• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 249
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 268
  • 133
  • 90
  • 81
  • 63
  • 62
  • 56
  • 54
  • 49
  • 41
  • 36
  • 30
  • 28
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Proyecto de aplicación de outsourcing para el servicio de fotocopiado en el Poder Judicial

Ventura Dávila, Gladys Seferina 20 September 2013 (has links)
El Poder Judicial es uno de los Poderes del Estado; actualmente tiene muchas quejas por demora en la atención de sus servicios, esta demora impacta en la administración de justicia. Una de las actividades de rutina diaria que tiene que realizar el personal jurisdiccional es la reproducción de documentos, bien sea para notificar a las partes o para atender solicitudes de copias certificadas, porque el actual servicio de fotocopiado es bajo la modalidad de autoservicio, debiendo los usuarios internos, sacar sus copias como parte de su labor diaria, siendo en muchos casos, copias de expedientes voluminosos que tienen que remitir simultáneamente a los involucrados en los procesos judiciales, utilizando para ello tiempo necesario para el desarrollo de actividades propias de la función que se les ha asignado. Dicho personal, clave para la entidad, es a la vez el usuario interno de mayor porcentaje. Dentro de los gastos de servicios del Poder Judicial, el servicio de fotocopiado, el que sólo incluye máquina, toner, el servicio técnico y mantenimiento; se ubica en el tercer lugar, por orden de cuantía. Durante el año 2005, se llegaron a sacar 74’937,919 copias, a un costo de de S/.0.09 por cada una, lo que representa un importe de S/ 6’744,413. El objetivo principal de la presente tesis, es proponer una alternativa técnicamente posible, a fin de reducir los costos y reorientar los recursos utilizados en el servicio de fotocopiado en el Poder Judicial y concentrarlos en las actividades centrales que contribuyan al logro de mayores niveles de eficiencia en la Administración de Justicia, evaluando para ello, la aplicación del Outsourcing como una herramienta alternativa de gestión. Con el objetivo trazado se analizan los costos incurridos en la Corte Superior de Justicia de La Libertad, en las dependencias de la Ciudad de Lima y a nivel nacional, contando para ello con datos del año 2005, que incluye el costo invisible por horas-hombre con la ayuda de indicadores obtenidos de un seguimiento al tiempo que demora el personal en sacar copias, así como, a través de resultados de encuestas realizados a usuarios internos principalmente en las Cortes Superiores de Justicia del Cono Norte de Lima y de La Libertad. Una vez obtenido los costos del servicio actual se procedió a analizar 03 alternativas de solución, las cuales son: Contratación de Operarios para que brinden el servicio, Compra de máquinas y contratación de operarios, y finalmente el servicio de fotocopiado bajo la modalidad de outsourcing. Los flujos de pagos que requieren el servicio actual, así como las alternativas señaladas, se traen al valor presente para compararlos en un mismo tiempo, teniendo en cuenta que en el caso de la compra de máquinas, la vida útil de éstas ha sido considerada en cuatro años, por lo tanto, se analizan los costos de mantenerlos durante 48 meses. De acuerdo al análisis efectuado se concluye, que el Outsourcing para el servicio de fotocopiado es la mejor alternativa, la que se fundamenta en menor costo y mayores beneficios. El costo actual por el servicio de fotocopiado puede ser reducido en los próximos cuatro años en más de 17 millones de nuevos soles, con la contratación de un servicio bajo la modalidad de Outsourcing. Finalmente, entre otros, se recomienda generar las condiciones normativas para poder contratar los servicios de un Outsourcer, que asegure el desarrollo del servicio en base a experiencia e inversión propia, es decir, aprovechando esta herramienta de gestión en su cabalidad. / Tesis
222

Modelo de implementación de restaurante sushi bar en distritos emergentes de Lima Metropolitana

