• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 249
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 268
  • 133
  • 90
  • 81
  • 63
  • 62
  • 56
  • 54
  • 49
  • 41
  • 36
  • 30
  • 28
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Desarrollo de un Framework para el Problema de Ruteo de Vehículos

Vásquez Morales, Mauricio Andrés January 2007 (has links)
Hoy en día, de los costos de logística de las empresas, más de la mitad corresponden a costos de transporte, siendo uno de los problemas importantes a resolver el del ruteo de vehículos (VRP), que consiste en determinar las mejores rutas para entregar – desde una bodega - productos o servicios a los clientes quienes están dispersos geográficamente. Existen muchos programas comerciales que lo resuelven, pero son de un alto precio, sobre todo para las pymes. Es así que se hace necesario entregar una solución de bajo costo, por ejemplo a través del reuso de componentes de software. Uno de los enfoques más usados son los frameworks, que son una arquitectura de software incompleta que el desarrollador adapta a las necesidades del problema específico. En este trabajo se desarrolló un framework orientado a objetos para el problema de ruteo de vehículos, a partir de diversos esquemas UML que se implementaron. El mecanismo de desarrollo fue similar al de un software sólo que siempre había que tener en mente que se debía abstraer a un problema VRP lo más genérico posible. En específico se desarrolló un completo diagrama de clases del problema, que comprende los métodos de resolución del problema. En esta tesis se estudiaron en específico las heurísticas que son el enfoque más difundido. También se desarrolló un mecanismo de mapeo entre métodos de solución y problemas, que permite asociar un problema específico con una heurística específica que lo resuelve. Para comprobar el funcionamiento del framework se desarrolló un software que lo instanciara. Con este software se realizaron algunas pruebas con problemas aleatorios e instancias conocidas del VRP, obteniendo buenos resultados. Finalmente se hizo un análisis costo-beneficio que mostró que el reuso de software es una alternativa viable económicamente, en comparación con desarrollar múltiples programas. Como trabajo futuro queda comprobar que otros desarrolladores puedan usar el framework de manera fácil, y para el dominio que aquí se definió. Por otro lado sería interesante desarrollar frameworks para otros problemas de gestión de operaciones como: asignación de tripulación o ubicación de instalaciones.
62

Localización Óptima y Redimensionamiento de Escuelas Rurales en Chile

Araya Mora, Fernando Andrés January 2011 (has links)
En Chile, el 37,6% de establecimientos educacionales pertenecen al ámbito de la ruralidad; no obstante sólo el 9,32% de los alumnos viven en zonas rurales. Muchas de las escuelas rurales son pequeñas, con un solo profesor responsable de la instrucción de todos los estudiantes locales (escuelas multigrado). La distribución geográfica de las escuelas rurales no ha sido coordinada y el resultado ha sido la utilización desigual de las escuelas existentes y algunas distancias de viaje excesivas para los alumnos. Por este motivo se busca optimizar la distribución de escuelas rurales a lo largo del país, determinando cuáles deben modificarse, cerrarse y si es necesario dónde abrir nuevas escuelas. Se desarrolló un modelo de programación lineal mixta, donde el objetivo era disminuir los costos incurridos por todos los participantes (MINEDUC, alumnos y sostenedores). Las variables de decisión corresponden a construir escuelas, dónde enviar los alumnos y cuántos cursos deben agregarse (o quitarse) de una escuela existente. Debido al tamaño del problema, en número de variables, se hizo necesario resolver cada región en forma independiente y usa un modelo complementario para elegir lugares candidatos para construir nuevas escuelas. Se incluyen resultados computacionales para todo el país, incluida la sensibilidad de parámetros clave, tales como: la capacidad de las salas de estudiantes por grado y escuela, el manejo de cursos multigrado, y el costo de transporte (gastos y tiempo de viaje). Los posibles ahorros monetarios a alcanzar utilizando las configuraciones de escuelas sugeridas, rondan un 13% de los costos totales actuales. Asimismo, los alumnos en promedio viajarían un 37% menos con respecto a lo que viajan en la actualidad.
63

Modelo de Fusión de Score Utilizando Teoría de la Información para Integración de Sistemas de Similitud de Documentos

