• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 249
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 268
  • 133
  • 90
  • 81
  • 63
  • 62
  • 56
  • 54
  • 49
  • 41
  • 36
  • 30
  • 28
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Programación Matemática para el Uso Eficiente de Mallas de Cultivo en una Empresa Salmonera

Polgatiz Monsalve, Cristian Rafael January 2010 (has links)
No description available.
192

Desarrollo de un Método de Solución de un Problema de Programación Entera Mixta para la Planificación de Largo Plazo en Minería a Cielo Abierto

Castro Altamirano, Felipe Ignacio January 2010 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / El sistema MUCH, desarrollado en conjunto por la Universidad de Chile y la empresa CODELCO, es una herramienta de optimización y evaluación de proyectos mineros cuyo motor es un modelo de programación entera mixta que describe las operaciones mineras de largo plazo. El módulo Minería a Rajo Abierto del sistema es utilizado activamente en el proceso de planificación de proyectos de minería a cielo abierto de gran envergadura, por lo que su desarrollo y mejora continua son fundamentales para que la herramienta responda a las complejidades que involucra su aplicación. El objetivo del presente trabajo de tesis es producir una mejora sustancial en el proceso de construcción de soluciones del módulo Minería a Rajo Abierto del sistema MUCH. Se establecen dos frentes de mejora. Como primer frente, se considera extender la formulación del modelo matemático actual, permitiendo la existencia de bancos que pueden ser extraídos en más de un periodo. Como segundo frente, se considera desarrollar un método heurístico automatizable que permita la generación de soluciones enteras con un rendimiento superior, en términos de la calidad de la función objetivo y el tiempo de ejecución, al de las heurísticas actualmente utilizadas en el sistema. El problema se aborda en tres etapas. Primero, se realiza una investigación donde se recopila información para definir el problema y las posibles fuentes de mejora. Segundo, se diseña una solución considerando los antecedentes reunidos y los objetivos establecidos. Por último, se valida la solución mediante un set de experimentos. Los resultados obtenidos son un modelo de programación entera mixta que describe de manera más fidedigna las operaciones de extracción de rajo abierto, y un método de solución para la construcción de planes mineros que constituye una mejora sustantiva al motor de optimización del módulo Minería a Rajo Abierto del sistema MUCH.
193

Detección de Miembros Clave en una Comunidad Virtual de Practica Mediante Análisis de Redes Sociales y Minería de Datos Avanzada

Álvarez Gómez, Héctor Ignacio January 2010 (has links)
No description available.
194

Modelos de Programación Matemática para Asignación de Pabellones Quirúrgicos en Hospitales Públicos

Wolff Rojas, Patricio January 2012 (has links)
La programación de las actividades quirúrgicas en un centro médico es un proceso muy complejo. La elección de los horarios y la asignación de recursos impactan directamente en el número de pacientes tratados y en el nivel de rendimiento del sistema. Las complicaciones de la asignación surgen del gran número de consideraciones que se deben tener cuando se realiza la programación. Un aspecto importante a considerar en la programación de pabellones es la prioridad relativa de los pacientes, la que se basa en criterios de tiempos de espera y categorización biomédica del diagnóstico. El objetivo principal de este proyecto es desarrollar y comparar modelos de optimización que permitan la programación de intervenciones quirúrgicas electivas en pabellones durante intervalos de tiempo específicos. El proyecto pretende obtener una optimización en el uso del recurso pabellón, reducción de los tiempos de espera de los pacientes y hacer un uso eficiente de los recursos humanos necesarios. En este trabajo se desarrollaron cuatro modelos que permiten la asignación de pacientes a pabellones y horarios específicos: dos de ellos basados en programación matemática entera, uno en algoritmos del tipo Backtracking y un modelo mixto. Los modelos desarrollados se estudiaron bajo distintos escenarios, basados en información real de hospitales públicos de Chile. Los modelos se evaluaron en función del tiempo de ejecución y la calidad del resultado. Para determinar la calidad del resultado, se midió la utilización del recurso pabellón de la solución entregada y el respeto de la prioridad relativa de los pacientes que son asignados. Las pruebas realizadas permiten concluir que la elección del modelo, entre los modelos desarrollados, depende fuertemente de las características de los escenarios. En escenarios reales, es posible, mediante la utilización de estos modelos obtener mejoras entre un 10% y un 15% del tiempo total disponible en pabellón, comparado con los métodos manuales utilizados actualmente.
195

