• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 249
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 268
  • 133
  • 90
  • 81
  • 63
  • 62
  • 56
  • 54
  • 49
  • 41
  • 36
  • 30
  • 28
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Modelo matemático de planificación agregada de producción y gestión del proceso de canje de cilindros en Gasco S.A.

Soto Henríquez, Claudio Lisandro January 2009 (has links)
No description available.
122

Rediseño de Negocio de Productos de Credito para el Segmento MYPE en Internet: "Línea Multiproducto"

Cereceda González, Dagoberto Danton January 2010 (has links)
No description available.
123

Desarrollo e Implementacion de Cortes en el Problema de Knapsack con Precedencias para Mejorar el Rendimiento en la Obtencion de Soluciones Enteras

Diaz Muñoz, Adrian Eduardo January 2011 (has links)
No description available.
124

Análisis y Pronósticos de Demanda para Telefonía Móvil

Jiménez Lillo, Daniela Loreto January 2011 (has links)
No description available.
125

Diagnóstico de una Empresa Familiar de Fabricación de Muebles

Mena Saavedra, Ricardo January 2007 (has links)
No description available.
126

Construcción de una Función de Costos Operacionales para Producción de Cobre

Parra Pizarro, Alejandra Loreto January 2011 (has links)
La presente tesis tiene como fin formular una función de costos operacionales, para una compañía minera de cobre. Muchos de los factores que determinan el nivel de costo de una compañía minera, corresponden a características del mineral extraído. Por eso, la operación de un yacimiento depende en gran medida de la capacidad que tenga el mineral de solventar sus costos, y de ello dependen decisiones estratégicas como la apertura, cierre o expansión de la operación. Se determinó que las características relevantes en los costos operacionales son la ley de mineral y el porcentaje de mineral primario, este último como indicador de la dureza. También es necesario considerar la distancia media de transporte y proporción de mineral en el material extraído, siendo estos dos casos relevantes en la extracción a rajo abierto. En el caso de los insumos son relevantes en los costos: la mano de obra, el consumo de combustible y energía eléctrica, neumáticos, servicios de mantenimiento, acero, explosivos, reactivos y, en algunos casos, el agua y la maquila de fundición y electro refinación. Con estos elementos, se propuso un modelo de función de costos translogarítmica modificada, incluyendo las características del mineral de dos formas: asociadas a la producción, o como variables tecnológicas, similar al ajuste temporal utilizado en algunos modelos reportados en la literatura. El ajuste de un modelo de estas características, adicionalmente, permite obtener información de la naturaleza de los costos, cuantificando economías de escala y de sustitución. Una vez el modelo sea debidamente ajustado y validado en base a información real, se definen dos posibles usos. Uno, como estimador de los costos operacionales de diversos sectores del yacimiento, necesario para la valorización del modelo de recursos utilizado en planificación minera. También sería útil como un indicador para eficiencia en costos a diversas condiciones del yacimiento, permitiendo el análisis de condiciones de borde de precio, producción, etc., y su efecto en los resultados económicos del negocio minero.
127

Análisis de la estructura de capital de empresas no financieras en el mercado de valores peruano: una aproximación conductual