Guerrero Quichiz, Gerardo Manuel January 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis se enmarca dentro del proyecto FONDEF DO8I-1015 llamado DOcument COpy DEtector (DOCODE), cuyo objetivo es desarrollar un sistema de detección de copia escrita. Hoy ya existe una versión 1.0 de DOCODE que incluye búsqueda web a partir de un texto ingresado1 , sin embargo se está desarrollando la versión 2.0 en la cual se incluirán parseadores, sistemas de similitud de documento, y demás herramientas avanzadas; y es en esta nueva versión que se incluirá el Modelo de Fusión de Datos que aquí se describe. Antes de explicar el desarrollo de esta tesis recordemos la etapa de cambio que vivimos en la actualidad, la llamada revolución informática, que en pocas palabras es la masificación y facilidad de acceso a la información mediante equipos electrónicos. Esta etapa de cambio se ve fortalecida con el Internet, medio que permite a las personas consultar e intercambiar información con terceros con bastante facilidad. Esta comodidad de acceso a la información también trae consigo un inconveniente: el problema del plagio, un mal que en esta época de adelantos puede traer atrasos, porque un estudiante en formación en lugar de investigar se puede dedicar a copiar y pegar información que encuentra fácilmente en Internet. Este problema no es menor y repercute en muchos ámbitos, no sólo académico, porque además de ser un problema ético, a gran escala se puede convertir en un problema serio con índoles legales. Para evitar ello, los investigadores del tema han desarrollado diversos métodos y sistemas de detección de plagio. Los cuales se basan en metodologías o algoritmos numérico–matemáticos que ayudan a identificar el grado de similitud entre un par de documentos A y B, también denominado dupla de Documento Sospechoso vs. Documento Fuente. Estos desarrollos poseen un variado desempeño, y es dependiente de la base de prueba. Es decir, algunos métodos funcionan bien y dan un resultado confiable para cierta base de experimentación, pero otros no, y estos mismos métodos pueden entregar malos resultados para otra base, mientras que los otros dan buenos resultados. Eliminar la “incertidumbre” en los resultados es la motivación principal de esta tesis, por ello se propone desarrollar un modelo para detección de plagio que pueda incluir N métodos de detección individuales (Donde: N ∈ Z +) y que sea capaz de tomar sus mejores resultados para mostrarlos como un único resultado final. Con lo descrito, se plantea el objetivo de este proyecto: “Desarrollar un Modelo de Fusión de Datos eficiente que pueda integrar diversos resultados de Sistemas de detección de similitud entre documentos” Para conseguir dicho objetivo se Diseñó y Desarrolló un Modelo de Fusión de Datos para la detección de plagio entre documentos que posee tres partes importantes: (1) La modificación de la Ecuación del Valor de la Información propuesta por Yu Suzuki et. al. [67]. (2) Un Sistema de Combinación Geométrico y (3) Una formulación que incluye un Factor de credibilidad. Que es un indicador ingresado por el usuario (juicio experto) y que muestra el nivel de confianza que se le tiene a un Método de Detección de Plagio. Posteriormente, el Modelo propuesto se validó con una base de pruebas supervisada otorgada por la PAN20102 [55] y se le comparó con otros Modelos de Fusión de Datos Clásicos [49, 63]. En esta comparación el Modelo de Fusión de Datos Propuesto en la tesis alcanzó el mejor desempeño con un F-MEASURE promedio de 94.3 % y una desviación estándar de 8.2 %, logrando así ser el más eficiente entre los modelos. Además, con ayuda del grupo de Social Network Analysis (SNA) de la Universidad de Chile3 , se realizó un análisis para detectar grupos sociales de copia para un conjunto de tareas digitales presentadas por alumnos del ramo de Tecnologías de la Información4 donde se logró detectar relación de similitud entre tareas de algunos alumnos. Esto después se contrastó con el auxiliar del ramo y se verificó la existencia de copia para los documentos reconocidos por el sistema. En esta etapa se utilizaron grafos dirigidos, para la representación visual de los resultados. Finalmente, se concluyó que el sistema desarrollado es eficiente con un ACCURACY, PRECISION y RECALL de 99.8 %, 96.1 % y 78.1 % respectivamente. Consiguiendo, de ese modo, cumplir con el objetivo propuesto.
64

Las Operaciones de Paz de la ONU para el Siglo XXI: Su evolución conceptual y su impacto positivo para preservar la paz internacional

