• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 249
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 268
  • 133
  • 90
  • 81
  • 63
  • 62
  • 56
  • 54
  • 49
  • 41
  • 36
  • 30
  • 28
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Diseño de una metodología para la reducción de mermas en una tienda por departamento

Chasquibol Chacón, Edwin Teobaldo, Guevara Malpica, Carlos Antonio, Mercado Espinoza, Alain Cristian, Vásquez Caicedo Muñoz, César 15 January 2015 (has links)
En la actualidad el sector de tiendas por departamento en el Perú están gozando de un margen comercial muy bueno, lo que hace que la atención principal en el día a día se centre en lograr el mayor nivel de ventas para cada uno de sus participantes. Esto conlleva el descuido de algunos aspectos importantes, tales como la reducción de gastos para incrementar el beneficio económico, o como los diferentes tipos de mermas que se originan en la operación diaria de cada una de las tiendas por departamento. Es importante reducir estos tipos de mermas que representan un flujo importante de dinero perdido para la compañía, así como también mejorar la percepción del servicio para los clientes, reduciendo por ejemplo el porcentaje de reclamos y/o devoluciones por artículos deteriorados, en mal estado u obsoletos. Se realiza el análisis de los procesos actuales tanto a nivel macro como operativo, para identificar las causas raíces de los problemas prioritarios que son objetos de análisis en la presente investigación en la búsqueda de una reducción en el nivel de mermas de la compañía. Finalmente, se presentan las alternativas de solución para la mejora de los procesos y las conclusiones de la presente investigación. / Tesis
112

Propuesta de política de inventario de producto terminado en una siderúrgica

Becerra Capillo, Wilberto Orlando, Yactayo Alvarado, Maribel, Zevallos Tirado, Giancarlo 08 November 2013 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad establecer una propuesta de la política de inventarios de producto terminado en una empresa siderúrgica. En el primer capítulo se podrá apreciar la base bibliográfica que soporta el sustento de los cálculos, la metodología empleada y las herramientas que han permitido administrar la información para la realización del análisis. En el segundo capítulo se hace una breve descripción de la empresa, de los procesos productivos y de los procesos del área de planificación, se identificaron los principales problemas por medio de un brainstorming y se seleccionaron a través de una matriz de selección, siendo “Stock sin rotación” y “Productos con sobre stock” los de mayor costo anual con un valor de US$ 4.3 millones y US$ 35.5 millones respectivamente, para lo cual, luego de realizar Diagramas de Ishikawa se identificaron que las causas principales son que las políticas de inventario no están alineadas a la estrategia de la empresa, motivo por el cual se plantea la presente la tesis. El tercer capítulo comprende el proceso de cálculo donde se establece de manera metodológica el Nivel de Servicio (N.S) adecuado para los productos en base a una clasificación ABC, el N.S se halla en base a un análisis de sensibilidad sobre el costo de mantener inventario y el costo de venta perdida, estableciendo para cada punto de análisis su lote de compra, lote de producción, stock de seguridad y los costos de almacenamiento. Los niveles de servicio óptimos definidos para las familias A, B y C son respectivamente 99.5%, 97% y 85%, con lo cual la cobertura global del inventario pasa de 2.7 meses a 1.8 meses representando ahorros por US$ 64.9 millones. / Tesis
113

Mejora en la gestión de inventarios en una empresa comercializadora de repuestos de maquinaria pesada.

Chalco Cuya, Adela, Aguirre Mori, Ronald Tomás, Núñez Rivero, Luis Alberto, Ramírez Alvarado, Oswaldo 18 December 2013 (has links)
El presente trabajo consiste en implementar un sistema de mejora de inventario en una empresa comercializadora de repuestos para maquinaria pesada. En el desarrollo se han utilizado una serie de metodologías para poder conseguir mejor disponibilidad de los productos, se ha propuesto un proceso de toma de decisiones mediante un plan factible, único y consensuado que busca el balance entre la demanda y la producción para mejorar la comunicación y eficiencia de todas las áreas involucradas, con el fin de cumplir las estrategias y objetivos tanto particulares como globales de la empresa. / Tesis
114

Propuesta de mejora en la productividad de los servicios del manejo de importación y exportación de contenedores en un deposito temporal