Trabajo de investigación sobre aplicación de métodos de búsqueda por heurística sobre el proceso de administración de asignaciones de recursos humanos a proyectos de tecnologías de información bajo el marco de trabajo de una fábrica de software

Pérez Aquino, Daniel Humberto 05 September 2017 (has links)
El presente trabajo realiza un análisis sobre el proceso de administración de asignaciones de recursos humanos a proyectos de tecnologías de información dentro del marco de trabajo de una fábrica de software (ver glosario) y propone la utilización de algoritmos (ver glosario) de búsqueda por heurística para brindar soporte a dicho proceso, logrando la optimización y agilización del mismo. El trabajo se encuentra dividido en 3 partes principales, las cuales son: Objetivos, en la cual se definen el objetivo general y los objetivos específicos; Marco teórico, donde se abordan los conceptos de inteligencia artificial (ver glosario) relacionados a métodos de búsqueda por heurística y Antecedentes, sección en la que se describen soluciones alternativas a la planteada en el presente documento.
196

Adaptación de una Herramienta CRM Open Source para MYPYMES del Sector Financiero

Acuña Duhart, Pablo Alfonso January 2010 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / El objetivo de esta tesis fue analizar la factibilidad técnica de adaptar una herramienta CRM de software libre a los requerimientos funcionales y de negocio de una MIPYME y generar una solución informática para la misma. Las herramientas de software libre poseen características muy atractivas para una MIPYME: la libertad de distribución, modificación y gratuidad del software (no siempre), pero también falencias que son insuperables para los usuarios: la falta de soporte directo y la continuidad del software son la principal dificultad que enfrentan. Las actuales condiciones de las MIPYMES, hacen que la asignación de recursos a software de gestión, no sea una prioridad dentro de ellas, lo cual incrementa la brecha tecnológica y genera el ambiente necesario para que ésta considere la integración del software libre a sus procesos de negocios. Considerando como hipótesis de investigación que las herramientas de software libre con la adecuada adaptación y metodología, pueden modificar este escenario, se realizó el experimento de levantar los requerimientos de una empresa del sector MYPYME, en particular una oficina de la Caja de Compensación La Araucana (sector financiero), la cual tenía un comportamiento y problemática similar al de una MIPYME del sector financiero. La empresa presentaba una deficiencia en el manejo de información de sus clientes y mostraba una falta en cuanto a la construcción de relaciones con los mismos. Dada estas condiciones, se adaptó el software SugarCRM, construyendo así los módulos de visitas, créditos, reportes y análisis de cambio que permitían asistir al 30% de las necesidades que no completaba el programa base. Con la adaptación se logró solucionar una carencia de información y re-organizar los recursos humanos y financieros de la oficina, permitiendo una mejor cubicación y un control centralizado de los vendedores de crédito, principal negocio de este sector. Luego, en esta empresa específica, de acuerdo a la encuesta de usabilidad y satisfacción, 100% de los requerimientos de información fueron satisfechos, debido a la similitud del proceso real con el proceso implementado en la herramienta. Sin embargo, es relevante mencionar que necesidades de mayor nivel, hubieran requerido de programas suplementarios para su solución. Debido a las funcionalidades representadas en estas herramientas, se puede modelar una amplia variedad de procesos, por lo tanto, se puede decir que éstas generan en algunos casos, una solución real a la problemática que enfrenta la MIPYME, siempre y cuando exista una estabilidad de los procesos que permitan una adaptación definitiva y no transitoria.
197

Diseño y Desarrollo de un Algoritmo de Detección de Patrones de Copia en Documentos Digitales