Valverde Caman, Fernando 01 1900 (has links)
Uno de los objetivos fundamentales de las Naciones Unidas consiste en el mantenimiento de la paz y de las seguridades internacionales. Para tal efecto, la Carta de la ONU faculta exclusivamente al Consejo de Seguridad a ser el órgano que tome decisiones de acción ante un posible conflicto que amenace la paz y la seguridad internacional; además, determina las medidas a tomar para restaurar la paz. Asimismo, la Carta otorga a la Asamblea General atribuciones y actuaciones en el mantenimiento de la paz. Las operaciones de paz fueron creadas por la ONU como un mecanismo de Seguridad Colectiva por parte del Consejo de Seguridad y se ha convertido en la práctica en el mecanismo internacional más utilizado por la organización para preservar la paz internacional. En este artículo se explica la evolución conceptual de las OMps, la fundamentación jurídica de las misiones de paz así como las competencias de los órganos del Consejo de Seguridad, de la Asamblea General y del rol que cumple el Secretario General en el mantenimiento de la paz.
65

Propuesta de mejora del proceso de producción en una empresa que produce y comercializa microformas con valor legal

Mejía Mejía, Jesús Miguel 01 March 2011 (has links)
Muestra la evaluación de la productividad de los distintos tipos documentales que se manejan en una empresa dedicada a la micrograbación de documentos. En este se aplicaron herramientas de Lean Manufacturing, con el fin de mitigar las entregas tardías al cliente los cuales generaban penalidades y la utilización de recursos extras. Por otro lado, la técnica empleada permitirá identificar a futuro la productividad de nuevos tipos documentales que ingresen a la línea de producción. El Consorcio de procesos digitales (CPD) se encarga de convertir a microformas digitales más de 60 millones de documentos de la ONP con equipos de última tecnología de digitalización. Este Consorcio está conformado por las empresas GMD S.A., CENTRO DE RIESGOS COMERCIALES S.A.C., GSD (antes denominada TELEFONICA SERVICIOS DIGITALES S.A.C.), COSAPI DATA S.A. y CYBERSEC CONSULT S.A. Actualmente, el CPD se encuentra realizando el servicio de micrograbación de Documentos del archivo ORCINEA y archivo planillas (Menor cuantía Nº 0042-2010-ONP), el cual servirá como fuente de información para el análisis y desarrollo del presente artículo. Con el fin de aumentar la eficiencia y eficacia en los distintos procesos de la micrograbación de documentos se procedió a la tomar los tiempos de la producción de los mismos. En esta actividad se halló una gran variabilidad de los tiempos, debido a que cada documento (tipo documental) posee distintas características que influyen directamente en su tratamiento De esta manera, el objetivo es elevar la productividad en el servicio de micrograbación a través de técnicas del Lean Manufacturing que permitan detectar las actividades las cuales tienen oportunidades de mejora para aplicaciones a proyectos futuros
66

Propuesta de Implementación de un Sistema de Planeamiento y Control de la Producción (PCP) para una empresa del sector gráfico

Ponce de León Liceras, Fedor Fernando 01 December 2016 (has links)
Muestra los argumentos usados para demostrar que la empresa del sector gráfico requiere un Área de Planeamiento y Control de la producción (PCP), la cual permitirá principalmente reducir los tiempos de entrega de los productos. El documento sintetiza el Marco Teórico, el cual describe el sistema productivo y las características de la programación de la producción, así como la metodología usada, poniendo énfasis en la programación de sistemas intermitentes, ya que el comportamiento de la producción no es constante sino variable. Luego se analiza la situación actual de la empresa mostrando las características de procesos e infraestructura que tiene la empresa del sector grafico mostrando un análisis enfocado por familia de productos, además se muestra un análisis detallado de las causas principales que originan los retrasos de entrega de los productos. Posteriormente se muestra las propuestas de solución relacionado con Programación de operaciones e implantación de temas de Planeamiento y control de operaciones, los cuales tienen un análisis económico que justifica las propuestas. Por último las conclusiones y recomendaciones de la propuesta donde se resalta las soluciones, las cuales son las más viables desde el punto de vista técnico y económico.
67

Propuesta de mejora en la gestión de envases retornables en una compañía embotelladora y comercializadora de bebidas no alcohólicas

