• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 249
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 268
  • 133
  • 90
  • 81
  • 63
  • 62
  • 56
  • 54
  • 49
  • 41
  • 36
  • 30
  • 28
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Propuesta de mejora en el proceso de planificación de la producción de una planta procesadora de espárrago mediante la administración de sus restricciones

Deza Neyra, Mario, Montenegro Morales, Aldo 19 March 2013 (has links)
Actualmente, el proceso de mejora permanente se ha hecho necesario para garantizar la continuidad de cualquier empresa. Todos los años se introducen en el mercado nuevas tecnologías en maquinarias y nuevos sistemas de información que pretenden lograr un mejor desempeño de las empresas. Sin embargo, es común ver empresas que, por más esfuerzo que le pongan a este proceso de desarrollo, no logran mejorar sus indicadores. En muchas plantas industriales, vemos que sus supervisores, ingenieros y gerentes, dedican todos sus esfuerzos y tiempo en reducir sus costos, incrementar la eficiencia, aumentar la productividad, controlar la calidad, mejorar el aprovechamiento de la materia prima; pero, a pesar todos estos esfuerzos, no se logra un mejor desempeño. Ciclos de vida de los productos cortos, meta de calidad cero defectos, nuevas tecnologías de maquinaria y nuevos sistemas para controlar la producción se suceden a una velocidad sin precedentes. Por otro lado, es muy común ver empresas en las cuales sus supervisores y jefes no tienen las herramientas necesarias para medir el impacto de sus decisiones de piso en el desempeño global de la empresa, es decir en la rentabilidad de la misma. Frente a esta situación, la Teoría de Restricciones presenta una alternativa para alcanzar la tan anhelada mejora continua. La Teoría de Restricciones, una filosofía de dirección desarrollada por el Dr. Eliyahu M. Goldratt, nace como una manera de administrar los ambientes naturales para aumentar las ganancias en el corto y largo plazo. Esto se logra incrementando el ingreso de dinero a través de las ventas, reduciendo los inventarios y los gastos de operación. La clave de la teoría está en que cualquier sistema complejo es, en realidad, una cadena de recursos independientes; pero sólo algunos restringen la salida de la producción de máxima rentabilidad. En el Capítulo 1, se presenta el Marco Referencial Científico donde se revisa el fundamento teórico en que se basa la tesis, en este caso, la Teoría de Restricciones propuesta por el Dr. Eliyahu M. Goldratt. En el Capítulo 2, se presenta el análisis y diagnóstico del sistema actual. Previamente, se hace una descripción del de la empresa. Se aplicarán herramientas aprendidas durante el curso de la maestría para analizar la problemática actual y ver dónde concentrar esfuerzos. En el Capítulo 3, se realiza la evaluación de las alternativas de solución, entre las cuales se presenta la propuesta basada en los fundamentos de la teoría de restricciones. En el Capítulo 4, se formulan algunas conclusiones y recomendaciones basadas en la investigación presentada. / Tesis
102

Preparación del proceso de mantenimiento de bienes de la red de tiendas de Interbank para la obtención de la certificación ISO 9001

Ferrer Luna, Karina Lisbeth, Vera Aragón, Marco Yván 19 March 2013 (has links)
En la actualidad, las empresas buscan ser más competitivas al brindar productos y servicios de calidad con alta eficiencia operativa. Está demostrado que puede lograrse solo si el factor humano establece un compromiso muy estrecho con la empresa. En este sentido, es de suma importancia la labor que desempeñe la Alta Dirección en su organización. La Alta Dirección debe establecer con claridad el rumbo que pretende dar a su institución y ha de difundir su visión, misión, metas y objetivos a todos sus trabajadores. Además de la búsqueda de la disminución de costos y del cumplimiento de expectativas de los clientes externos, deberá considerar el bienestar de sus trabajadores, es decir, de sus clientes internos. Los Sistemas de Gestión de la Calidad han cobrado gran importancia, hecho que podemos observar en muchas pequeñas, medianas y grandes empresas que actualmente cuentan con un Sistema de Gestión de la Calidad implantado o por implantar. Uno de los Sistemas de Gestión de la Calidad que ha cobrado más importancia y que a nivel mundial es el más desarrollado, es el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001, siendo este el mejor método de trabajo para optimizar la calidad y satisfacer, de esta manera, las demandas del consumidor. Precisamente, INTERBANK, una de las principales instituciones bancarias de nuestro medio, ha venido orientando sus procesos hacia la obtención de dicha certificación debido al compromiso que tiene con sus clientes internos y externos con el propósito de preservar la fidelidad y lealtad de estos al brindarles productos y servicios que satisfagan sus expectativas. Por tal razón, a la fecha INTERBANK tiene certificados sus servicios de Banca Telefónica, Módulos de Atención al Cliente, Tarjeta de Crédito y Convenios. En el presente trabajo se analizará y diagnosticará los procesos que ha de seguir el Área de Mantenimiento de Bienes de INTERBANK en su Red de Tiendas para su preparación hacia la obtención de la Certificación ISO 9001. En el marco teórico se expone la importancia, los procedimientos y los requerimientos necesarios para la obtención de la certificación ISO 9001. Esto permite comparar el estado actual del proceso de mantenimiento de bienes de la red de tiendas de INTERBANK con los requerimientos establecidos en norma, determinándose el nivel de implementación actual del proceso en estudio. A partir de esto se podrá identificar las oportunidades de mejora y se efectuará el planteamiento de propuestas para mejorar y complementar los procesos y así cumplir con los requerimientos exigidos por la norma ISO 9001 lo cual, posteriormente, traerá consigo mayor eficiencia operativa y la creación de una imagen de confianza para los clientes de INTERBANK. / Tesis
103