Candela Gamio, Christian, Gallegos Morán, Marcela, Mardini Guzmán, Fuad, Canales Benavides, Jorge Martín 04 April 2017 (has links)
La necesidad de contar con Depósitos Temporales nace por la coyuntura que tienen los puertos en el Perú para albergar contenedores tanto de exportación como de importación, es conocido por todos los operadores de comercio exterior que la falta de espacio y la complejidad para la atención dentro de los puertos hace necesario muchas veces el contratar los servicios de un Deposito Temporal que realice los servicios de recepción de contenedores (importación) y embarque de contenedores (exportación). En la empresa objeto de estudio se revisó el Estado de Resultados entre los años 2010 y 2014 en los cuales a partir del año 2013 comienza a haber un decremento en su Margen de Contribución Bruto, siendo una de las razones la mayor participación en la línea de negocio de contenedores que por su naturaleza es menos rentable que la línea de negocio de bienes de capital. Para llegar a esta conclusión se tomó a bien realizar la investigación, que tuvo como objeto realizar un análisis de la operación actual dentro del patio de contenedores, donde se incluía en algunas circunstancias la demora en la atención dentro del mismo y el proceso de traslado de información para la facturación final de los servicios que se brindan a los contenedores almacenados dentro del Depósito Temporal, así como 5 también un análisis de cómo los factores externos tales como congestionamientos y falta de atención de los puertos afectaba directamente a la operación de traslado de contenedores asignados al Depósito Temporal. El proyecto también incluye la implementación de un sistema informático que integre y facilite el manejo de los procesos y el intercambio de información entre las diferentes áreas del Depósito Temporal. Este proyecto requirió en un primer momento de una investigación básica de la estructura y organización del patio, oficinas administrativa y de informática, sistema de operación, necesidades de las agencias navieras, tiempos de carga y descarga, así como el involucramiento de agentes locales que tienen que ver con la operación del puerto, como también las entrevistas a personal responsable con el fin de socializar hallazgos y solicitar opiniones a incluir en la investigación; y en segundo lugar la aplicación del por qué se propone un sistema informático para sistematizar muchos de los procesos necesarios e indispensables para la operatividad óptima del patio, de modo que hayan mejoras en el flujo de información, en el control de las operaciones y en los tiempos necesarios para los diferentes trámites y aprobaciones. Bajo este sentido, se llega a concluir dentro de la investigación que es necesaria la sistematización de los procesos dentro de un Depósito Temporal para optimizar los recursos con los que se cuenta lo que generara finalmente mayor rentabilidad en la operación para encontrar la mejora en sus indicadores de operación ante las nuevas exigencias que demanda cada día la operatividad de contendores tanto de importación como de exportación. / Tesis
115

Propuesta de mejora del proceso de control aduanero de vehículos y personas en un centro de atención en frontera terrestre