Larco Salazar, Eduardo Augusto, Villagómez Llamacacho, Claudia Teresa 10 October 2015 (has links)
El objetivo central de esta tesis es aplicar un plan de mejora continua y establecer un modelo sistematizado que sirva para la gestión de envases retornables en la toda la Corporación Lindley S.A. La inquietud por el tema surge al observar la data de acopio de envases retornables del Centro de Distribución Autorizado (CDA) Bajopontina, caracterizado por ser no sólo uno de los mayores en la gestión de ventas; sino también, uno de los que registra elevados índices de sobre stocks que superan la capacidad de almacenamiento y la ocupación de un espacio físico innecesario por las mermas a tal punto que se hace necesario convertirlo en un centro piloto que pudiera ser replicado por otros CDA; hasta establecer una cultura organizacional que afiance y marque una diferencia competitiva que nos distinga de otras empresas que operan en el mismo sector. La presente tesis se divide en seis capítulos, las herramientas de análisis empleadas y los modelos de simulación utilizados en todos los capítulos nos permiten llegar a la conclusión de que la Corporación Lindley S.A.; puede desarrollar y mejorar sustancialmente la capacidad de controlar la inversión que realiza en la adquisición de envases retornables; así como también en la asignación del espacio físico destinado a los envases retornables que se adquieren, reduciendo gradualmente los costos de inventarios y el alto porcentaje de mermas con solo introducir cambios en la cultura organizacional de los CDA que se encuentran primeramente actuando a nivel local, regional; y finalmente, a nivel global. / The main objective of this thesis is to implement a plan for continuous improvement and to establish a systematic model that can be used for the management of returnable containers in the whole Corporation Lindley S.A. Concern about the issue arises from observing the date of collection of returnable packaging from the Authorized Distribution Center (CDA) Bajopontina, characterized by not only being one of the largest in sales management; But also one of those that registers high indexes of surpluses that surpass the capacity of storage and the occupation of an unnecessary physical space by the losses to such point that it becomes necessary to turn it into a pilot center that could be replicated by other CDA; To establish an organizational culture that will consolidate and mark a competitive difference that distinguishes us from other companies that operate in the same sector.This thesis is divided into six chapters, the analysis tools employed and the simulation models used in all the chapters allow us to conclude that the Lindley Corporation S.A .; Can substantially develop and improve the ability to control the investment it makes in the procurement of returnable packaging; As well as in the allocation of the physical space destined to the returnable containers that are acquired, gradually reducing the costs of inventories and the high percentage of losses by only introducing changes in the organizational culture of the CDA that are first acting at local level, regional; And finally, at the global level.
68

Heurística para la Asignación y Despacho de una Empresa Elaboradora y Distribuidora de Cervezas

San Martín Zurita, Ricardo January 2011 (has links)
No description available.
69

Simplemail: modernización de procesos

Morales Mimica, Patricio, Van Eijck Edwards, PIeter Paul, Vidal González, Juan Pablo 06 1900 (has links)
Seminario para optar al tìtulo de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La arista operacional puede ser un factor crucial para el funcionamiento eficiente de cualquiera organización, desde la más pequeña PYME, hasta la mayor Multinacional. Este punto abarca a la empresa en su totalidad, es decir, tiene relación con Logística, Marketing, Finanzas, Recursos Humanos, entre otros. Por una parte, se busca la optimización absoluta, integral y sinérgica de tanto las partes, como el total de la institución, y por otro lado, permite un seguimiento de los distintos factores que repercuten en el desempeño. Simplemail a través de la Universidad de Chile ha recurrido al equipo tesista con el fin de mejorar y optimizar la totalidad de la empresa mediante el uso y prácticas de las áreas ya mencionadas, proyectando su posible crecimiento organizacional y esperando fomentar una base sostenible para la organización en la actualidad. Este trabajo busca ser de utilidad, tanto para Simplemail, como para el lector. En primera instancia dando soluciones reales y concisas a las necesidades de la organización, y luego aportando conocimiento para cualquier interesado, en cuanto a herramientas en base a la gestión de procesos. El equipo tesista espera que este trabajo cumpla con su finalidad, y sea de uso y beneficio real para el lector.
70

Dirección del proyecto de implementación del sistema de gestión de recibos, inventario y mantenimiento de equipos

Riega Virú De Salas, Yasmina Beatriz, Salas Riega, José Miguel 22 March 2016 (has links)
La Globalización es una realidad que involucra a la sociedad mundial, habiendo influido en el Perú en sus diversos aspectos político, económico, sociales y otros; en tanto que acerca realidades y torna más competitivo el mercado de participación de empresas tanto públicas como privadas; exige no sólo estar a la vanguardia de los cambios tecnológicos, sino que también estar preparados para la Gestión de los Proyectos que a ello conlleva. En ese sentido, el logro de objetivos basado en una administración de Gestión por Proyectos permite asegurar un liderazgo indispensable para los resultados exitosos de los proyectos que se emprenden no obstante la diversidad de intereses que encierren sus interesados. El trabajo que presentamos comprende la propuesta de Gestión para la Dirección del Proyecto de Implementación del Sistema de Gestión de Recibos, Inventario y Mantenimiento de Equipos, realizada por Computers SAC, para la Digital Hardware que brinda servicios a la empresa Netcomunication.

Page generated in 0.0894 seconds