Cárdenas Bustamante, Carlos Alfredo, Linarez Chávez, Verónica Petronila, Ruiz Sauñe, Juan Carlos 08 September 2014 (has links)
Gran parte de las decisiones financieras son realizadas en circunstancias que se caracterizan por poseer un alto grado de incertidumbre y complejidad. En tales situaciones, la teoría económica y financiera tradicional sostiene que los individuos toman decisiones haciendo uso de toda la información disponible, procesándola apropiadamente y maximizando su utilidad esperada. Sin embargo, un gran número de investigaciones en Psicología experimental, entre las que destacan las desarrolladas por Daniel Kahneman y Amos Tversky, han descubierto que el proceso de toma de decisiones, dadas las limitaciones del ser humano, puede verse afectado de manera sistemática por desviaciones en la conducta y la percepción, ocasionando en muchos casos preferencias inconsistentes. Como resultado, nació un nuevo campo de estudio llamado Finanzas Conductuales, el cual, integrando conceptos de Psicología y relajando el supuesto de racionalidad de los agentes, busca explicar aquellas anomalías en los mercados financieros que están fuera del alcance de los modelos tradicionales. Aplicando la misma evidencia experimental, se constituyó las Finanzas Corporativas Conductuales, cuyo radio de estudio se enfoca en las posibles consecuencias que producen los sesgos conductuales en los responsables de la toma de decisiones empresariales. Es así que partiendo de uno de los tópicos más investigados en Finanzas Corporativas desde la publicación de Modigliani & Miller (1958), es decir, la relevancia de la estructura de capital, y tomando en consideración las conclusiones de Baker et al. (2004) y Malmendier & Tate (2005) quienes señalan que el exceso de confianza y optimismo pueden conducir a políticas de endeudamiento similares a las estipuladas por la Pecking Order Theory (Myers, 1984 y Myers & Majluf, 1984), cuyo sustento tradicional radica en la asimetría de información entre la gerencia y los inversionistas externos, se realizaron dos estudios en paralelo. El primero de ellos (Parte 1) tiene como propósito indagar si las empresas no financieras que forman parte del IGBVL, dada la naturaleza del mercado de capitales peruano, utilizan como primera fuente de financiamiento sus utilidades retenidas, luego lo hacen vía deuda y en última instancia a través de la emisión de acciones, tal como la POT propone. Por otro lado, dado el enfoque conductual de la presente investigación, así como las limitaciones para obtener información respecto a las actitudes de los gerentes de las empresas seleccionadas, se analizó el comportamiento de estudiantes y profesionales de carreras relacionadas a los negocios ante circunstancias hipotéticas, con el objetivo de determinar si la trayectoria profesional y los conocimientos en Finanzas tradicionales, permiten a los individuos tomar decisiones no condicionadas por la influencia de determinadas anomalías conductuales (Parte 2), que suelen dar lugar a deterioros en el valor de la empresa. Se debe aclarar que este procedimiento, debido a la diferencia en los perfiles de los gerentes de dichas compañías y las personas que conforman la muestra, solo brindará un primer alcance sobre la aplicación de los estudios de Baker et al. (2004) y Malmendier & Tate (2005) a la realidad peruana y no un argumento concluyente.
128

Producción y venta directa de jugos naturales en centro comercial de provincias

Soldevilla Guerra, Luis Enrique, Mori Tello, Alfredo 25 September 2013 (has links)
El presente trabajo pretende evaluar la implementación de una juguería de formato moderno en el patio de comidas del Centro Comercial Plaza del Sol ubicado en la Ciudad de Ica. El objetivo principal de la presente tesis es desarrollar la evaluación y aplicación de un conjunto de ideas siguiendo las prácticas más recomendadas para la formulación de un plan de negocios.
129

Propuesta de una mejora en la gestión de la cadena logística de una empresa manufacturera