Caro Meléndez, Deysi, Cueva Murillo, Milagros Lizabeth, Meza Maúrtua, Juan Carlos, Palacios Palacios, Juan Manuel 02 August 2018 (has links)
En la actualidad el sector turístico representa el 3.8% de la participación del Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país, generando un movimiento económico de US$ 8.135,8 millones en el Perú, según informa el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). El auge del incremento del sector turístico en el Perú se debe a los diversos atractivos turísticos, gastronómicos, culturales e históricos, que permiten la generación de puestos de trabajo directo e indirecto, impactando positivamente en la economía nacional. Según la Superintendencia Nacional de Migraciones, en el año 2017 (hasta el 31 de Octubre de 2017), se registró un movimiento de ingreso y salida de viajeros de 13’906,039 entre turistas y connacionales, de los cuales la mayor cantidad de personas hicieron uso del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con un total del 45.88%, mientras que los demás puestos de control fronterizo terrestre representaron el 52.41%, destacando importantemente la frontera peruano – chilena en la región Tacna, con un valor de 40.70%. El control eficiente de tal cantidad de viajeros representa un desafío logístico, y contar con sistemas de control que permitan agilizar el movimiento de ingreso y salida de las personas. Considerando, que el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, fue concesionado en el año 2001, a la empresa Lima Airport Partners (LAP), llegando a alcanzar grandes distinciones como: “el mejor terminal aéreo de Sudamérica”. Por lo que el grupo de investigación decidió volver la vista hacia los otros controles migratorios del país, advirtiendo un gran porcentaje de usuarios que hacen uso de ellos, y que no se encuentran concesionados; situación que motiva, la investigación de posibles falencias, y como consecuencia la formulación de soluciones técnicas viables. La implementación de soluciones a través del análisis técnico, empleando la Dirección de Operaciones, y el uso de la logística para optimizar los sistemas de control, llevaron a desarrollar un modelo que permite optimizar el control aduanero en las instalaciones de un control fronterizo terrestre, empleando modelos de sistemas y herramientas tecnológicas RFID y QR, que dinamizarán y facilitarán el tránsito de viajeros en las fronteras terrestres del país. / Nowadays, the tourism sector represents the 3.8% of the participation of the Gross National Product (Producto Bruto Interno – PBI by its initials in Spanish) of our country, generating an economic movement of US $ 8,135.8 million in Peru, according to the World Travel and Tourism Council (WTTC). The rise in the increase of the tourism sector in our country is due to the diversity of our gastronomy, cultural and historical attractions, which allows the generation of direct and indirect jobs, positively impacting the national economy. According to the National Migration Superintendency, in 2017 (until October 31, 2017), there was a movement of 13'906,039 travelers, between tourists and locals, entering and leaving the country, of which the largest number of people made use of the Jorge Chávez International Airport, with a total of 45.88%, while the other land border control posts represented 52.41%, highlighting the Peruvian-Chilean border in the Tacna region, with a value of 40.70%. The efficient control of such quantity of travelers represents a logistical challenge, and having the systems controls that allow to speed up the movement of people entering or leaving the country; and considering that the Jorge Chávez International Airport was concessioned in 2001 to the Lima Airport Partners (LAP), reaching great distinctions as the best air terminal in South America. That the reason why we decided to turn our attention to the other migratory controls in our country, noting the large percentage of users who make use of their facilities, and who are not under concession, in order to investigate possible failures and present viable technical solutions. The implementation of solutions through technical analysis, using Operations Management and logistics technics to optimize systems controls, led us to develop a model that allows to optimize customs control in the facilities of a land border control, using software models and technological tools, such as RFID and QR systems, that will dynamize and facilitate the transit of travelers at the land borders of our country. / Trabajo de investigación
116

Propuesta de mejora en el centro de atención al alumno de una entidad educativa

Zamalloa Rubina, Diego 19 March 2013 (has links)
Tesis
117

Propuesta de un modelo de gestión de inventarios que permita mejorar la planeación y la distribución de las medicinas a las farmacias de un hospital

Román Cáceres, Gabriela del Pilar 01 November 2010 (has links)
La gestión de la cadena de suministro ha tenido un gran cambio desde sus inicios a mediados del siglo pasado a la actualidad. Es decir, ha evolucionado de ser subordinada a las decisiones de algunos departamentos a ser una gestión totalmente integrada por todas las áreas de la organización. En la década de los 80’s, la gestión de la cadena de suministro desde el procesamiento del pedido de un cliente hasta el despacho en el almacén del mismo demoraba un promedio entre 15 y 30 días, pudiendo ser aún más. Los imprevistos en el proceso de orden entrega eran muy usuales, siendo el más común la escasez de inventario, a pesar que su estrategia se basó en la acumulación del mismo. Mayor tiempo de entrega que el promedio fue el resultado. Sin embargo, la revolución se dio durante la década de los 90’s gracias al uso masivo de la tecnología de información, haciendo hincapié en el uso de Internet, que condujo a la transmisión de información de manera rápida, precisa y exacta, lo cual favoreció al desarrollo de una economía global. Estos dos factores junto con la necesidad de las empresas de mantenerse competitivas mediante la especialización de sus actividades impulsaron la nueva gestión de la cadena de suministro . Por último, el objetivo de la cadena de suministro es agilizar el manejo del flujo de materiales, productos e información desde la adquisición de materias primas del proveedor hasta la entrega del producto al usuario final, asimismo el flujo de información respectivo de manera integrada. Esto incluye el aprovisionamiento y compra, fabricación que incluye la planificación de la capacidad y de los materiales, administración de operaciones, distribución, almacenamiento, gestión de los inventarios y transporte. La finalidad es de acelerar el tiempo de entrega al consumidor final, reducir costos, reducir el nivel de inventario en almacén para lograr la satisfacción y fidelización del cliente. / Tesis
118

