a rigorous and scalable semantic similarity measure for RDF labelled directed graphs. On the other hand, this thesis suggests a novel solution to the problem of translating a user query (targeting a logical mediated schema), into queries over a set of autonomous data sources provided with restricted web interfaces.
67

the urban pilgrims in Qoyllurit’i and the mimetic miniature game / Los peregrinos urbanos en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas

Stensrud, Astrid B. 25 September 2017 (has links)
Este artículo trata de los peregrinos de la ciudad de Cusco que participan en el juego de miniaturas en el santuario de Qoyllurit’i. Partiendo de una descripción del contexto socioeconómico urbano y de la ontología andina, este trabajo se propone explorar cómo podemos entender el juego, el significado de las miniaturas, y la importancia del peregrinaje en el contexto urbano contemporáneo. Una fuerte motivación para ir a Qoyllurit’i consiste en dar poder a los deseos en la vida y asegurar prosperidad económica para el futuro a través de relaciones recíprocas con lugares y objetos. En estas relaciones, valores como el respeto y la fe son importantes. Utilizando los conceptos analíticos de virtualidad y mímesis, analizo el juego como una forma de comunicación fundamentada en una ontología en la cual no se distingue entre naturaleza-cultura, materia-espíritu, significante-significado. Además, se muestra que las prácticas religiosas indígenas son procesos culturales y materiales que son recreados constantemente en relaciones continuas y recíprocas entre lo rural y lo urbano. El artículo se basa en dos años y dos meses de trabajo de campo etnográfico (2001-2002, 200-2007, 2008) en un pueblo joven de la ciudad de Cusco y en tres peregrinajes a Qoyllurit’i (2002, 2007, 2008). / This article is about the pilgrims from Cusco city who participate in the miniature game in the sanctuary of Qoyllurit’i. Starting with a description of the urban socioeconomic context and the Andean ontology, this text intends to explore how we may understand the game, the meaning of the miniatures, and the importance of the pilgrimage in the contemporary urban context. A strong motivation for going to Qoyllurit’i is to empower the desires of life and ensure economic prosperity for the future through reciprocal relations with places and objects. In these relations, values like respect and faith are important. Using the analytical concepts «virtuality» and «mimesis», the article analyzes the game as a form of communication based in an ontology in which there are no distinctions between nature-culture, signifier-signified, and matter-spirit. Furthermore, it shows that indigenous religious practices are cultural and material processes which are constantly recreated in continuous and reciprocal relations between the rural and the urban. The article is based on two years and two months of ethnographic fieldwork (2001-2002, 200-2007, 2008) in a neighborhood in Cusco city and in three pilgrimages to Qoyllurit’i (2002, 2007, 2008).
68

Individuación, individuo y relación en el pensamiento de Simondon / Individuation, individu et relation dans la pensée de Simondon / Individuation, individual and relation in Simondon’s thinking

Penas López, Miguel 28 November 2014 (has links)
Cette recherche est centrée sur la pensée du philosophe français Gilbert Simondon. Nous explorons la possibilité ouverte par Simondon d’articuler un monisme ontogénétique avec un pluralisme ontologique, c'est-à-dire l'idée qu’il est possible d'apprécier une continuité entre les différentes dimensions du réel -physique, biologique, psycho-collective- sans nier leur pluralité intrinsèque. Dans la première partie, nous étudions la relation entre la matière inerte et les êtres vivants à travers de la rencontre entre la philosophie simondonienne de l'individuation et la thermodynamique du non-équilibre d’Ilya Prigogine. La conception de Simondon est présentée comme un moyen approprié pour surmonter la division ontologique entre la matière et la vie. Toutefois, l'accent mis sur la cristallisation comme l'exemple paradigmatique de l'individuation physique révèle certaines limites pour mener à bien ce projet qui peuvent être surmontées par le concept d'une auto-organisation de la matière que l'on trouve dans la thermodynamique du non-équilibre. Dans la deuxième partie, nous proposons une interprétation des principaux points de la métaphysique de Simondon. Nous suivons la lecture de Deleuze où la philosophie de Simondon apparaît comme une transformation du concept kantien du transcendantal. Ensuite, nous défendons une interprétation selon laquelle la pensée de Simondon est une forme de réalisme processuel et relationnel. Enfin, la philosophie simondonienne est confrontée au tournant spéculatif de la philosophie actuelle, en particulier au matérialisme spéculatif de Quentin Meillassoux et à la philosophie orientée aux objets de Graham Harman. / This research is focused on the thought of the French philosopher Gilbert Simondon. We explore the possibility opened by Simondon to articulate an ontogenetic monism with an ontological pluralism, that is, the idea that it is possible to appreciate a continuity between the different dimensions of the real -physical, biological, psycho-collective-without denying their intrinsic plurality. In the first part, we study the relation between inert matter and living beings through the encounter between Simondon’s philosophy of individuation and Ilya Prigogine’s non-equilibrium thermodynamics. Simondon’s conception is shown as a suitable way to overcome the ontological division between matter and life. However, his focus on crystallization as the paradigmatic example of physical individuation reveal certain limitations to carry out this project which can be overcome through the concept of self-organization of matter that we find in non-equilibrium thermodynamics. In the second part, we offer an interpretation of the main points of Simondon’s metaphysics. We follow Deleuze's reading in which Simondon's philosophy appears as a transformation of Kant's concept of the transcendental. Then, we defend an interpretation according to which Simondon’s thought is a form of process-relational realism. Finally, we confront Simondonian philosophy with the speculative turn of contemporary philosophy, especially with Quentin Meillassoux’s speculative materialism and Graham Harman’s object-oriented philosophy. / La presente investigación gira en torno al pensamiento del filósofo francés Gilbert Simondon. Exploramos la posibilidad que abre Simondon para articular un monismo ontogenético con un pluralismo ontológico, esto es, la idea según la cual es posible apreciar una continuidad entre las diferentes dimensiones de lo real -física, biológica, psíquico-colectiva- sin negar por ello su pluralidad intrínseca. En la primera parte, realizamos un estudio de la relación entre materia inerte y seres vivos por medio del encuentro entre la filosofía simondoniana de la individuación y la termodinámica del no-equilibrio desarrollada por Ilya Prigogine. La concepción de Simondon se muestra como una vía apropiada para superar la división ontológica entre materia y vida. Sin embargo, su focalización en la cristalización como ejemplo paradigmático de individuación física revela ciertas limitaciones para llevar a cabo este proyecto, las cuales pueden ser superadas por medio del concepto de una auto-organización de la materia presente en la termodinámica del no-equilibrio. En la segunda parte, realizamos una interpretación de los principales puntos de la metafísica de Simondon. Seguimos la lectura deleuziana en la cual la filosofía de Simondon aparece como una transformación del concepto kantiano de lo trascendental. A continuación, defendemos una interpretación según la cual el pensamiento de Simondon constituye una forma de realismo procesual-relacional. Finalmente, realizamos una confrontación de la filosofía simondoniana con el giro especulativo de la filosofía actual, especialmente con el materialismo especulativo de Quentin Meillassoux y la filosofía orientada a los objetos de Graham Harman.
69