Zarate Rodriguez, Rodrigo Enrique January 2011 (has links)
Este trabajo de Tesis tiene por objetivo desarrollar un algoritmo aplicado a la detección de patrones de similitud entre documentos digitales, en el marco del proyecto Fondef D081-1015, DOCODE (DOcument COpy DEtector). Hay dos hechos fundamentales: no existe una cultura de educar al alumnado en base al respeto por la propiedad intelectual y el actual crecimiento del uso de las herramientas computacionales para la educación. Esto ha derivado en una práctica cada vez más que frecuente y con antecedentes a nivel internacional denominada “copy&paste”. Este problema ha conducido a desarrollar metodologías entre los alumnos para evitar ser detectados a la hora que deciden voluntaria o involuntariamente plagiar una o más fuentes, convirtiéndose para el profesor, en una lucha constante y muy lenta, o casi imposible de manejar dadas las cantidades de alumnos que poseen. Este trabajo se basa en la hipótesis de que es posible determinar la similitud entre documentos digitales mediante la detección de patrones de palabras aplicado al idioma español de mejor manera que traducir un detector de copia de una lengua extranjera, como se ha estado haciendo en los últimos años. El idioma español posee una estructura específica y una gran de sinonimia que hace que no sea eficiente tan solo aplicar los criterios lógicos usados en otros idiomas. Bajo este contexto, se crea un algoritmo basado en la búsqueda de secuencias comunes entre unidades de copia y se construye, mediante esto y una medida de distancia de edición, un prototipo capaz de tomar un grupo de documentos y entregar un indicador normalizado de la similitud existente entre dos documentos en particular. Este prototipo se somete a un experimento sobre una muestra de la base de documentos PAN-2010, en conjunto con otros detectores de similitud, el algoritmo LCS y la comparación por n-Gramas, bajo distintas condiciones: unidades de copia y tipos de copia, obteniendo distintos rendimientos en base a los indicadores: precisión, accuracy, recall y F-measure. El principal resultado encontrado es que considerando un mínimo de un 81% del largo de la unidad de copia deseada, es posible detectar copia independiente del caso estudiado. Se obtuvo una precisión y accuracy del 100% para la copia textual en todas unidades de copia. El modelo se encuentra bien calibrado para la copia no textual con un accuracy del 85.3%. El output se encuentra normalizado para entregar al usuario un resultado interpretable en términos porcentuales del nivel de similitud entre documentos. Se recomiendan unidades de medida como la oración o el párrafo, pues al tener un alfabeto finito y un algoritmo basado en la detección de secuencias comunes, el algoritmo sobrevalua la similitud en unidades de detección tan pequeñas, como la palabra. La principal línea de acción para el trabajo futuro es enfocarse en la detección de la copia no textual. Se aconseja la utilización de algoritmos de rankeo, específicamente n-Gramas, en conjunto con algoritmos de frecuencias de palabras, como TF-IDF, pues esto permite por un lado disminuir el universo de comparación y por otro, poder asociar determinados conceptos a temas característicos y adaptar la detección de similitud a un tema o área en particular. Finalmente, dadas las conversaciones con expertos en lingüística, en el largo plazo es ideal manejar indicadores asociados al individuo, de manera de detectar saltos extraordinarios en su desarrollo lingüístico, como lo son el léxico, la ortografía y la redacción, tarea que se basa en la hipótesis de que un profesor puede filtrar de manera menos estricta un comportamiento en base a sus experiencias anteriores con el individuo en particular.
198

Modelo de gestión del riesgo operacional de un Banco: Análisis diagnóstico según el Comité de Basilea

Aguilar Belmar, José Ignacio January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 1/9/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Las pérdidas por riesgo operacional en las instituciones financieras representan a toda pérdida por fallas derivadas de las personas, sistemas, procesos o factores externos, donde se incluye el riesgo legal y se excluye el riesgo estratégico y el de reputación. Esta definición si bien tiene más de una década, aún presenta diversas dificultades en su aplicación y gestión dentro de las instituciones tanto chilenas como extranjeras, siendo países como España en Europa y Colombia en Sudamérica los que llevan la delantera en este tema de alta complejidad. A través de un diagnóstico de la organización analizada, identificando principalmente las mayores brechas con respecto a las mejores prácticas de Basilea II, lo dispuesto por la Ley general de bancos y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, este trabajo, primero ejecuta la Matriz de Gestión y Solvencia y posteriormente propone un modelo de gestión de riesgo operacional y de una metodología para llevar los distintos ámbitos a procesos de estandarización de datos y procesos para ofrecer garantías frente a la exposición al riesgo operacional y aportar en la utilización del método avanzado del VaROp (AMA) que a través del modelo interno de cálculo, permite reducir en un porcentaje importante el cálculo realizado a través del método de Indicador Básico (BIA).
199

La arquitectura del territorio. Los entramados sociales como herramienta de proyecto