Propuesta de mejora en los procesos productivos de equipos metal mecánicos en una empresa metalmecanica mediana

Córdova Picasso, Fiorella, Postigo Zuniga, Luis 03 1900 (has links)
El siguiente trabajo presenta la oportunidad de la aplicación de herramientas de ingeniería industrial en los procesos productivos de los equipos con mayor frecuencia de ventas en la compañía metalmecánica Tama Ingenieros S.A.C., con el fin de estandarizar su proceso de producción y mejorar, de ese modo, la eficiencia de la línea de producción de equipos estándar. En la actualidad, a pesar de la desaceleración de la economía, en particular en el sector minero, principal cliente de las empresas metalmecánicas, estas todavía tienen un mercado de productos para la ampliación y mantenimiento de las plantas de producción minera y de empresas anexas a ellas. Además, se tiene los nuevos mercados de proyectos de infraestructura, donde se tiene una oportunidad con las empresas anexas como las siderúrgicas. El presente trabajo busca incrementar la eficiencia del proceso de producción, de los productos que se fabrican con mayor frecuencia, utilizando alguna de las herramientas que proporciona la ingeniería industrial, lo cual se revertirá en mejorar la competitividad de la empresa, al contribuir en el análisis de costos, basándose en la eficiencia de los procesos. El trabajo, en su primer capítulo, proporciona un marco teórico que brinda los conceptos básicos relacionados a los procesos productivos, calidad total, los conceptos en los que se basa el desarrollo de la filosofía Kaizen y una breve descripción del método 5S. El segundo capítulo, brinda un análisis de la situación actual del sector metalmecánico, las oportunidades que ofrece y un horizonte de las inversiones relacionadas con este sector industrial. Así mismo, presenta un análisis de la situación actual de la compañía Tama Ingenieros S.A.C., el estado actual de sus procesos de fabricación, sus ratios y sus costos de fabricación. Todo esto con la finalidad de brindar un marco general y poder ubicarnos en el entorno de la compañía, e identificar las oportunidades de mejora. El tercer capítulo plantea dos diferentes metodologías que se pueden utilizar para revertir las oportunidades de mejora identificadas en el capítulo previo. En este caso, se presenta una comparación entre la Ingeniería de Métodos y el Kaizen y a través de una matriz de decisiones se opta por la metodología más adecuada para la solución del problema identificado: Kaizen. El capítulo desarrolla la implementación de la metodología seleccionada e incluye el cronograma de implementación. Finalmente, el cuarto y último capítulo presenta la simulación de la aplicación de la propuesta planteada así como el análisis financiero correspondiente. / Tesis
119