Mansilla Arenas, Bettzara Bershell 01 October 2016 (has links)
El principal objetivo que deseamos cumplir es el elevar la eficiencia del sistema de Logística de la empresa a través del diseño e implantación de un modelo de gestión óptimo, minimizando las restricciones que existen en el área y elevando los índices de productividad de la misma. La manera cómo cumpliremos el objetivo general será la detallada a continuación: • Diagnosticar el sistema actual de Gestión Logística de la empresa. • Proponer una metodología y procedimientos para mejorar la organización y funcionamiento del sistema de gestión logístico. • Desarrollar las alternativas de solución que mejoren los índices de productividad de las áreas involucradas. El nuevo modelo de gestión logística propuesto contribuirá en la optimización del proceso logístico de la empresa, ayudará a mejorar la integración entre las áreas y a un ordenamiento de los procesos. Uno de los grandes problemas existente en la planta de Fiddoplast, es la recolección de información de los procesos administrativos, productivos y del funcionamiento de las máquinas, por lo que se hizo una evaluación técnico-económica, desarrollada en el capitulo 3, con una inversión de US$ 17820, para adquirir un sistema de adquisición de data de avanzada tecnología con la capacidad de poder acoplarse al software que actualmente se tiene. El resultado de la utilización de esta herramienta es un diagrama ordenado de posibles causas (teorías) que contribuyen a un efecto, permitiendo así, poder visualizar con mayor facilidad cuáles son las causas más importantes o prioritarias para poder implementar un plan de acción que permita atacar el problema. Dicha herramienta tiene una metodología sencilla y permite la interacción entre los involucrados, con la lluvia de ideas, siendo un gran aporte para la empresa ya que todos los interesados de alguna manera comprenden mejor el proceso o el servicio que prestan. Una de las más importantes iniciativas en el trabajo de investigación ha sido, y continuará siendo, la reducción del tiempo del ciclo de inyección (y tiempo de entrega), de máxima importancia, esto beneficiará a los clientes, pero también dará como resultado una travesía más rápida y un menor inventario. El tiempo de entrega ha sido un importante parámetro a lo largo de este trabajo; al reducirse los tiempos de entrega, fue necesario modificar algunos procedimientos de control de inventarios y eliminar desplazamientos innecesarios para tomar en cuenta la entrega rápida. Esto permitirá elevar los índices de eficiencia del área logística.
130

Plataforma de Comunicaciones para la complementación del sistema scada en los centros de control de operaciones de las empresas de distribución eléctrica Norte-Centro

Rojas Rosales, Luis Enrique January 2012 (has links)
El presente documento es el resultado de la ejecución del Proyecto “Implementación del Sistema SCADA en los Centros de Control de Operaciones de las Empresas Eléctricas del Norte – Centro”, Obra “Plataforma de Comunicaciones para el Sistema SCADA” realizada en el área de concesión de las empresas eléctricas: HIDRANDINA S.A., ELECTRONOROESTE S.A., ELECTRONORTE S.A. Y ELECTROCENTRO S.A., que permita transmitir la información del sistema de teleprotección, del sistema SCADA y del sistema de telefonía privada en tiempo real hacía el COES – SEIN y los Centros de Control. El contenido de este proyecto incluye los requisitos indispensables para implementar un SCADA en Distribuidoras Eléctricas que parten de la Concepción y Alcances, Sedes de las DD.EE., Normas de un SCADA, Estándares aplicados, Descripción de los Sistemas Eléctricos de las DD.EE., Sistemas de Información Existentes, Contadores, Relés, Subestaciones a ser Supervisadas, Desempeño, Tiempos de Respuesta, Disponibilidad del Sistema, Requisitos Generales del SCADA, Requisitos de Adquisición de Datos, Protocolos de Comunicación, Procesamientos de Datos, Códigos de Calidad, Registro de Secuenciador de Eventos, Colocación de Etiquetas, Procesamiento de Alarmas, Coloreado de la Red, Interfaz Gráfica con el Usuario, Reportes, Seguridad de la Base de Datos, Requisitos de Hardware, Requisitos de Software, Requisitos de los Concentradores de Datos, Tipos de Entradas y Salidas Lógicas, Almacenamiento, Comunicación de Datos, Algoritmos, Integración con IED´s, Sistemas de Comunicaciones, Enlaces Vía Fibra Óptica, Enlaces Inalámbricos y Enlaces Vía Onda Portadora. Se concluye que el presente proyecto es integral, debido a que involucra la implementación del Sistema SCADA y la plataforma de Comunicaciones con nivel de confiabilidad al 99.8% para transportar la información de las subestaciones eléctricas hacía los Centros de Control y COES – SEIN que monitorea las operaciones en tiempo real. Debido a que las cuatro empresas eléctricas antes mencionadas tienen áreas de concesiones muy extensas, el presente trabajo se limita a exponer la implementación del SCADA y Plataforma de Comunicaciones de la empresa eléctrica ELECTROCENTRO S.A., cuya sede principal se encuentra en la ciudad de Huancayo.

Page generated in 0.0637 seconds