De la cantera al taller: la producción de valor en la talla en piedra de alabastro. Caso del Centro Poblado de Chacolla, Ayacucho

Ramírez Calderón, Raquel María del Pilar 09 August 2023 (has links)
El objetivo de la investigación fue comprender sobre las valoraciones e imaginarios que se configuran en torno a la piedra de alabastro, también conocida como Piedra de Huamanga o Niño Rumi. Para ello, se analizó el itinerario de esta piedra desde su extracción en la cantera de Chacolla hasta su producción final como objeto artesanal en tres talleres de maestros chacollinos residentes en Huamanga. A partir de conceptos teóricos sobre los estudios de cultura material y capital simbólico, se enfatiza en que la agencia es un elemento que no solo está presente en personas o instituciones, sino que también es ejercida por objetos y lugares. La propuesta metodológica tuvo un enfoque etnográfico sensorial complementado con entrevistas y observaciones realizadas entre los meses de agosto del 2022 y enero del 2023. El principal hallazgo de esta investigación radica en que alcanzar el estatus y el reconocimiento implica, para los talladores, una serie de cambios y maneras de performar su identidad como “artesanos” que se establecen a través de los vínculos forjados con humanos e instituciones (artesanos de otros talleres, el MINCUL y otras instituciones públicas focalizadas en el sector cultura), y no-humanos (la cantera y la hoja de coca). La relevancia del tema propuesto radica en darle continuidad a investigaciones sobre el trabajo artesanal y los diferentes actores que intervienen en la realización de una pieza artística y aportar en las discusiones sobre la creación de valor.
70

Modelo computacional de minería de microblogs para el análisis del comportamiento del consumidor de telefonía celular

Apaza Delgado, Santiago Hernán 26 November 2016 (has links)
Los mensajes de Twitter están siendo cada vez más usados para determinar el sentimiento de los consumidores de servicios o productos. Para ello se hacen uso de diversas técnicas computacionales, desde las tradicionales adaptadas de problemas de clasificación de textos y las recientes que usan modelos de aprendizaje de máquina. En ambos enfoques se debe desarrollar una serie de etapas que van desde el pre–procesamiento hasta la evaluación. El presente documento muestra el resultado del proceso de aplicación de diversas técnicas de Análisis de Sentimiento para poder asignar una polaridad positiva, negativa o neutral a los tweets de los consumidores de telefonía celular en el Perú, con la finalidad de poder identificar cual es el comportamiento que presentan los clientes de las empresas de telefonía celular representado en opiniones vertidas en la red social Twitter. Para ello se extrajeron 26,917,539 publicaciones de la red social Twiter durante 2 periodos, cada uno de 30 días. Estas publicaciones corresponden a los tweets de los seguidores de tres empresas de telefonía celular en el Perú, incluyendo una relativamente nueva en el mercado peruano. El procedimiento seguido comprendió las siguientes tareas: a) Recolección de tweets de los seguidores de las empresas de telefonía celular; b) Pre–procesamiento de la data obtenida para poder identificar elementos importantes de cada tweet; c) Filtrado de elementos poco relevantes, o ruido; y d) Clasificación de cada publicación basado en las características obtenidas en etapas previas. Los resultados obtenidos nos muestran que la introducción de un diccionario de lexicones incrementó el número de términos que pueden ser considerados para la clasificación. Así mismo, el uso de este diccionario al cual se le aumento nuevos términos permitió incrementar la tasa de clasificación en un 0,75%. Finalmente, gracias a estas técnicas de análisis de sentimiento, es posible explotar el contenido de redes sociales de manera que puedan servir a las corporaciones para la toma de decisiones, especialmente de servicio a sus usuarios. / Tesis

Page generated in 0.0837 seconds