Varea Oro, Aitor 10 December 2015 (has links)
[EN] The research originates from the detected contradictions in two specific experiences in urban restructuring operations. The first one lies in the solutions presented from the architecture standpoint to the public debate opposite to the City of Valencia Plan for the district of El Cabanyal, which proved impervious to the existence of urban poverty of some gypsy families that did not seem to be considered part of the community. The second one is the SAAL Operations case, led in the revolutionary Portugal between 1974 and 1976. While this program originally focused on issues related to the rights to the city, nowadays we are witnessing a situation where reflecting on urban poverty has been replaced by the attention given to the architectural projects emerged from the program. The same problem is observed in the two situations: the architectural project is able to read the urban space in a physical key but it does not seem to be sensitive to the process of increasing inequality. It reduces its contribution to mere accommodation, shielding itself in its discipline efficiency and legitimizing its action through the citizen involvement that was behind both situations: the revolution of April 25th in the Portuguese case and the citizen resistance to the City Council since 1998 in the case of Valencia. In both cases, however, through one or another type of mechanisms, there was a change in the way power relationships lead to the production of urban space. Since these relations seem to have a great importance in the developing of the urban space, the thesis presents a specific case study: the development of the city of Porto over a wide time period, between 1864 and 2014. The objective of this research is to relate the different formalization of urban space, specifically from housing policies aimed at the most vulnerable populations, with different correlation of forces between populations, technical and formal organs of power in shaping the territory. This study is will be linked with two cases: the experience of remodelling districts aimed at ending the slums in Madrid, between 1979 and 1989, and the mentioned case of El Cabanyal. Thus, the thesis is divided into two sections: - A first section based on the Marxist perspective. It is a first division of power, where in the first phase (until the revolution of April 25th) the power lies in the economic and political elites and, in a second, it is conditioned by a revolutionary and collective action of the poorly housed in alliance with the movement of the armed forces - A second section understands that the dispute over the urban space occurs in a field where the social partners are freer than what was indicated in the first section. This section will proceed to an understanding of power not as centralized anywhere, but circulating through networks and understanding, therefore, that the fuses but also resistances to change are found in the particular manner in which the various social frameworks are articulated. The findings suggest that it is less interesting to alter the models produced than to act on the structures of production of urban space. We will stand the idea that it is not so important that architecture is rooted in the physical context as to the laws that determine the evolution of the urban system, is established (which also includes, as a specific aspect, the adjustment to the forms of occupation of space). To prevent the development of a self-referential architecture and hence its exploitation by the big capital, it is important that between the territory and the architecture does not stand the usual theory, but the social structures that can assume different production realities / [ES] La investigación parte de las contradicciones detectadas en dos experiencias concretas de reestructuración urbana: La primera reside en las soluciones presentadas desde la disciplina de la arquitectura al debate público opuesto al Plan del Ayuntamiento de Valencia para el barrio de El Cabanyal, que probaron ser impermeables a la existencia de pobreza urbana de unas familias gitanas que no parecían ser consideradas parte de la colectividad. La segunda es el caso de las Operaciones SAAL conducidas en el Portugal revolucionario entre 1974 y 1976. Si bien este programa tenía su foco, en su origen, en las cuestiones relacionadas con el derecho a la ciudad, en la actualidad asistimos a una situación donde la reflexión en torno a la pobreza urbana ha sido sustituida por la atención prestada a los proyectos de arquitectura surgidos del programa. En ambas situaciones, el proyecto de arquitectura es capaz de leer el espacio urbano en clave física pero no parece mostrarse sensible a los procesos de aumento de la desigualdad, reduciendo su contribución al mero alojamiento, escudándolo en su supuesta eficiencia disciplinar y legitimando su acción a través de la implicación ciudadana que estuvo detrás de ambas situaciones: la revolución del 25 de Abril en el caso portugués y la resistencia ciudadana que desde 1998 enfrenta al Ayuntamiento en el caso valenciano. Se trata, sin embargo, en ambos casos, de momentos en los que, mediante un tipo u otro de mecanismos, se produce una alteración en el modo en que las relaciones de poder conducen a una u otra producción del espacio urbano. Partiendo de la importancia de las relaciones de poder en la configuración del espacio urbano, La tesis plantea un caso de estudio concreto: la evolución de la ciudad de Oporto a lo largo de un arco temporal amplio entre 1864 y 2014. El objetivo de esta investigación será relacionar las distintas formalizaciones del espacio urbano con las distintas correlaciones de fuerzas entre poblaciones, técnicos y órganos formales del poder