Mejora e implementación del proceso de explotación subterránea mediante la mecanización integrada

Benavides Rosas, Carlos, Farfán Begazo, Madwey, Sandoval Zea, Otto 19 March 2013 (has links)
Rediseñar un proceso es hacerlo más eficiente y eficaz. Es conseguir que rinda en un grado superior al que tenía anteriormente, y ello gracias a una acción sistemática sobre el proceso que hará posible que los cambios sean estables. Se trata de conocer el proceso, sus causas asignables (imputables) de variación, de eliminar actividades sin valor añadido y de aumentar la satisfacción del cliente. El rediseño de procesos incluye una actividad de mejora permanente, ya que al rediseño en sí ha de seguir la aplicación del ciclo PDCA de mejora continua. / Tesis
104

Propuesta de reducción de tiempos de proceso en el área de despacho y delivery de la empresa Telcel

Villareal Taipe, Sofía Elizabeth, León Liza, Carlos Alberto 19 March 2013 (has links)
La satisfacción del cliente es el factor más importante para lograr su fidelización debido a que la tecnología ya no es un know how de las empresas. Las empresas centran su estrategia actual en dos factores difícilmente conciliables: precio y calidad. Hoy día, en la mayoría de los sectores y mercados, se puede afirmar que tener precios competitivos es una condición necesaria pero no suficiente para poder tener presencia en el mismo Por ello, la calidad se alza cada vez más, como objetivo estratégico para lograr la fidelidad del cliente y ampliar la cuota de mercado. Lográndose a través de las mejoras en la organización y por ende en el resultado final del producto o servicio. Telcel empresa transnacional líder en comunicaciones móviles integradas para empresas opera en el Perú desde mediados de la década del noventa y no solo ofrece tecnología acorde con el mercado empresarial sino también apuesta por la calidad de servicio que ofrece a sus clientes. El presente trabajo busca reducir el tiempo de proceso de despacho y delivery de equipos, permitiendo un mayor control de procesos con la finalidad de consolidar la calidad a través de la reducción del tiempo. / Tesis
105

Propuesta de mejora de la gestión de procesos del departamento de almacén de mercancías de la Intendencia de Aduana de Tacna: incremento de la rotación del stock de mercancías

Chávez Herrada, Marco Antonio, Chacón Bejar, Carlos Ricardo 19 March 2013 (has links)
Entre los elementos que conforman la estructura del sistema logístico de las empresas industriales, comerciales así como en la mayor parte de instituciones del Estado, el almacenamiento es uno de los procesos que actúa en una o más etapas del flujo de abastecimiento y distribución interna y externa de mercancías (materia prima, mercancías en proceso de fabricación o ensamblaje y mercancías terminadas). Siendo para el caso de la industria y el comercio los procesos de abastecimiento y distribución física externa, mientras que para las instituciones del Estado, en su mayoría, los procesos de abastecimiento y distribución interna para su uso o consumo. / Tesis
106

Validación de la teoría del retorno de la inversión en la gestión comercial de las empresas logísticas en el Perú

Cokchi Chumbile, Rosa María, Guevara Camarena, Carolyn Sandra, Ormeño Carpio, Karina Noemi 01 December 2016 (has links)
La realización del presente estudio se justifica y se hace importante, puesto que si se considera que una empresa produce bienes o servicios, y otra empresa utiliza estos bienes o servicios, aparentemente se cierra un circuito comercial; sin embargo no queda allí, la repetición de este circuito genera una relación comercial y aparentemente la satisfacción respecto a los bienes o servicios consumidos va a permitir que este ciclo continúe y se consolide. Este primer análisis, simple y mecánico, pero a la vez importante, muestra como es el comercio y como el sistema empresarial va configurándose en una sociedad determinada. Sin embargo, se señalaba antes que esto no quedaba allí. Si se realiza un análisis respecto a los elementos detrás del proceso comercial, se encontrará que hay diversos productos y mecanismos, y en la base de este, se encuentra el factor humano como motor del proceso, como usuario de los bienes o servicios y como productor de los mismos. Los análisis tradicionales de las empresas miden su rentabilidad, su productividad, o su expansión en el mercado basado en indicadores cuantitativos; sin embargo dejan de lado el indicador subjetivo, personal que se traduce en un indicador de satisfacción que debe ser validado desde dos perspectivas: tanto desde el punto de vista del productor como del usuario. El análisis de ambas direcciones permite generarle movimiento a la relación, y uno de los elementos de la organización que puede brindar información relevante es el área de Logística. Un operador logístico comprende varias etapas y áreas de la empresa, las cuales abarca a través de la diversidad de servicios que brinda: Almacenaje, Distribución, Carga Completa y Manipulación. Para cada una de ellas se tendrá que determinar las métricas a utilizar, pero desde el punto de vista no financiero. Asimismo, brindarles los mecanismos para lograr este movimiento, debe ser retribuido con diversos beneficios tangibles o no; por lo tanto toda inversión realizada en este sentido debería de retornar para facilitar el proceso retro alimentador y que la empresa logre su fin general: rentabilidad. Finalmente y tomando en cuenta lo mencionado, se propone realizar el presente estudio que permitirá validar subjetivamente un instrumento que permita visualizar el Retorno de la Inversión en la gestión comercial, que en este caso aplicado se va a vincular con las Empresas Logísticas en el Perú, y en el presente periodo. / Trabajo de investigación
107