Kanashiro Yamakawa, Jorge Eduardo, Noriega Vargas, María del Pilar 01 January 2011 (has links)
El Perú vive actualmente un boom gastronómico, qué duda cabe. Por ello, el horizonte de oportunidades es inmenso. La cocina peruana no solo ha conquistado a comensales dentro del Perú, sino también fuera de él. Este éxito se refleja en ferias gastronómicas tales como “Mistura”, “Madrid Fusión”, “Expo Perú”, etc. Dicha cocina posee una larga historia de creación, fusión y goza hoy en día de reconocimiento a nivel mundial. Existen diferentes cocinas en el Perú, entre las más importantes podemos mencionar a: la cocina criolla, la cocina norteña, la cocina sureña, la cocina marinera, la cocina chifa, la cocina nikkei, la cocina novoandina y la cocina selvática. La cocina peruana al ser tan versátil, tiene la enorme facilidad de incorporar nuevos ingredientes a su repertorio. Los inmigrantes japoneses que vinieron al Perú a inicios del siglo XX tuvieron la inmensa necesidad de adaptarse a los insumos peruanos. Dicha adaptación fusionada con ciertos sabores e ingredientes japoneses, dieron origen a la llamada cocina nikkei. El rápido progreso de los japoneses en el Perú, originó que se inauguraran poco a poco restaurantes que ofrecían comida peruana con ingredientes japoneses y es así que en la búsqueda de estar a la vanguardia de los mejores restaurantes sushi bar en el mundo, actualmente se concentran principalmente en Lima una cantidad importante de este tipo de restaurantes, orientados principalmente a comensales de nivel socioeconómico A-B. El Perú goza actualmente de un crecimiento económico sostenible. Los distritos emergentes de Lima Metropolitana (entre los cuales podemos mencionar al distrito de Los Olivos) cuentan con establecimientos dedicados a la actividad empresarial; por lo que se ha podido identificar una oportunidad de presentar una oferta gastronómica como alternativa de almuerzo para los empresarios y altos ejecutivos que dirigen éstas empresas. Por lo expuesto anteriormente, en el presente proyecto se realiza el desarrollo de un modelo de negocio que contiene todos los aspectos necesarios para la implementación de un Restaurante Sushi Bar. Luego de desarrollar el modelo de negocio y teniendo en cuenta el nivel de inversión requerido y la rentabilidad esperada, se puede afirmar que es un negocio que genera ingresos crecientes y sostenibles en el tiempo, generando valor para sus accionistas y con amplias posibilidades de expansión a través del formato de cadena o franquicia que aproveche las sinergias y el know how desarrollado en el primer restaurante. / Tesis
223

Propuesta de mejora de la gestión de logística inversa de teléfonos inalámbricos

Valle Bolaños, Grecia Elizabeth 19 March 2013 (has links)
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad presentar una propuesta de mejora de la gestión de Logística Inversa de las devoluciones de equipos inalámbricos que se viene aplicando actualmente en la Empresa, mediante el análisis cuantitativo de los principales problemas identificados en dicha gestión, para conseguir recuperar el mayor valor posible de dichos equipos devueltos de manera eficiente y económica. Se han identificado dos problemas centrales: la gestión inadecuada que se realiza en el centro de atención a la hora que el cliente presenta el reclamo de devolución del equipo por diversos motivos, lo cual genera la reposición indebida al cliente de un nuevo equipo sin haber realizado previamente los procesos de verificación física y testeo de fallas, además del gasto de mano de obra al no realizar dichos procesos en el lugar de origen de la devolución, y la inmovilidad de equipos devueltos que no cumplen con la garantía en el almacén central de la empresa, lo que genera gastos de almacenamiento y el costo de oportunidad perdida al no recuperar su valor mediante su reacondicionamiento o venta como chatarra a terceros. El proyecto de investigación está compuesto de cuatro capítulos que dan solución a dichos problemas. En el primero, se define el marco teórico de la investigación y la importancia de la Logística Inversa en la actualidad. En el segundo capítulo, se elabora el diagnóstico de la situación actual de la gestión de Logística Inversa de equipos inalámbricos y se identifican los principales problemas de ésta. En el tercer capítulo, se desarrollan las propuestas de mejora que atacan a los problemas mencionados. Finalmente, se presentan las conclusiones del proyecto y las recomendaciones a la Empresa. Finalmente, se puede determinar que, mediante la implementación de una nueva operativa de verificación física y testeo de fallas en los diversos centros de atención al cliente para gestionar las devoluciones de equipos inalámbricos, el uso de un aplicativo que facilite el control de dichas devoluciones, la comunicación de las condiciones de garantía al cliente y la contratación de terceros que realicen un reacondicionamiento de los equipos para su reinserción al mercado y compren los equipos inservibles como chatarra, la Empresa podrá percibir un gran beneficio económico al haber aplicado la gestión de Logística Inversa de manera eficiente. / Tesis
224

Propuesta de mejora de la gestión de operaciones en la empresa Vimar SAC para incrementar su productividad económica operativa