Planificación y gestión de operaciones en sistemas logísticos de distribución

Miguel, Fabio Maximiliano 22 March 2016 (has links)
Esta tesis se encuadra en el análisis de las tecnologías de la información como herramientas para aumentar la eficiencia de la toma de decisiones en sistemas logísticos, en el marco de la gestión de la cadena de suministros. Más específicamente se busca desarrollar y aplicar una herramienta de gestión que mejore la eficiencia de la programación de operaciones en la planificación operativa de la distribución física de mercaderías (R&S: Routing and Scheduling) en el ámbito del transporte automotor de cargas refrigeradas fronteras adentro. En este sentido en este trabajo se definen las formulaciones más conocidas que se encuentran en la literatura de problemas de ruteo de vehículos en el contexto del servicio logístico objeto de la investigación, y se presenta un criterio para su clasificación de acuerdo a los aspectos principales que se desprenden de las investigaciones más relevantes. Luego se modela formalmente una variante del problema clásico de ruteo de vehículos con restricciones de capacidad y ventanas temporales (CVRPTW) en un entorno urbano de distribución. Para su resolución se desarrolla un procedimiento meta-heurístico evolutivo, específicamente un algoritmo genético dada su demostrada adaptación a este tipo de problemas. El procedimiento fue testeado sobre el conjunto de 56 problemas académicos de ruteo de vehículos con restricciones de capacidad y ventanas temporales de Solomon (1987) y se comparó su desempeño con los mejores resultados conocidos obtenidos por otros autores. La experimentación se realiza sobre un caso de aplicación con información real de un operador logístico (2PL second part logistic) bonaerense especializado en el transporte y distribución de mercadería a carga fraccionada en entornos urbanos de distribución. La mercadería tiene restricciones en materia fitosanitaria y requerimientos especiales en el mantenimiento de temperatura y humedad, al tratarse de productos frescos en los que un quiebre o interrupción en la cadena de frío repercute en la calidad del producto, alterando sus atributos organolépticos. La empresa abastece en un día de operatoria habitual, en promedio, unos doscientos clientes minoristas del Gran Buenos Aires. Del testeo del optimizador desarrollado en las instancias académicas de Solomon se desprende que presenta un mejor desempeño en problemas con características similares a los problemas de distribución urbana. Aunque el desempeño del algoritmo en problemas con características más cercanas a los de distribución de media a larga distancia es bueno, es inferior a los resultados obtenidos por otros autores. De los resultados obtenidos de la experimentación con información real se observa una notable calidad de las soluciones y una mejora en cuanto a eficiencia y productividad en comparación con la asignación realizada por la empresa en la instancia real. / This work fits into the analysis of information technologies as tools to enhance efficiency in decision making in logistics systems, and falls within the framework of supply chain management. More specifically, the aim is to develop and apply a management tool that improves the efficiency of operation scheduling in the operational planning of the physical delivery of goods (R&S: Routing and scheduling) in the area of road transportation of refrigerated cargo within the country. In this respect, this work defines the best-known formulations found in the literature on vehicle routing problems in the context of the logistics service being researched and a criterion for their classification according to the main aspects arising from the most relevant research is presented. Then, a variant of the classic capacitated vehicle routing problem with time windows (CVRPTW) in the delivery in an urban environment is formally modeled. To solve this problem, a meta-heuristic evolutionary procedure, specifically a genetic algorithm, is developed, since it has been shown that it is suitable for this type of problems. The procedure was tested in the set of 56 academic capacitated vehicle routing problems with time windows presented by Solomon (1987) and its performance was compared to the best known results obtained by other authors. The experiment is carried out on a case of application with real information of a Buenos Aires province logistics service provider (2PL second part logistic) specialized in transportation and distribution of break bulk cargo in urban environments. The goods have constraints in phitosanitary terms and special requirements related to temperature and humidity settings, since they are fresh products whose quality, and, consequently, organoleptic properties, are affected by breaks or interruptions in the cold chain. In a regular working day, the company supplies, in average, around two hundred retail clients in Buenos Aires metropolitan area. From Solomon's academic testing of optimizer it follows that it shows a better performance in problems similar to problems in the delivery in urban environments. While the algorithm performance in problems with more similar characteristics to those in middle and long distance transport is good, it is less successful than the results obtained by other authors. In the results obtained in the experiment with real data we can observe a remarkable quality in solutions and improvements as regards efficiency and productivity as compared to the assignment carried out by the company in real life.
120

Operaciones de mantenimiento de la paz a cargo de Naciones Unidas : trayectorias y propuestas de reforma de las OMP