en la conformación del territorio. Este estudio se triangulará con dos casos más: la experiencia de remodelación de barrios orientada a acabar con el chabolismo en Madrid entre 1979 y 1989, y el caso de El Cabanyal. Así, la tesis se estructura en dos bloques: - Un primer bloque que basado en la perspectiva marxista, supone una primera división del poder, elemental, donde en una primera fase (hasta la revolución del 25 de abril) el poder reside en las élites económicas y políticas y, en una segunda, pasa por la acción revolucionaria y colectiva de los mal alojados en alianza con el movimiento de las fuerzas armadas. - Un segundo bloque que entiende que la disputa sobre el espacio urbano se da en un terreno donde los agentes sociales son más libres que lo que se había indicado en el primer bloque. En este bloque se procederá a un entendimiento del poder no como centralizado en ningún sitio, sino circulando a través de las redes y entendiendo que las espoletas pero también las resistencias al cambio se encuentran en la manera concreta en que son articulados los distintos entramados sociales. Las conclusiones apuntan a que es menos interesante alterar los modelos producidos que actuar sobre las estructuras de producción del espacio urbano. Se afirmará que no será tan importante que la arquitectura esté desarraigada del contexto físico cuanto que lo esté de las leyes que determinan la evolución del sistema urbano (lo que también incluye, como aspecto específico, la adecuación a las formas de ocupación del espacio). Para evitar la formulación de una arquitectura autoreferencial y con ello, su instrumentalización por el gran capital, será importante que entre el territorio y la arquitectura no se interponga la teoría al uso, sino más bien las estructuras sociales que pueden suponer realidades productivas diferentes. / [CAT] La investigació té orige a les contradiccions detectades en dues experiències concretes de reestructuració urbana. La primera resideix en les solucions presentades, des de la disciplina de l'arquitectura, al debat públic oposat al Pla de l'Ajuntament de València per al barri de El Cabanyal, que demostraren ser impermeables a l'existència de la pobresa urbana d'unes famílies gitanes que no semblen ser considerades part de la col·lectivitat. La segona és el cas de les Operacions SAAL que, conduïdes al Portugal revolucionari entre 1974 i 1976. Si bé d'orige, aquest programa tenia el seu focus en qüestions relacionades amb el dret a la ciutat, en l'actualitat assistim a una situació on la reflexió al voltant de la pobresa urbana, ha estat substituïda per l'atenció prestada als projectes d'arquitectura sorgits del programa. En les dues situacions el projecte d'arquitectura és capaç de llegir l'espai urbà en clau física, però no pareix mostrar-se sensible als processos d'augment de la desigualtat, reduint la seua contribució al simple allotjament, escudant-ho en la seua suposada eficiència disciplinar i legitimant la seua acció a través de la implicació ciutadana que va estar darrere d'ambdues situacions: la revolució del 25 d'abril en el cas portugués i la resistència ciutadana que, des de 1998, enfronta a l'Ajuntament en el cas valencià. Es tracta, no obstant, en tots dos casos, de moments en què, per mitjà d'un tipus o un altre de mecanisme, es produeix una alteració en el mode en què les relacions de poder condueixen a una o altra producció de l'espai urbà. Partint de la importancia de les relacions de poder en la configuración de l'espai urbà, la tesi planteja un cas d'estudi concret: l'evolució de la ciutat d'Oporto al llarg d'un ampli arc temporal entre 1864 i 2014. L'objectiu d'aquesta investigació serà relacionar les distintes formalitzacions de l'espai urbà amb les diverses correlacions de forces entre ciutadans, tècnics i òrgans formals del poder en la conformació del territori. Aquest estudi es triangularà amb dos casos més: l'experiència de remodelació de barris orientada a acabar amb el barraquisme a Madrid entre 1979 i 1989, i el ja mencionat cas de El Cabanyal. Així, la tesi s'estructura en dos blocs: - Un primer bloc que basant-se en la perspectiva marxista suposa una primera divisió del poder, elemental, on en una primera fase (fins a la revolució del 25 d'abril) el poder resideix a les èlits econòmiques i polítiques i, en una segona, passa per l'acció revolucionària i col·lectiva dels mal allotjats en aliança amb el moviment de les forces armades. - Un segon bloc que entén que la disputa sobre l'espai urbà es dóna en un terreny on els agents socials són més lliures que el que s'havia indicat en el primer bloc. En aquest bloc es procedirà a un enteniment del poder no centralitzat en cap lloc, sinó circulant a través de les xarxes i entenent, per tant, que les espoletes, però també les resistències al canvi, es troben en la manera concreta en què són articulats els distints entramats socials. Les conclusions apunten que és menys interessant alterar els models produïts que actuar sobre les estructures de producció de l'espai urbà. S'afirmarà que no serà tan important que l'arquitectura estiga desarrelada del context físic mentre ho estiga de les lleis que determinen l'evolució del sistema urbà (el que també inclou, com a aspecte específic, l'adequació a les formes d'ocupació de l'espai). Per a evitar la formulació d'una arquitectura autorreferencial, i amb això la seua instrumentalització pel gran capital, serà important que entre el territori i l'arquitectura no s'interpose la teoria a l'ús, sinó més bé les estructures socials que poden suposar realitats productives diferents. / Varea Oro, A. (2015). La arquitectura del territorio. Los entramados sociales como herramienta de proyecto [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58666 / TESIS
200