Tenorio Barragan, Maria Sofia January 2019 (has links)
En el presente trabajo de investigación se analizó la Gestión de Operaciones actual de la empresa VIMAR SAC, dedicada a la recreación y entretenimiento en la ciudad de Piura, con el fin de plantear mejoras en sus procesos operacionales que le permitan reducir sus gastos e incrementar su productividad económica operativa. En los últimos 3 periodos (2014, 2015 y 2016), la empresa ha visto decrecer su participación en el mercado debido a las malas decisiones estratégicas tomadas en base a su gestión operativa, originado una desaceleración de los ingresos económicos de S/.131 600,00. Es por esto que la organización viene enfrentando como principal problema el incremento de sus gastos operativos, identificando como causas principales a los pedidos rechazados (7,70%), la elevada cantidad de insumos vencidos (20,02%), la baja rotación de insumos del almacén (3,69%) y la disminución de clientes en los últimos 3 periodos (26%). Por consiguiente, se planteó una propuesta de mejora en su gestión de operaciones, la cual involucra la aplicación de una metodología fundamentada en la Gestión de Inventarios, utilizando técnicas como ABC, MRP y modelo P y Q, y la implementación de nuevas tecnologías de gestión, como es el caso del software Restbar. El incremento de los ingresos en s/.114 969,81 y la reducción de los gastos operativos en s/. 17 844,13 ejecutados tras la propuesta, permitió que el indicador de productividad económica operativa se incremente de 1,42 a 1,85, mejorando en 30,33%.
225

Propuestas de mejora operativa para la reducción del costo operativo de mina en minería subterránea convencional aurífera mediante el uso de benchmarking entre 2 unidades mineras

Aragón Yauris, Rodrigo 14 February 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo proponer mejoras a nivel operativo a fin de reducir los costos que forman parte de la cadena productiva y que involucren al área de mina; para lograr lo anterior se ha comparado la manera en que se llevan las operaciones de explotación en dos operaciones subterráneas auríferas convencionales, donde la primera operación es La Unidad Minera Dante de CIA minera Mineritos 1 y la segunda la Unidad Minera Beatriz de CIA minera La Divina Comida (los nombres han sido modificados por motivos de confidencialidad). Antes que nada, el proceso debe ser sustentado desde el punto de vista económico y operativo, para lo cual se ha subdivido a ambas minas por zonas, a modo de tener un análisis más detallado de lo que ocurre en la operación. Un análisis de viabilidad económico por zona se ha realizado usando como indicadores principales el Cutoff Grade, el Cash Cost y el Margen Egresos-Ingresos; la combinación de ellos decidió que hay zonas que deberían ser descartadas debido a márgenes negativos o cutoff grades que no superan la ley promedio de extracción, o en última instancia incrementar su producción a una ley constante para hacerse económicamente explotables. El análisis operativo se ha basado en seleccionar únicamente a zonas que compartan características estructurales, geomecánicas y geológicas, de manera que se puedan intercambiar prácticas en la medida que resulten rentables. Después del análisis económico se ha concluido que una zona que debería ser descartada desde el punto de generar flujo de caja positivo en la Unidad Minera Dante, sería la zona “Nivel Cero”, por un cutoff grade que bordea los 29 gr Au/Ton frente a su ley promedio de 11 gr Au/Ton. Por el lado de las mejoras operativas propiamente dichas, entre estas se encuentran por ejemplo el reemplazo de tolvas a cuerda en la UM Dante, por tolvas con accionamiento neumático como se vio en la UM Beatriz; o el reemplazo de los Supercrackers por Emulnores de 500 en la UM Beatriz para uniformizar el tipo de fragmentador y el proceso de instalación.
226

Comportamiento individual de los usuarios en el servicio de cajeros corresponsales en el distrito de la victoria, Chiclayo

Tantalean Bautista, Mayra Mirella January 2022 (has links)
Los cajeros corresponsales se han convertido en el boom del mercado financiero, abarcando descentralización e inclusión financiera, así los bancos logran complementariedad con los locales comerciales, haciendo que la corresponsalía y el corresponsal obtengan beneficios; sin embargo, encontramos disonancia cognoscitiva en el usuario para la elección de estos canales de atención, manifestando diferentes comportamientos sin conocer las razones al acudir constantemente. Se explica que el objetivo general del presente estudio es determinar el comportamiento individual de los usuarios en el servicio de cajeros corresponsales en el distrito de la Victoria- Chiclayo. Se ha planteado que los factores internos de motivación, personalidad, percepción, aprendizaje, actitudes y comunicación tienen un papel determinante significativamente en los usuarios en el servicio de cajeros corresponsales. El estudio consta con metodología cuantitativa de nivel descriptivo, y diseño no experimental utilizando un instrumento de encuesta aplicada en 16 establecimientos, siendo esta validada por tres expertos para la continua tabulación, realizando tablas dinámicas y presentando en gráfico de barras. De acuerdo con la selección, se enfoca a usuarios del sector financiero, de ambos sexos comprendidos entre las edades de 18 a 55 años que acuden a un servicio de cajero corresponsal en el distrito de la Victoria, ciudad de Chiclayo. Se explica que los usuarios muestran preferencias en diferentes agentes bancarios, pues expresan mayor familiaridad, o se ven convencidos de que les facilita en ámbitos emergentes; entre ellos, se destacan el comportamiento interno de percepción y comunicación como los más relevantes en el estudio.
227