Optimus

Falen Barboza, Julio De Jesus, Cenzano Gonzales, Yesenia, Yantas Arteaga, Ursula 22 September 2017 (has links)
El proyecto OPTIMUS consiste en la creación de una empresa dedicada a brindar servicio de intermediación vehicular a través de un agente en las operaciones y/o transacciones de compra venta de autos semi nuevos de uso particular. En la actualidad, no existe en el mercado un modelo de negocio con estas características por lo que no identifica competencia directa. Esto hace que OPTIMUS se convierta en a una opción diferente e innovadora dentro del mercado, cuya propuesta de valor consiste en garantizar la seguridad y confianza a los usuarios en las transacciones de compra y venta vehicular, optimizando tiempos y reduciendo el riesgo innehente a ser timados. Con OPTIMUS se busca impulsar un nuevo concepto dentro del mercado de compra y venta de vehículos semi nuevos de uso particular, para lo cual se contarán con agentes vehiculares, quienes se encargaran de brindar el servicio de asesoría personalizada al cliente a lo largo de toda la operación hasta la venta final del vehículo. Cabe resaltar que estos objetivos serán logrados a través de alianzas con socios estratégicos que forman parte del modelo de negocio que estamos presentando. OPTIMUS tiene ideado un plan de acción basado principalmente en redes sociales el cual se complementa con publicidad vía canales tradicionales como revistas especializadas así como publicidad digital y exterior, lo cual permitirá llegar al público objetivo obteniendo comunicación de ida y vuelta importante para poder satisfacer las diferentes necesidades y expectativas de los clientes y usuarios. El equipo de trabajo que ha elaborado el proyecto OPTIMUS está conformado por estudiantes del último ciclo de la Facultad de Negocios, específicamente de la carrera de Contabilidad, quienes han volcado todos sus conocimientos y práctica en esta propuesta de negocio. Es importante mencionar que la orientación al cliente es la base de la experiencia de cada uno de los miembros del equipo de trabajo, lo cual asegura que los procesos estén orientados a buscar siempre una óptima calidad de servicio al cliente garantizando el éxito del proyecto. La razón principal por la que el proyecto OPTIMUS es considerado viable es por el sector vehicular en los últimos años viene experimentando un crecimiento de mercado en promedio de 6.21% anual, lo cual garantiza nuestro nivel de ingreso por ventas. Por otro lado, el modelo de negocio propuesto es innovador, cuya aceptación y expectativa en el público objetivo durante el periodo de investigación ha sido positivo. Finalmente, porque se trata de un modelo de negocio rentable y escalable tanto en el análisis económico para la empresa como financiero para el inversionista En un mundo constantemente acelerado en donde el tiempo es un factor determinante para las personas y la falta de seguridad ante las distintas transacciones comerciales con terceros es que surge la propuesta de OPTIMUS buscando brindar un servicio que garantice confianza y la valoración del tiempo. / Trabajo de Suficiencia Profesional
108

Diagnóstico de los productores de pisco en el Valle de Majes y propuestas para incrementar su competitividad

Benavente Loza, Josif, Bernal Vílchez, Ricardo, Nuñes Gamarra, José Antonio, Rosado Jiménez, María Ángela 24 June 2009 (has links)
El trabajo aplicativo final DIAGNOSTICO DE LOS PRODUCTORES DE PISCO EN EL VALLE DE MAJES Y PROPUESTAS PARA INCREMENTAR SU COMPETITIVIDAD, esta basado en analizar la situación actual de los productores de Pisco en el Valle de Majes, su problemática general y su posible competitividad del producto en el sector El trabajo recaudó información directa de los productores mediante herramientas tales como entrevista y encuestas personales
109

Carpeta Instruccional sobre operatividad del comercio exterior: unidad 8, sesiones 12 y 13

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Barrantes Ramirez, Jacqueline 24 June 2009 (has links)
La siguiente presentación pretende ilustrar a los alumnos de la operatividad del comercio exterior
110

Las operaciones de paz y el mandato robusto : lecciones del pasado y tendencias en la actualidad

Kuschel Reyes, Alexander Sebastián January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.0932 seconds