Análisis del efecto de algunos factores de complejidad e incertidumbre en el rendimiento de las Cadenas de Suministro. Propuesta de una herramienta de valoración basada en simulación

Coronado Hernández, Jairo Rafael 07 March 2016 (has links)
[EN] ANALYSIS OF THE EFFECT OF SOME COMPLEXITY AND UNCERTAINTY FACTORS IN THE PERFORMANCE OF SUPPLY CHAINS. PROPOSAL FOR AN ASSESSMENT TOOL BASED ON SIMULATION Abstract This thesis analyzes the effect of some complexity and uncertainty factors in the performance of supply chains. It shows that the complexity has an effect on the performance of the supply chain; normally, higher levels of complexity produce worst performances. The complexity is inherent to the supply chains and its mismanaged can generate an increase in the uncertainty, risks and unnecessary costs. Literature review shows three types of complexity: static, dynamic and decisional. The thesis presents a classification of the works related to the complexity in the supply chain. It also shows a classification of the factors and measurement of complexity according with type and origin. The analysis shows that is possible to reduce the complexity of the supply chain by incorporating practical tools of the operations management such as the assembly line balancing, production planning, Kanban system, among others. An assessment tool based on simulation is presented to study and to manage the complexity in the supply chain. An exploratory analysis was conducted to study the effect of some sources of complexity of the supply chain of static and dynamic type on the behavior of supply chains by implementing a system of material requirements planning manager decisional complexity. It can be concluded that the hypothesis, about that the sources of complexity have a significant effect on the performance of a supply chain measured through of some indicators (total costs, system instability, service level and perceived complexity), is validated. Finally, the assessment tool based on simulation for planning of operations in the supply chain is applied in complex environments. The purpose is to simulate the dynamics of the supply chain linked to sources of complexity to manage complexity through the development of models and algorithms proposed. During the development of the thesis, two applications of the tool are carried out. First, it shows the planning of the production linked to the dynamic complexity given in the seasonal behavior and the uncertainty of the sales and its impact on production storage where a Fuzzy linear programming is used. Second, the supply chain operations are planned in the presence of short life cycles and long lead times as sources of complexity by using stochastic programming model and simulation in rolling horizon. / [ES] ANÁLISIS DEL EFECTO DE ALGUNOS FACTORES DE COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN EL RENDIMIENTO DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO. PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA DE VALORACIÓN BASADA EN SIMULACIÓN Resumen En esta tesis se realiza un análisis del efecto de algunos factores de complejidad en el rendimiento de las cadenas de suministro. En la tesis se muestra que la complejidad tiene un efecto sobre el desempeño de la cadena de suministro y por lo general, mayores niveles de complejidad generan peores rendimientos. La complejidad es inherente a las cadenas de suministro y mal administrada puede dar lugar a un aumento en la incertidumbre, riesgos y costes innecesarios. En la literatura se han identificado tres tipos de complejidad: estática, dinámica y decisional. Se presenta una clasificación de los trabajos relacionados a la complejidad en la cadena de suministro. Así mismo, se presenta una clasificación de los factores y de la medición de complejidad en función del tipo y origen. Desde la dirección de operaciones, es posible reducir la complejidad de la cadena de suministro al incorporar herramientas prácticas como lo es el equilibrado de líneas, planeación de la producción, sistema Kanban, entre otros. Se presenta una herramienta de valoración basada en simulación para estudiar y gestionar la complejidad en la cadena de suministro. Se realiza un análisis exploratorio para estudiar el efecto de algunas fuentes de complejidad de la cadena de suministro de tipo estático y dinámico sobre el desempeño de cadenas de suministro al