Diagnóstico operativo empresarial de la Compañía Minera Ares Unidad Operativa Selene

Bedoya Acosta, Wilder, Flores Juchani, Luis, Oviedo Lira, Jorge Luis, Torres Gonzales, Roberth 02 October 2017 (has links)
El presente Diagnóstico Operativo Empresarial detalla la gestión operativa de la Compañía Minera Ares, Unidad Operativa Selene, afiliada al grupo Hochschild Mining. Se realizó con la finalidad de analizar la situación actual de la Unidad Operativa, aplicando los conocimientos adquiridos en la Maestría de Dirección de Operaciones Productivas, lo cual ha permitido identificar y proponer mejoras significativas a sus actuales procesos productivos o core business y también a sus procesos de soporte, que ayudarán a incrementar la competitividad, sostenibilidad y rentabilidad de la empresa. La compañía Minera Ares, Unidad Operativa Selene, se encuentra ubicada a 22 Kilómetros de la Unidad Minera Pallancata (yacimiento minero), en el departamento de Apurímac, al sur del Perú, a una altura de 4,600 msnm. La operación de extracción de mineral es de tipo socavón o subterráneo, de donde se extraen minerales de Plata y Oro; los cuales son transportados mediante volquetes a la Unidad Operativa Selene, el análisis en este trabajo de investigación comprende las mejoras en el diseño del proceso mediante aplicaciones tecnológicas de última generación como analizadores de partículas en tiempo real, reduciendo los tiempos de espera en el proceso, optimizando la asignación de recursos limitados a una serie de necesidades, ya que en el mercado de los commodities, como el caso minero, deja poco espacio para el desarrollo de productos. La eficiencia de costos operativos y la optimización de las operaciones, son los retos a superar en una empresa que no maneja el precio de venta de sus productos, y que debe establecer una estrategia en liderazgo de costos para que sea rentable y sostenible en el tiempo. El presente estudio propone con una inversión proyectada de $ 1,251,529 un estimado de ahorros de $ 2,285,706 en el primer año y ahorros acumulados al quinto año cercanos a $5,109,703, además de generar un aumento constante de los ingresos anuales del orden del $ 1,370,074 / This Business Operational Diagnosis details the operational management of the Ares Mining Company, Selene Operative Unit, affiliated to the Hochschild Mining Group. It was done with the purpose of analyzing the current situation of the Operative Unit, applying the knowledge acquired in the Master of Operations Management, which has allowed identifying and proposing significant improvements to its current production processes or core business and also to its support processes, which will help increase the competitiveness, sustainability and profitability of the company. The Ares Mining Company, Selene Operative Unit is located to 22 kilometers from the Pallancata Mining Unit (mining site) at the department of Apurímac, in the south of Peru, at an altitude of 4,600 meters above sea level. The operation of mineral extraction is of the underground or underground type, from where the Silver and Gold are extracted and transported by dump trucks to the Selene Operating Unit, the analysis in this research work includes improvements in the design of the process using state-of-the-art technological applications such as particle analyzers in real time, reducing waiting times in the process, optimizing the allocation of limited resources to a series of needs, since in the commodity market, such as the mining case, it leaves little room for product development. The operational cost efficiency and operations optimization are the challenges to be overcome in a company that does not handle the sales price of its products, and that it must establish a strategy in cost leadership to be profitable and sustainable over time. The present study proposes with a projected investment of $ 1,251,529 an estimated savings of $ 2,285,706 in the first year and accumulated savings in the fifth year close to $ 5,109,703, in addition to generating a constant increase of annual revenues of the order of $ 1,370,074
228

Propuesta de un modelo de negocio para la distribución de Gas Natural Comprimido (GNC) a industrias en la coyuntura actual