Hayes, Christopher Ryan 16 September 2019 (has links)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació en el año 1946 de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial con el objeto de mantener la paz y la seguridad internacional. Solamente diez años después, el mundo desplegó la primera Operación de Mantenimiento de la Paz (OMP) armado y hecho de unidades enteros en Egipto para ayudar a finalizar el conflicto entre las fuerzas israelíes y egipcias y de este modo desactivar un conflicto aún más grande que el potencial que tuvo la era de la Guerra Fría de caer en una espiral imposible de controlar. En los años anteriores establecieron dos misiones de observadores en el Medio Oriente y a la frontera de Pakistán y India pero los soldados y civiles desplegaron como individuales y sin armas. Durante el resto de la Guerra Fría, la ONU desplegó OMP en zonas de conflicto en todo el mundo. En tanto las principales potencias de la Guerra Fría ocupaban puestos permanentes en el Consejo de Seguridad y, por lo tanto, podían vetar el establecimiento de una OMP, ello significó que cada OMP se desplegaba con el respaldo implícito de las potencias occidentales y orientales. Este apoyo desempeñó un papel importante en la restricción de los beligerantes que recibieron apoyo de esos mismos poderes y pusieron a las OMP bajo la protección de sus mismos promotores. En el año 1989 cayó el Muro de Berlín y finalizó la Guerra Fría. Las esperanzas de que esto trajera una nueva era de paz fueron reemplazadas rápidamente por la triste realidad de que, a pesar de todos los aspectos negativos de la Guerra Fría, se mantuvieron a raya muchos conflictos internos en las naciones. Las potencias habían apoyado a gobiernos con algunos fondos en muchas naciones del tercer mundo para lograr su apoyo, pero con la Guerra Fría y a causa del flujo de armas, el envío de dinero terminó y los gobiernos débiles cayeron. Esto desencadenó conflictos de duelo entre tribus, razas, religiones y nacionalidades que convivían en naciones cuyas fronteras eran reliquias de la época colonial y no representaban los hechos sobre el terreno. Una nueva ola de guerras intraestatales estalló en todo el mundo y en respuesta, la ONU envió a las OMP en auxilio del proceso de paz. Estas OMP fracasaron, en gran parte debido a la falta del propio apoyo, al igual que lo ocurrido con las OMP de la Guerra Fría que aplicaron a los beligerantes de la guerra. Los cascos azules fueron atacados y vieron cómo entre tanto los beligerantes causaban genocidio y limpieza étnica a su alrededor. En respuesta, la ONU inició una serie de investigaciones para informar por qué sus OMP estaban fallando. Estas investigaciones contribuyeron a un informe holístico más amplio sobre todo en el proceso de OMP bajo la ONU, llamado Informe Brahimi. Este informe auto crítico no solo señaló debilidades en el sistema OMP, sino que también hizo recomendaciones concretas para mejorar el mismo. Ocho años después, el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP) publicó la Doctrina Capstone. Esta era la primera vez que existía una doctrina para las OMP. No solo definió muchos de los roles y responsabilidades de los Guardianes de la Paz, sino que también introdujo un nuevo método de Mantenimiento de la Paz para los conflictos dentro del estado. El DOMP seguía publicando estándares de capacitación y manuales para los militares de los países que aportan contingentes para establecer y estandarizar los esfuerzos de OMP. Así, en el año 2015 se realizó otra revisión de las operaciones de mantenimiento de la paz en toda la ONU. Dos características del mundo posterior a la Guerra Fría son la disminución de las guerras entre las naciones y el aumento de la conectividad de la economía mundial. A pesar de las pocas guerras entre naciones, ha habido un aumento en los conflictos dentro de los estados que a menudo son más disruptivos y destructivos. Estos conflictos son brutales y terribles para aquellos que viven en esos países, pero también son muy costosos para la economía mundial. En este momento existen más refugiados que los que hubo al final de la Segunda Guerra Mundial. Mientras que el peligro de la Tercera Guerra Mundial ha disminuido, el mundo sigue siendo un lugar violento que necesita de las OMP. En el año 2015 se estima que la violencia le costó al mundo $14,3 billones de USD, o el 13,4% del PIB mundial. Gran parte de ese costo se destina al pago de fuerzas militares y policiales, pero el 11% ($1,57 billones USD) se pierde por los conflictos. Esta es una gran cantidad de dinero de la economía mundial que perdemos todos los años y, en comparación con esas cifras, los $24 billones de dólares que se gastan en las OMP por las Naciones Unidas (0,17%) son pocos, teniendo en cuenta que la ONU tiene éxito más que fracasar en los esfuerzos de construcción nacional que hace. Mientras que la economía mundial se vuelve más interconectada, las economías regionales también lo hacen. Asimismo, mientras que las organizaciones regionales aumentan en número y en importancia como resultado de esta creciente interconectividad, se puede esperar que soporten la mayor parte de la carga de poner fin a los conflictos en su propio vecindario. Esto no significa que las OMP de la ONU sean obsoletas, sino que deberían proporcionar la mayoría de las fuerzas para que sean rápidamente desplegables, debido a que están bajo el mando y la supervisión de un cuadro de la OMP de la ONU. De esta manera, garantizarán la neutralidad más importante de la Fuerza y también su conducta. La