implantar un sistema de planificación de requerimiento de materiales como gestor de complejidad decisional. Se puede concluir que se valida la hipótesis que las fuentes de complejidad tienen un efecto significativo sobre el rendimiento de una cadena de suministro medido a través de los indicadores: costes totales, inestabilidad del sistema, nivel de servicio y percepción de complejidad. Por último, se aplica la herramienta de valoración basada en simulación para la planificación de las operaciones en la cadena de suministro en entornos complejos. El propósito es poder simular la dinámica de la cadena de suministro ligada a fuentes de complejidad para gestionar la complejidad a través del desarrollo de modelos y algoritmos propuestos. Durante el desarrollo de la tesis se realizaron dos aplicaciones de la herramienta. En la primera aplicación, se planifica la producción ligada a la complejidad dinámica estacional e incierta de las ventas y su impacto en el almacenamiento en donde se utiliza programación lineal borrosa En la segunda, se planifican las operaciones de cadenas de suministro en presencia de ciclos de vida cortos y tiempos de entrega largos como fuentes de complejidad; se utiliza un modelo de programación estocástica y simulación en horizonte rodante. / [CAT] ANÀLISI DE L'EFECTE D'ALGUNS FACTORS DE COMPLEXITAT I INCERTESA EN EL RENDIMENT DE LES CADENES DE SUBMINISTRAMENT. PROPOSTA D'UNA EINA DE VALORACIÓ BASADA EN SIMULACIÓ Resum En aquesta tesi es realitza una anàlisi de l'efecte d'alguns factors de complexitat en el rendiment de les cadenes de subministrament. En la tesi es mostra que la complexitat té un efecte sobre l'acompliment de la cadena de subministrament i en general, majors nivells de complexitat generen pitjors rendiments. La complexitat és inherent a les cadenes de subministrament i malament administrada pot donar lloc a un augment en la incertesa, riscos i costos innecessaris. En la literatura s'han identificat tres tipus de complexitat: estàtica, dinàmica i de presa de decisions. Es presenta una classificació dels treballs relacionats a la complexitat en la cadena de subministrament. Així mateix, es presenta una classificació dels factors i del mesurament de complexitat en funció del tipus i origen. Des de l'adreça d'operacions, és possible reduir la complexitat de la cadena de subministrament en incorporar eines pràctiques com l'és l'equilibrat de línies, planificació de la producció, sistema Kanban, entre uns altres. Es presenta una eina de valoració basada en simulació per a estudiar i gestionar la complexitat en la cadena de subministrament. Es realitza una anàlisi exploratòria per a estudiar l'efecte d'algunes fonts de complexitat de la cadena de subministrament de tipus estàtic i dinàmic sobre l'acompliment de cadenes de subministrament en implantar un sistema de planificació de requeriment de materials com a gestor de complexitat de presa de decisions. Es pot concloure que es valida la hipòtesi que les fonts de complexitat tenen un efecte significatiu sobre el rendiment d'una cadena de subministrament mesurat a través dels indicadors: costos totals, inestabilitat del sistema, nivell de servei i percepció de complexitat. Finalment, s'aplica l'eina de valoració basada en simulació per a la planificació de les operacions en la cadena de subministrament en entorns complexos. El propòsit és poder simular la dinàmica de la cadena de subministrament lligada a fonts de complexitat per a gestionar la complexitat a través del desenvolupament de models i algorismes proposats. Durant el desenvolupament de la tesi es van realitzar dues aplicacions de l'eina. En la primera aplicació, es planifica la producció lligada a la complexitat dinàmica estacional i incerta de les vendes i el seu impacte en l'emmagatzematge on s'utilitza programació lineal borrosa. En la segona, es planifiquen les operacions de cadenes de subministrament en presència de cicles de vida curts i temps de lliurament llargs com a fonts de complexitat; s'utilitza un model de programació estocàstica i simulació en horitzó rodant. / Coronado Hernández, JR. (2016). Análisis del efecto de algunos factores de complejidad e incertidumbre en el rendimiento de las Cadenas de Suministro. Propuesta de una herramienta de valoración basada en simulación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61467 / TESIS

Page generated in 0.051 seconds