Maraví Camargo, Jesús Edgar, Pineda Camargo, Edgar Enrique 23 June 2021 (has links)
En el contexto actual muchas empresas se han visto en la imperiosa necesidad de reducir sus costos operativos y hacer sus procesos más eficientes. Uno de los sectores más impactados en el contexto actual es el sector industrial, adicionalmente al hecho de que muchos de ellos en la región norte de Lima no tienen acceso a las redes de distribución de Gas Natural y se ven obligados a consumir combustibles convencionales para sus procesos productivos. Por otro lado, es necesario también alienarse a las tendencias globales de cuidado del medio ambiente en las cuales los sectores productivos deben hacer un uso más eficiente de la energía. Esto se refleja en la implementación de sistemas de monitoreo y control del uso eficiente de la energía, la innovación tecnológica y cuidado del medio ambiente tomado como línea base los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. El presente modelo de negocio pretende contribuir al acceso de las empresas industriales que se encuentran fuera de la red de distribución de Gas Natural y que tienen como objetivo incrementar sus índices de rentabilidad mediante la reducción de costos operativos y mejora de su producto terminado, accediendo a combustibles alternativos a los derivados del petróleo que son más económicos y contribuyen a la reducción de la contaminación ambiental. Respecto de los indicadores de retornos de la inversión evaluamos la propuesta en un horizonte de 10 años con una tasa de descuento de 8.06% (OSINERGMIN, 2015), con recursos de la inversión al 100% en capital propio. Como resultado del análisis se obtienen los siguientes indicadores: VAN igual a S/ 2’143,719.47, una TIR igual a 18.75%, un índice de rentabilidad de 1.58, un tiempo de recuperación de la Inversión de 4.61 años y una relación Beneficio Costo de 1.12. / In today's context many companies have found the urgent need to reduce their operating costs and make their processes more efficient. One of the sectors most impacted today by the current situation is the industrial sector, in addition to the fact that many of them in the northern region of Lima do not have access to Natural Gas distribution networks and are forced to consume conventional fuels for their production processes. On the other hand, it is also necessary to alienate global environmental care trends in which productive sectors must make more efficient use of energy. For example, implementing systems for monitoring and controlling the efficient use of energy, technological innovation and environmental care taken as a baseline for the UN Sustainable Development Goals. This business model aims to contribute to the access of industrial companies outside gas's distribution network and that aim to increase their profitability rates by reducing operating costs and improving their finished product, accessing alternative fuels to oil derivatives that are cheaper and contribute to the reduction of environmental pollution. Regarding investment return indicators, we evaluate the proposal over a 10-year horizon with a discount rate of 8.06% (OSINERGMIN, 2015), with investment resources at 100% in equity. As a result of the analysis, the following indicators are obtained: VAN equal to S/ 2'143,719.47, a TIR equal to 18.75%, a profitability index of 1.58, an investment recovery time of 4.61 years.
229

La confianza y lealtad en el uso de los servicios bancarios virtuales del Banco de Crédito sucursal Lambayeque

Piscoya Ruiz, Diana Carolina January 2019 (has links)
La investigación realizada presenta un estudio que evaluó la influencia de la confianza en la lealtad del uso de los servicios bancarios virtuales del banco de crédito sucursal Lambayeque, para ello se tomó una muestra de 250 clientes que se encuestaron en forma aleatoria simple. Además, se empleó la observación para la fase de conocer las bondades de la plataforma electrónica y la encuesta para la fase de conocer el perfil y los factores que inciden en el uso de la banca online del BCP. El tipo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo de nivel explicativo, diseño transversal y no experimental, realizándose las pruebas estadísticas correspondientes y se mostraron los resultados de forma descriptiva, relacional y explicativo (causa-efecto). Se utilizó el modelo de Los factores determinantes de la lealtad de Aldás Manzano. Los resultados indicaron que todas las dimensiones de la variable confianza están relacionadas con la variable lealtad, obteniendo valores muy representativos. Se concluye que la empresa debe crear estrategias para incrementar los niveles de confianza y lealtad en los clientes.
230

Propuesta de mejora en el proceso de reposición de stock y distribución de GLP en Lima Metropolitana

Rosales, Alan, Pineda, Víctor, Yupanqui, José, Risco Gargurevich, Gonzalo 13 January 2014 (has links)
Una propuesta para la implementación de un mejor sistemas de distribución y reposición de GLP en Lima Metropolitana.

Page generated in 0.0513 seconds