OMP puede entonces aprovechar todas las organizaciones bajo la ONU para ayudar a comenzar el proceso de reconstrucción para el país en cuestión, lo cual es tan importante para lograr una paz duradera. Este es el futuro de las OMP de las Naciones Unidas porque, a pesar de la creciente importancia de las organizaciones regionales como la Unión Africana, nadie puede reclamar la neutralidad de la ONU global. Es de esperar que las organizaciones regionales y las Naciones Unidas puedan seguir trabajando cada vez más cerca para llevar la paz a los más conflictivos rincones del mundo. / The United Nations (UN) was born in 1946 from the ashes of the Second World War to maintain internationa peace and security. Only ten years later the world deployed the first Peace Keeping Operation (PKO) to Egypt to help bring an end to the conflict between Israeli and Egyptian forces and defuse a larger conflict that in the era of the Cold War had the potential to spiral out of control. For the rest of the Cold War the UN deployed PKOs to conflict zones around the world. Since the major powers of the Cold War held permenant seats on the Security Council and therefore could Veto the establishment of a PKO it meant that every PKO deployed with the implied backing of both the Western and Eastern powers. This support played an important role in restraining the belligerants who were often supported by those same powers and put the PKO under the protection of their same patrons. In 1989 the Berlin Wall fell and the Cold War was over. The hopes that this would bring a new era of peace were quickly replaced by the ugly reality that despite all of the negatives of the Cold War it kept a lid on many conflicts internal to nations. The powers had supported governments with weak bases in many third world nations in order to achieve their support but with the Cold War over the flow of arms and money ended and weak governments fell. This unleashed dorment conflicts between tribes, races, religions, and ntionalities that lived in nations whose borders were relics of colonial times and did not represent the facts on the ground. A new wave of intra-state wars erupted across the world and in response the UN sent PKOs to help with the peace process. These PKOs were largely failures because they lacked the same political support that the PKOs of the Cold War were able to apply to the belligerants of the war. Blue helmets were attacked and stood by while genocide and ethnic clensing took place around them. In response the UN initiated a series of investigations to report on why their PKOs were failing. These reports contributed to a larger holistic report on the entire PKO process under the UN called the Brahimi Report. This self critical report not only pointed out weaknesses in the PKO system but also made concrete recommendations for improvements. Eight years later the Department of Peace Keeping Operations (DPKO) published the Capstone Doctrine, which was the first time that a doctrine for PKOs existed. It not only defined many of the roles and responsabilities of Peace Keepers but it also introduced a new method of Peace Keeping for intra-state conflicts. The DPKO went on to publish training standards and manuals for the militaries of troop contributing countries to help standardize PKO efforts and in 2015 conducted another review of Peace Keeping Operations across the UN. Two charateristics of the post Cold War world are a decrease in wars between nations and an increase in the connectedness of the world economy. Despite fewer wars between nations there has been an increase in intra-state conflicts which are often more disruptive and destructive. These conflicts are brutal and terrible for those who live in those countries but they are also hugely expensive to the world economy. There are more refugees now than at any time since the end of the Second World War. While the danger of World War Three has decreased the world is still a violent place that needs PKOs. In 2015 it is estimated that violence cost the world $14,3 trillion USD, or 13,4% of the world GDP. Much of that cost goes towards paying for militaries and police forces, but 11% of it ($1,57 trillion USD) is lost due to conflict. This is a huge amount of the world economy to lose every year and when compared to those figures, the $24 billion USD that is spent on UN PKOs (0,17%) is a bargin considering that the UN succeedes in 2/3 of the nation building efforts that it does. As the world economy becomes more interconnected regional economies do as well. As regional organizations increase in number and in importance as a result of this growing interconnectivity it can be hoped that they will shoulder more of the burden of bringing an end to conflicts in their neighborhoods. This will not make UN PKOs obsolete, but rather should provide the majority of forces for a quickly deployable PKO which is then under the command and supervision of a UN PKO cadre. They will ensure the all important neutrality of the Force as well as their conduct. The PKO can then leverage all of the various organizations under the UN to help start the rebuilding process for the country that is so important to achieving a lasting peace. This is the future of UN PKOs because despite the growing importance of regional organizations like the African Union none can claim the neutrality of the global UN. Hopefully regional organizations and the UN can continue to work closer and closer together to bring peace to the worst corners of the world.

Page generated in 0.0871 seconds